Reservorio

EL PAPA DE LA ESPERANZA. Por Bernardo Kliksberg

Cuando fue designado Papa por el Conclave de Cardenales, era muchas cosas: el primer Papa latinoamericano y argentino, el primer jesuita nombrado Papa, una expectativa total hacia qué haría después de que su antecesor, Joseph Ratzinger, había renunciado señalando su impotencia para conducir una iglesia tan inmanejable. La primera señal premonitoria de que habría grandes reformas fue su elección de nombre. Se apartó de los usuales, y eligió Francisco, que significaba compromiso absoluto con el legado de San Francisco de Asís, que abandonó los bienes terrenales para dedicar su vida con alegría a los más pobres. Lo hizo y con qué fuerza, coraje, y consecuencia. El Papa Francisco transformó la iglesia por dentro y actualizó su rol en el mundo. La convirtió en un faro de luz en un planeta sediento de ética, amor y solidaridad.

Jorge Mario Bergoglio, Cardenal infatigable

En su tarea pastoral excepcional en argentina, insertó una palabra nueva en el lenguaje del país. Obligó a poner la mirada colectiva en los “descartables”, compartió con ellos, física y espiritualmente, recorrió las “villas miserias”. Los reivindicó plenamente, enfrentó a quienes los despreciaban y calumniaban. Fue ascendido una y otra vez por su labor entregada hasta convertirse en Cardenal Primado y Presidente de la Conferencia Episcopal. Impulsó formidablemente el diálogo interreligioso y la confraternidad judeo-cristiana. Para él, los judíos eran nuestro hermano mayor. Multiplicó esfuerzos contra el antisemitismo. Como no tener presente asimismo su interés en el otro y su modestia.

Bergoglio viajaba a sus altísimas funciones en el transporte público. Se convirtió en la referencia querida de los sacerdotes jóvenes y de los pobres.

Cambiando al mundo

Empezó afirmando “Escuchemos el grito silencioso de los pobres y el gemido de la tierra”. Los pobres no tienen agencia de noticias ni prensa, ni espacios sociales, pero encontraron en él su voz. Los puso en el centro de los retos del orbe. Los visitó para traerles reconocimiento y amor en sus 45 viajes a 66 países. En su gira por Perú, Paraguay, Chile y Bolivia, como en todos lados, fue al encuentro con ellos y acuñó la consigna de las tres T, exijamos Tierra, Techo y Trabajo. Clamó por el medioambiente. “Estamos destruyendo la casa común que la Divinidad nos entregó”. Su célebre Encíclica Laudato SI, tuvo un enorme impacto en la histórica Conferencia Mundial Ambiental de París. Denunció sin ninguna vacilación a los actores de la depredación climática. Peleó por los inmigrantes y contra la xenofobia que encontraron con frecuencia los que sobrevivieron a las travesías infernales en los mares.

Le dijo al parlamento Europeo, están convirtiendo al Mediterráneo en un gigantesco cementerio. Demandó a los poderosos, al 1% más rico, globalizar la solidaridad y en lugar de una “economía que mata”, abrir oportunidades para una “economía con rostro humano”. Ligó la ética y la justicia social a la más alta prioridad en todas las áreas, desde el derecho a la salud y la educación hasta el uso ético de la inteligencia artificial. Con su visión de estadista, mirando hacia el futuro, hizo reformas muy profundas en la iglesia católica.

Una reflexión final

Lo conocí personalmente. Me recibió en audiencia privada en su humilde residencia de Santa Marta y me dijo con su memoria prodigiosa, lo vi la última vez cuando le conferí el premio “Juntos Educar” de la Iglesia católica. Me habló con enorme pasión de su gran proyecto Scholas Ocurrentes, como formador de jóvenes de todos los credos y países, en cómo construir un mundo mejor. Me dijo, los convoqué a “hacer lío, lío para el bien”.

Le pregunté por su salud, respondió “soy más feliz que nunca, ahora puedo trabajar servir a todo el género humano”. Una de sus frases favoritas era: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.

Sobre el Dr. Bernardo Kliksberg:

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Previous ArticleNext Article