El reputado consorcio financiero suizo UBS (que en algún tiempo significó Unión de Bancos Suizos) presentó su último informe sobre el índice global de burbujas inmobiliarias y, entre varios datos interesantes, ‘dio luces’ en torno a esta pregunta.
¿Qué tan viable es adquirir una vivienda moderna en otros lugares del mundo?
Para ello realizó un estudio de cuánto esfuerzo requiere un empleado del sector de servicios para comprar un departamento de 60 m² cerca del centro de la ciudad.
Hong Kong es la ciudad más cara estudiada con un promedio de 20 años de salarios íntegros.
Por debajo, se encuentran París (17 años), Londres (14 años), Tokio y Singapur (13 años) Tel Aviv, Moscú (10 años) Nueva York (9 años)
En la Argentina, y pese al descenso del valor de los inmuebles, el precio promedio del metro cuadrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según Invertiré Real Estate (CABA) se ubica en US$2380.
Con un sueldo de un Administrativo Categoría F con cinco años de antigüedad y presentismo según la escala salarial vigente de Empleados de Comercio ($ 69.000), un trabajador puede comprar 0,16 m² por mes.
Por lo tanto se demoraría 33 años para una adquisición siguiendo los parámetros de la investigación.
Según declaraciones al diario La Nación de Daniel Bryn, titular de Invertiré Real Estate el motivo es la permanente devaluación de la moneda local frente al dólar.
Según Bryn los salarios argentinos medidos en moneda estadounidense “son mucho más bajos que los internacionales”.
Y remarcó que “Un empleado de sistemas local gana menos de la mitad de lo que gana alguien con el mismo puesto en Chile, Brasil o Colombia”.
Es muy interesante que el medio mencionado en el que habitualmente se leen artículos que señalan como un problema del alto costo laboral argentino, a la vez reconozca que los argentinos recibimos salarios muy bajos incluso a nivel regional.
