Gracias Antonela Vistalli de HomeJob por los aportes de buenas prácticas en Teletrabajo

Agradecemos el agregado de valor permanente de la Ingeniera Antonela Vistalli de HomeJob por traer sus investigaciones de campo y las soluciones  de Teletrabajo a El Observatorio del Trabajo.

Saludamos a nuestros seguidores desde Madrid  y en las próximas publicaciones los mantendremos informados sobre todas las actividades que estamos realizando en el South Summit 2016, como también de las encuentros de trabajos que mantenemos desde España.

 

Lic Juan Domingo Jose Palermo

Director General & Conduccion

www.elobservatoriodeltrabajo.org

Inminente puesta en funcionamiento del nuevo convenio con Chile

El Nuevo Convenio para evitar la doble imposición en materia tributaria entre Argentina y Chile celebrado el 15 de mayo de 2015 está transitando los últimos pasos para entrar en vigencia, luego de su aprobación por ambas legislaturas.

La oficina de Información Ciudadana de la Cámara de Diputados de Chile, anunció que el proyecto ya tuvo la aprobación del Parlamento por lo cual ya fue despachado por el Poder Ejecutivo el 13 de julio último y su publicación en el Boletín Oficial.

En Argentina, el convenio se aprobó el 7 de septiembre. Solo faltaba la promulgación del Poder Ejecutivo, pero corre el plazo de 10 días hábiles luego de la votación, lo que implica que tendrá promulgación automática.

El nuevo convenio busca eliminar la doble imposición en materia tributaria y también prevenir la evasión y elusión fiscal.

El anterior convenio firmado en 1976 y ratificado en 1985, fue denunciado por Argentina el 29 de junio de 2012, porque permitía la utilización de las «sociedades plataformas» chilenas que generaban que ciertas utilidades obtenidas por estos sujetos no pagaran el Impuesto a las Ganancias ni en Chile ni en Argentina.

Fuente: .iprofesional.com

Convención de ejecutivos de finanzas

IAEF llevará a cabo la 37º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, bajo el lema: «De la Coyuntura a un Modelo de Desarrollo Sustentable». El mismo se lleva a cabo del 28 de septiembre al 2 de octubre, en la provincia de Córdoba.

«Para esta Convención superamos las expectativas por cantidad de inscriptos, empresas que nos acompañan y expositores. Creemos que va a ser un evento muy bueno», expresó Diego Cazorla, presidente del evento.

Participarán varios funcionarios del Gobierno nacional, entre ellos, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat Gay y el secretario de Finanzas, Luis Caputo.

Habrá un panel sobre «La Visión de la Banca en el que participarán los presidentes de los bancos Nación Argentina: Carlos Melconian; Comafi: Guillermo Cerviño, HSBC: Gabriel Martino, de Córdoba: Daniel Tillard y el vicepresidente segundo del Banco Central de la República Argentina, Daniel Reidel.

En el panel sobre «La Visión Empresaria» disertarán la CEO de Aerolíneas Argentinas, Isela Constantini; del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, del Grupo Arcor, Luis Pagani, y de Grupo Peñaflor, Martín Ramos.

También tratarán aspectos políticos y de macroeconomía, con expositores como el exsenador Ernesto Sanz, la Directora de la consultora Management & Fit, Mariel Fornoni y el economista Miguel Kiguel.

Fuente: mdzol.com

Prevenir riesgos laborales genera mayor productividad

Los superintendentes de Riesgos del Trabajo de Argentina, Gustavo Morón y el de Seguridad Social de Chile, Claudio Reyes Barrientos consideraron que la salud y la seguridad de los trabajadores “debe ser una estrategia de productividad”, un proceso que “debe ir acompañado de una necesaria modernización institucional”.

Lo expresaron durante la jornada de intercambio de experiencia entre ambos países, que organizó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en el marco de los 20 años del sistema en Argentina, y se realizó en la Universidad Tres de Febrero.

Chile tiene un sistema de asociaciones mutuales sin fines de lucro, que son las que ofrecen cobertura a los trabajadores trasandinos en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

El funcionario argentino mencionó que trabajan en una ley de prevención que, entre otros objetivos importantes, busca reconvertir a las Comisiones Médicas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en un instrumento “más eficiente, que tenga mayor celeridad en cuanto a la resolución de dictámenes.

Fuente: novargentina.com

Importantes eventos sobre turismo

El XV Foro Internacional de ciudad, comercio y turismo es organizado por CAME, Confederación Argentina de la Mediana Empresa, bajo el lema «Pymes turísticas y comerciales, motor de desarrollo e integración».

Se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre, en el predio ferial de La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Su objetivo es subrayar la importancia de las Pymes turísticas y comerciales, su desarrollo sustentable, el valioso efecto multiplicador que se genera a través de esta actividad y demostrar, así, el impacto positivo en las economías regionales.

Este Foro se articula con la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2016), que se desarrollará También en La Rural, del 1 al 4 de octubre.

FIT es el evento de mayor relevancia del rubro, en el que se espera la presencia de 90 mil visitantes, entre público general y profesionales del turismo, que buscarán información para elegir destinos.

Las Rondas de Negocios, otro de los atractivos centrales de FIT, ofrecen las más variadas herramientas para el crecimiento de los negocios en el marco de entrevistas prefijadas entre empresas interesadas en vender y otras en contratar,

Los objetivos que se persiguen en esta nueva edición es potenciar destinos y productos, como así también presentar novedades y estrategias. Además de generar nuevas relaciones comerciales.

Fuente: analisisdigital.com.ar

La Fundación Once de España, nos hace llegar el 3º Cap. De #OnFologüers

La Fundación Once de España nos hiso llegar el tercer capítulo de #OnFologüers, ‘Cuéntame lo de Europa’. En el mismo nos presenta a Dani, el protagonista quien tiene una discapacidad intelectual.

Desde El Observatorio del Trabajo agradecemos y felicitamos a la Fundación Once , institución que trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad y la prepara para su inclusión.

El Presidente Mauricio Macri destacó la Cultura Emprendedora Argentina.

El Presidente Mauricio Macri al clausurar el Foro de Inversión y Negocios, resaltó que “Sin dudas, la Argentina se especializó en crear leyes de un nivel de exigencia absoluto y de cumplimiento nulo. Entonces, es mejor tener pocas reglas claras, que se cumplan y todos las puedan cumplir”.

El jefe de Estado consideró que ese “es un standard al que hay que ir, porque cuando se pone una vara tan alta imposible sólo se logra que sea tan incumplidor el que le falta el 5 por ciento como el que le falta el 90”.

Asimismo destacó “La Argentina expresa algo maravilloso en términos de capacidad emprendedora. Hay terreno para apostar al nuevo emprendedorismo y así vamos a tener respuestas para poder salir de la exclusión y la pobreza en la que están tantos argentinos”.

El Presidente prometió que habrá “un Estado que acompañe y no sea un obstáculo” para los inversores y los empresarios.

Fuente: cimr.org.ar

Metalúrgicos presentaron en el Congreso Nacional propuesta para el Sector

Autoridades de ADIMRA junto a representantes sindicales y empresariales del sector metalúrgico, fueron invitados por la comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación.

De dicho encuentro surgió la conformación de una Mesa de Trabajo del sector.

Asimismo, se aprovechó la oportunidad para presentar el documento, que lleva el título «PAUTAS BÁSICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD Y EL DESARROLLO METALÚRGICO» y en el cual se busca la formulación de políticas para la mejora de la actividad industrial en general y de la metalurgia en particular.

Fuente:adimra.com.ar

Sin «industria del juicio», prometen 200.000 empleos

El presidente del Parque Industrial bonaerense Los Plátanos, Daniel Rosato, advirtió que el avance de ,»la industria del juicio», le puso un freno a la creación de puestos de trabajo en la actividad manufacturera.

«Estamos confiados en la reactivación de la economía y para eso necesitamos contratar alrededor del 15% más del personal, pero ante la falta de seguridad que existe en el plano laboral que incrementan los costos adicionales al salario, no hay garantías para una Pyme porque está expuesta a perder su empresa o a achicarse por los juicios laborales», aseguró el dirigente.

Los dueños de fábricas reclaman al Congreso Nacional y ante la Legislatura provincial revisar leyes que perjudican a los industriales o crear una legislación que proteja a las Pymes ante la multiplicación de los juicios laborales.

«Para pensar en una reactivación industrial, tiene que resolverse ese tema. Si bien es una necesidad la nueva ley de ART, no contempla ninguna solución para la industria, a la que hay que salvarla ante la alta judicialización», enfatizó Rosato.

En la actualidad, la actividad manufacturera registra 1.300.000 puestos de trabajo en blanco y se estima que existen 800.000 empleados no registrados.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/238788-Sin-industria-del-juicio-prometen-200000-empleos

¿ Que es eso de la Marca Ciudad? – Por Lic. Leandro Peres Lerea

 

Tal como surge de definiciones enciclopédicas la marca ciudad es el propio nombre de la ciudad al que se asocia una serie de atributos singulares y exclusivos por los que se puede identificar, reconocer y diferenciar dicha ciudad de otras.

Una marca de ciudad tiene que utilizarse como símbolo de su personalidad y debe estar asociada a una serie de activos y recursos urbanos existentes y a unos valores relacionados con el modelo de la ciudad y con una significativa capacidad de atracción.

Hasta ahí la definición. Pero realmente ¿ existen?. La marca ciudad bien entendida como tal es una acción de branding y marketing consecuente de lo que la ciudad es. O sea cuando una ciudad logra instalar sus logros o ciertos conceptos, allí surge la necesidad de sintetizar eso en un logo o imagen para ayudar a la difusión de estos. Tanto si surgen de forma espontanea como si son la consecuencia de un trabajo ad hoc.

La marca ciudad o lo que también se conoce como el marketing de ciudades es «una estrategia que permite el desarrollo de los atributos de una ciudad en forma positiva, que permite definir sus ventajas comparativas con el resto de ciudades similares».

Hablar de marca para una ciudad es más dificil que hacerlo para un producto, un servicio o una empresa; involucra a habitantes, políticos, empresarios, artistas, turistas, periodistas, potenciales inversores externos y funcionarios de la administración pública.

Lamentablemente la marca ciudad negativa impacta más  rápido que la positiva. Por ello decir a cualquier ciudad por algún atributo negativo es más común.

En Latinoamérica existen grandes urbes que han trabajado en generar cambios que redunden en calidad de vida y logren llamar la atención del resto para imitar o visitar. Ciudades de diversos tamaños que con visión de futuro han establecido nuevos parámetros de forma disruptiva generando cambios para siempre.

Guayaquil por ejemplo ha mejorado su infraestructura urbana de forma definitiva en muchos aspectos. Curitiba ni hablar, es el sinónimo del verde en la región. Rosario se ha reinventado con una nueva ciudad de cara al Rio Paraná. Y así algunos ejemplos más. Vale decir que aun resta mucho por hacer en la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

Esa marca puede aplicarse a una ciudad pero también a una provincia, región, ruta o barrio. Generando conceptos que llamen la atención y logren captar así una nueva legión de turistas ávidos por conocer nuevas expresiones.

En Argentina en particular se ha confundido mucho el concepto marca ciudad con la creación de un nuevo logo con su correspondiente slogan. Que al cabo de unos años fue cambiado nuevamente. Y allí es donde se cae en el pecado de confundir una acción de marketing con un logo o un lindo slogan. Ni hablar de una acción de urbanismo que requiere mucho más trabajo.

Imaginen que marca ciudad tendría Buenos Aires con un Riachuelo totalmente limpio. La planificación de una marca ciudad termina en el trabajo de marketing no comienza allí. Puesto que de esa manera continuamos menospreciando la tarea del marketing  con tan solo pensar que nos basta con “ maquillar un poco todo”. Marketing no implica mentir ni chamullar. Implica pensar en el cliente y atraerlo.

El éxito potencial de buenas estrategias recae en un posicionamiento único y diferencial, pero también reconozcamos que es difícil encuadrar a las ciudades con un único valor, sino con muchos, algunos de los cuales, además, son compartidos por diversas ciudades.

En Argentina hay mucho terreno virgen en lo referido a marca ciudad. Mucho por hacer y trabajar. Y sobre todo una gran fuente de generación de empleo detrás de toda esa idea.

 

Fuente: Textual Lic. Leandro Peres Lerea – @pereslerea