Incorporá herramientas para implementar procesos innovativos en tu organización.
¿Qué es el curso virtual de Innovación Abierta?
Es una capacitación de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento para difundir y sensibilizar sobre los beneficios de la Innovación Abierta en relación con la producción, la industria y a las organizaciones.
En 8 videoconferencias de 2 horas de duración, desarrolladas a lo largo de 2 meses, se presentarán aspectos conceptuales y distintas metodologías de aplicación, basadas tanto en experiencias nacionales y extranjeras, con el fin implementar procesos de transformación digital, generar soluciones participativas, catalizar las energías creativas de la sociedad en relación a problemáticas comunes y fomentar la colaboración activa en las organizaciones.
Índice temático de las videoconferencias
- 3 de junio a las 18 hs: Principios de la Innovación Abierta. Disrupción tecnológica y transformación social.
- 10 de junio a las 18 hs: Ecosistema nacional para la innovación. Articulación público-privada. El sistema científico tecnológico como activo estratégico para el desarrollo.
- 17 de junio a las 17 hs: Innovación abierta en la Industria. Desafíos en el contexto global. Análisis de casos y experiencias iberoamericanas.
- 24 de junio a las 18 hs: Proceso de innovación abierta. Etapas, metodologías, herramientas y dispositivos.
- 1 de julio a las 18 hs: Concursos, convocatorias, y desafíos. El rol de la propiedad intelectual en la innovación abierta. Enfoques.
- 8 de julio a las 18 hs: Hackathons, rallys de innovación. Dinámicas de co-creación y producción colaborativa. Desafíos orientados a la resolución de problemas: el caso de la educación virtual.
- 15 de julio a las 18 hs: Financiamiento de la Innovación Abierta. Iniciativas públicas, fondos corporativos, cámaras, aceleradoras, pymes y startups.
- 22 de julio a las 18 hs: Liderazgo público para la innovación y su contribución al desarrollo productivo e industrial.
¿A quién está dirigido?
Dirigentes de organizaciones empresariales de la industria argentina y Cámaras Pymes. Instituciones de desarrollo. Docentes de Universidades Públicas y privadas. Funcionarios del área de Ciencia, Tecnología y Producción de las provincias y los municipios. Dirigentes de organizaciones sociales. Sindicatos y Cooperativas.
¿Qué necesito?
Pertenecer a alguno de los sectores detallados anteriormente.
¿Cómo hago?
Completá el formulario de inscripción.
Una vez comenzado el curso, tenés que participar del 75% de las videoconferencias para recibir el Certificado de Asistente.
Fuente: María Apolito . Subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.