Michetti, con el viceministro de comercio e industria de Japón.

La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, y el secretario de Comercio, Miguel Braun, participaron de la Primera Reunión del Comité Conjunto Argentino – Japonés para la Promoción del Comercio y la Inversión, con la presencia del viceministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Hirofumi Katase y el embajador del Japón en Argentina, Noriteru Fukushima.
El Comité es un espacio de diálogo entre Argentina y Japón para profundizar el comercio entre ambos países, producto del acuerdo firmado entre ambas partes en el mes de mayo en Buenos Aires. En el encuentro se abordaron temas de relacionamiento con empresas, cooperación entre agencias y asuntos de interés común para ambos gobiernos.
“A partir de la visita a Japón en el mes de mayo, la Agencia Japonesa de Comercio Exterior (JETRO) recibió un 40 por ciento más de consultas de empresas japonesas interesadas de invertir en la Argentina”, comentó la vicepresidenta.
“La relación con Japón es estratégica y prioritaria en este camino que emprendimos juntos. Como país tenemos mucho potencial y también tenemos mucho que aprender. Por eso queremos trabajar y avanzar en un acuerdo de inversiones y facilitar el comercio con Japón”, agregó Gabriela Michetti.

Argentina lidera el crecimiento de la planta de investigadores en Latinoamérica.

En los últimos años aumentaron significativamente los recursos humanos dedicados a la investigación y el desarrollo. Así, Argentina volvió a posicionarse como el país de la región con más investigadores.
“La Argentina es el único país de América Latina que aumentó el 39% la planta de investigadores”, aseguró el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, en un reportaje a la TV Pública.
Entre 2003 y 2014 aumentó en más de 10.000 el número de investigadores con dedicación completa en el sector público lo que representa un 36% más, en tanto los investigadores de jornada parcial pasaron de 14 mil a 28 mil, un 100% de aumento.
Comparado con otros países de América Latina, la Argentina lidera con 3 investigadores de jornada completa cada mil habitantes, seguido de Brasil con 1,5 y Chile con 0,8.
Por supuesto el deseo es alcanzar algún día el nivel de Japón con 10 investigadores cada 1000 habitantes; Canadá 8,3; Estados Unidos 8,1 o España 5,3.

«Biotech» Gracias PhD Marc Güell por compartir la rica historia de S-Biomedic.

Gracias PhD Marc Güell de S-Biomedic por compartir tus experiencias y conocimientos en El Observatorio del Trabajo.

Nos brindo la transferencia de como se puede hacer para llevar la ‘investigación & el Desarrollo’ y configurarla en   iniciativa empresarial.

El nos alentó a pensar en grande y poner foco en la Biotecnología y en los segmentos vinculados al cuidado de la Salud y el cuidado del medioambiente.

También alentó a los emprendedores a participar de eventos de Start Up y de Inciativa empresarial.

Agradecemos y Felicitamos a todo el equipo S- Biomedic por brindarnos la tranferencia de conocimientos y experiencia y los alenotamos a que continúen en crecimiento.

Con este programa dejamos inaugurado los Especiales ‘Rumbo al South Summit 2016‘.

El Observatorio del Trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org

Dirección General & Conducción:

• Lic Juan Domingo Jose Palermo

Dirección de Investigación:

•CP. Jorge Potente

Dirección Comercial:

María Eva Argentina Palermo

 

 

Brasil Food invertirá u$s 400 millones en la Argentina

El director ejecutivo para Latinoamérica de la multinacional Brasileña, Jorge Lima, aseguró el domingo que las inversiones en el país «no se detienen», y que invertirán otros u$s400 millones en la Argentina.

Así mismo anunció que a partir de 2017 van a «inundar con productos argentinos el mercado brasileño».

La empresa brasileña lleva desembolsados u$s 383,5 millones desde octubre del año pasado, cuando inició la adquisición de las marcas argentinas Vieníssima; GoodMark, Manty, Dánica, Delícia, Campo Austral entre otras.

«No vamos a parar de hacer inversiones en Argentina, pero hay que acelerar acuerdos comerciales con otros países», indicó Lima, quien precisó que, «en el sector avícola, Argentina tiene 70 acuerdos comerciales con otros países, y Brasil 140; y en segmento de carne porcina, Argentina tiene 7 acuerdos mientras Brasil registra 70».

En ese sentido, subrayó que «Argentina no tiene un acuerdo comercial con China, que es el principal comprador de cerdo del mundo».

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/236655-La-productora-de-alimentos-Brasil-Food-invertir-us400-millones-en-Argentina

Impulso a ‘Pymes Tecnológicas’ que participan del proyecto IA-100.

El desarrollo propuesto por FADEA (Fábrica Argentina de  Aviones).

Se trata de una aeronave de entrenamiento monomotor, biplaza lado a lado y de ala baja, convocó a pequeñas y medianas empresas nacionales de base tecnológica que proveerán distintos componentes y soluciones de ingeniería.

Federico Langhi gerente general de Planearg, contó a la agencia Télam que “el proyecto IA-100 le plantea a empresas como ésta la posibilidad de plantarse de una manera firme en el mercado local y demostrar a nivel internacional que estamos a la altura de los requerimientos y plazos de un programa de esta envergadura”.

Esta empresa entre otros antecedentes participó del desarrollo de un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en que trabaja el INVAP y que se transformó en el proyecto SARA (Sistema Aéreo Robótico Argentino)”.

“El IA-100 (aseguró) es un avión que va a tener mucha aceptación en el mercado privado que está esperando algo así hace mucho, y la configuración que desde FADEA se plantee para la instrucción militar también puede ser muy exitosa”,

Por su parte Diego Balangione, responsable de AyD Aviación señaló “Este proyecto nos da la oportunidad de aprender y crecer un montón, es una experiencia muy difícil de adquirir en ingeniería y gestión de proyectos, porque las propuestas de esta magnitud el mercado se les da a las empresas grandes y pocas veces a PyMEs”

Fuente:Telam.com.ar

‘Brasil & Argentina’, acuerdan salir a nuevos mercados.


El gobierno interino de Brasil, a cargo de Michel Temer, acordó con la Argentina la búsqueda conjunta de terceros mercados, como países de la Unión Europea (UE); Canadá, lapón, Corea del Sur, y la Unión Aduanera de África Austral (Sacu).

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el ministro de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, Marcos Pereira, junto al secretario de Comercio, Miguel Braun, se reunieron en el segundo encuentro de la Comisión Bilateral de Producción y Comercio.

Acordaron, independientemente de los avances que se logren desde el Mercosur, el impulsar una agenda conjunta de negociación de nuevos acuerdos internacionales,

Asimismo, se impulsará un acuerdo de facilitación del comercio, que implicará bajar los costos logísticos, con un beneficio directo a las pymes. «El tema de la facilitación de comercio es fundamental para el avance del relacionamiento comercial entre Brasil y Argentina” dijo el ministro brasileño Pereira.

Por su parte, Cabrera afirmó que «Brasil y Argentina están firmando un acuerdo con el BID que va a ser clave para reducir la burocracia que implica hoy exportar. Vamos a bajar el costo de los trámites para aumentar el valor de nuestras pymes”

Fuente:http://www.diariobae.com/article/details/60241/acuerdan-con-brasil-la-busqueda-conjunta-de-mercados-para-salir-de-la-crisis

 

‘CAME & CAC’, solicitan baja de comisiones de tarjetas de crédito.

En los últimos días hubo dos presentaciones, una dela Cámara Argentina de la mediana Empresa (CAME) y otra de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) demandan la baja de las comisiones que cobran los administradores de los plásticos.

La CAC se reunió con el ministro de Producción, Francisco Cabrera, a quien entregaron un trabajo en el que ponen foco en las comisiones del 3%+IVA en tarjetas de crédito; del 1,5%+IVA para las de débito, y a lo que se suma $400 mensuales por el comodato de la terminal.

En tanto CAME, presentó una carta al presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, titulada «Por qué hay que bajar las comisiones a las tarjetas de crédito y débito».

En ella comparan que la comisión por venta con tarjeta de crédito en argentina duplica la de otros países como Perú que es del 1.5%, en Brasil 1.3% y en España e Italia menos del 1%”

Además sobre las tarjetas de débito afirman que «Si las transferencias bancarias por un importe menor a $ 50.000 son obligatoriamente gratuitas y, siendo una operación cancelada con tarjeta de débito la transferencia del importe de una cuenta bancaria a otra, es que las ventas con este tipo de tarjetas deberían ser gratuitas».

Fuente: iprofesional.com

‘Economias Regionales Argentina’, situación del Sector Vitivinicola.

Hablamos de una economía regional clave en 7 provincias con 18.000 productores, 25.000 viñedos, 900 establecimientos, 2.000 millones de dólares de valor agregado y 115.000 puestos de trabajo directos, y por eso preocupa que atraviese una crisis.

Según un estudio encargado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Fondo Vitivinícola Mendoza, el 75% del vino que se produce se produce en el país  se consume en el mercado interno.

Desde el sector reclaman diversas medidas para sostenerlo, como la revisión de las políticas en materia de energía eléctrica, y del mecanismo de subsidio agrícola, que con los aumentos quedó desactualizado, al que proponen reemplazarlo por un mecanismo progresivo, que beneficie al pequeño productor, y premie a aquellos que ahorren o hagan uso eficiente de energía.

Piden también orientación del crédito a las economías regionales, con tasas blandas y plazos acordes al ciclo productivo y a la actividad. Obra pública que mejore caminos y rutas, de forma de abaratar costos en materia de fletes, con subsidios a economías regionales más afectadas por las distancias.

Reclaman además políticas de comercio exterior con políticas de aranceles que fortalezcan la producción nacional y moderen el ingreso de productos que compitan directamente con economías regionales, entre otras medidas.

Fuente: MDZOL.COM

Mensaje de la Iglesia en el Dia de San Cayetano

Durante la homilía de la misa principal del santo patrono del trabajo, en el santuario del barrio porteño de Liniers, el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, pronunció un claro mensaje de preocupación de la iglesia ante la problemática social.

El cardenal Poli comenzó leyendo una carta enviada por el Papa Francisco en la que declaró que «el pan es más fácil conseguirlo, porque siempre hay una institución o persona que te lo acerca, al menos en Argentina donde el pueblo es tan solidario». (…) «Pero trabajo es tan difícil lograrlo, sobre todo cuando seguimos viviendo momentos en el que los índices de desocupación son significativamente altos».

En ese sentido, advirtió que «una cosa es tener pan para comer en casa y otra es llevarlo como fruto del trabajo, y esto es lo que confiere dignidad», y afirmó que «cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa, estamos pidiendo dignidad».

Sobre el bicentenario recordó «El ideal de vivir en la Argentina como una gran familia con fraternidad, solidaridad y bien común, está muy lejos de haberse alcanzado”

Y señaló que “El Acta de Independencia alcanzará su vigencia cuando la familia más postergada tenga una casa digna para formar su hogar, donde no falte la educación, la salud y un trabajo digno y honrado para los padres”.

Fuente: Clarin.Com

Argentina informe sobre precio de la ropa.

Del precio de la ropa solo el 20% corresponde al costo de producción, según estudio realizado por Fundación ProTejer y la Cámara Argentino de la Indumentárias (CIAI).

Del valor de venta» Alrededor de un 55%, en promedio esta relacionado con gastos que abona el consumidor y que no remuneran a ningún eslabón de la cadenseñanza textil y de indumentaria». Dice el documento que difundió el Diario Cronista, continúa leyendo la misma.

Fuente: Diario El Cronista