Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de diciembre 2024 deOdT| El Observatorio del Trabajo. En primer lugar, aprovechamos este canal para desearles que tengan feliz Santa Navidad y un prospero 2025.
También, como siempre queremos compartir nuestros contenidos de cada mes con la finalidad de añadir valor para añadir valor a sus tomas de decisiones, el mismo consta en cuatro partes:
► Primera parte podrán acceder artículos sobreSouth Summit 2025 (Madrid, 4 -6 de junio) y OdT conmemora su 10 ° aniversario en el evento de innovación más importante del mundo – Acuerdo ANCYCO & CYLCAE – V edición premios IMPULSA AL AUTOEMPLEO de la CRUZ ROJA ESPAÑOLA – E-commerce
► Segunda parte podrán acceder a artículos de Responsabilidad Social Empresarial – Educación en AI – Empleos Inclusivos y sostenibles por la Fundación Adecco – Recursos Humanos & IA .
► Tercera parte contiene información sobre la agendaIAS | Instituto Argentino de Seguridad – Especialización & Edición 10 del Diplomado Internacional en Riesgos Psicosociales (IAS *- Affor Health – OdT) (Inscripción 2025) –
► Cuarta parte Impulso & profesionalización del sector de Turismo Espacio de la Organización Mundial del Turismo -(OMT). FITUR MADRID 2025 – Turismo Buenos Aires ( PBA y CABA )
Los saludamos con nuestra mayor estima , esperando que los presentes contenidos sean de valor.
Para leer newsletter del mes de diciembre del 2024, hacer clic aquí
OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de investigación Social del Trabajo & el Empleo, se emite todos los martes;
HORARIO;
15 h a 16 h. México
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina
21h. a 22 h. Portugal
22h. a 23 h. Andorra, Italia y España
24 h. a 01h. Israel
Para leer newsletter del mes de diciembre del 2024, hacer clic aquí
REDES SOCIALES:
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2024 Temporada 15 de OdT |El Observatorio del trabajo:
Franco Palermo (Producción)
Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)
Rocío Álvarez Ossorio Ossorio
Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)
El mundo está envuelto en un torbellino. Hay desafíos muy importantes que está enfrentando y que pueden marcar caminos de salida. Entre ellos los siguientes.
Defendiendo la democracia
Las ultraderechas de cortes fascistas, discriminadores de las personas de color, de los inmigrantes, de las mujeres, en muchos casos antisemitas, están copando países o tomando lugares muy prominentes en ellos. A pesar de ello, hay avances significativos de pueblos que defienden ardorosamente la democracia. Es el caso, entre otros del sudeste asiático, una de las regiones más pobladas del mundo.
Bangladesh, 173 millones de habitantes, padeció durante 15 años una dictadura corrupta y represiva, la de Sheikh Hasina. Los estudiantes jóvenes salieron a la calle a enfrentarla y tras ellos la población y el ejército. Designaron presidente interino al premio nobel de la paz, Muhammad Yunus, exilado por la dictadura. Acompañado por amplios sectores, está en plena construcción de una democracia activa, sólida y sustentable. Proclama que la dictadura destruyó el país, y después de reconstruir colectivamente sus bases, a la brevedad, habrá elecciones generales, y él se abstendrá de ser candidato en ellas.
Segundo, el presidente ultra conservador de Corea del Sur, 51.71 millones de habitantes, decretó ilegalmente sin motivo la ley marcial, y envió el ejército a disolver la Asamblea Legislativa. Los legisladores enfrentaron a los soldados y constituyeron en pocas horas la Asamblea. Levantaron por unanimidad la ley marcial que la suprimía. El presidente tuvo que anular su decreto en 6 horas. Luego de ello, la Asamblea lo suspendió en el cargo, acusándolo de dar un golpe de estado, y nombró un presidente interino, con el apoyo de la gran mayoría de la ciudadanía.
En Sri Lanka, 22 millones, una familia militar tomó el poder durante 20 años, y robó sin freno, la población la echó, y ha vuelto la democracia.
Urge pelear por ella en todas las latitudes.
Por una América Latina para todos
América Latina tiene la tercera parte de unos de los recursos más escasos del planeta, las aguas limpias, su subsuelo es riquísimo en materias primas fundamentales, incluidas las que requiere la economía de los autos eléctricos, como el litio. Su tierra es una de las más fecundas. Junto a ello, con pocas excepciones, sus países se rigen por la democracia. Sin embargo, tiene dos trabas formidables para el desarrollo. Es la más desigual de todo el continente y con altos niveles de pobreza y pobreza extrema. Un nuevo informe de CEPAL (diciembre, 2024) lo ratifica. Explica que 7 de cada 10 jóvenes trabajará en servicios en el 2030, en cambio solo 1 de cada 10 estará dedicado a la agricultura. Esto ha significado hacinamiento en las ciudades, crecimiento en ascenso de los informales, y migración masiva del campo a la ciudad.
Según los estimados de CEPAL, sobre 16 países, 1 millón 200 mil jóvenes abandonarán el sector agrícola. 640 mil dejarán la industria, y 1 millón 800 mil ingresarán al rubro servicios. En la ciudad predominan los bajos niveles de calificación y los empleos temporales. La crisis climática está haciendo estragos en los campesinos. En el 2001 eran el 16% de la población rural, ahora son solo el 10%, y pronto bajarán al 8%. El 20% de los jóvenes urbanos de 15 a 29 años, gana un salario menor a la línea de pobreza.
La CEPAL propone políticas concretas para enfrentar estos graves problemas: crear servicios comunes rurales, generar empleos formales, reforzar la educación, aumentar la digitalización, prevenir la captación de jóvenes por las bandas criminales con oportunidades laborales, becas, prácticas en las empresas, estudios para desertores para completar el secundario, enseñanza de técnicas y oficios y otros similares.
Una conclusión
Democracias estables y participativas, mejoramiento de la igualdad y economías inclusivas son viables. El único destino para los excluidos no son las ultraderechas totalitarias y corruptas.
Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.
Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.
Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.
Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.
Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.
Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.
Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]
Le pediría al lector que imagine una reunión familiar o de amigos que conversan animadamente alrededor de la mesa para recibir el 2025 y de pronto irrumpe la Inteligencia Artificial (IA) como una autoinvitada inesperada. Llega sin avisar, entra sin pedir permiso, con total libertad se bebe todo el champagne y de repente comienza a bailar sobre la mesa. Al principio, todos están impresionados por sus movimientos ágiles y precisos, parece una gacela, más hermosa que la natural, pero pronto se dan cuenta que su ritmo empieza a ser monótono, no sonríe y tampoco se interesa por conocer a los invitados. Y en un momento todos los presentes quedan perplejos sin saber qué hacer cuando pasa raudamente muy cerquita del inmenso árbol de navidad mientras la mayoría piensa que se desparrama por el piso…Y la pregunta que dejo flotando es ¿la aceptan o la invitan a salir de la casa?… Parecida a esta metáfora es la que muchos de nosotros vemos en la IA: por momentos fascinante, mágica, prodigiosa pero también perturbadora, invasora, fría y desconcertante… ¿Qué sucede cuando entra sin invitación?… Se acerca sigilosamente sin que nadie lo advierta. Y luego del encanto inicial ¿no la sentimos como una amenaza para nuestra privacidad y para nuestra seguridad, como si fuera un invitado que revela secretos personales bien guardados? Y entonces, ¿qué …?
Podría ser que, en la fiesta, esa invitada mostrara los sesgos como si fuera un DJ que solo reproduce temas musicales de un solo género. Y hasta podría tomar decisiones que afectaran la vida de las personas sin una segunda opinión, sería algo así como un conductor que toma un camino peligroso sin mirar el mapa. Pero, si logramos incluir y controlar a la autoinvitada estrella, podría aportar vida a la fiesta. Y si también actuamos y pensamos como la que nos promete en el año nuevo revolucionar la salud, la educación y la industria, como un maestro que enseña a bailar a todos los invitados nuestra percepción se podría volver ambitópica[1]. Podría ayudarnos a resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia, como un asistente que organiza la fiesta cuidando los detalles. Y hasta con la inteligencia artificial explicable (XAI)[2] y la IA sostenible, podríamos asegurarnos de que nuestra invitada estrella sea transparente y respetuosa con el medio ambiente sin que avasalle nuestros valores humanos.
En el relato anterior intento explorar y reflexionar cómo podríamos aprovechar el potencial de la IA sin dejar que “se nos escape de las manos”. ¿Cómo asegurarnos de que nuestra autoinvitada estrella sea más una bendición que una maldición? La respuesta está en entender sus riesgos y oportunidades que caminan en forma conjunta, cambiante y disincrónica[3], y en trabajar juntos para crear un equilibrio dinámico donde la IA sea una herramienta para mejorar nuestra vida, no para arruinar la fiesta. ¿Cómo podemos hacerlo?
Ya señalaba Bruno Latour en 2008 la necesidad de un ensamblaje tecno-social, es decir la necesidad de colaboración entre humanos y máquinas. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la IA puede ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades más precisa y rápidamente, mientras que los humanos podrían proporcionar la empatía y el juicio clínico necesarios para tomar decisiones informadas. Ni qué decir en la educación y la capacitación. La IA puede ayudar a personalizar la enseñanza para cada estudiante, adaptándose a sus necesidades y ritmos de aprendizaje. Y los humanos podrían proporcionar la guía y el apoyo necesarios para asegurarse de que los estudiantes entiendan los conceptos y desarrollen habilidades críticas, la curiosidad y el interés por generar prospectivamente escenarios posibles. En la industria, la IA puede ayudar a optimizar procesos y mejorar la eficiencia, liberando a los humanos de rudos esfuerzos para enfocarse en tareas creativas y estratégicas. Por ejemplo, en la manufactura, la IA puede ayudar a predecir y prevenir fallos en las máquinas, mientras que los humanos pueden trabajar en el diseño y la innovación de nuevos productos y/o a su vez corregir los yerros que aparecen en la misma IA. En el ambiente natural puede ayudar a resolver problemas complejos y mejorar la sostenibilidad. Por ejemplo, puede ayudar a monitorear y predecir cambios climáticos, mientras que los humanos pueden trabajar en desarrollar soluciones políticas y tecnológicas para mitigarlos.
Para lograr esto, deberíamos:
– Invertir en educación y capacitación en IA y tecnologías relacionadas.
– Fomentar la colaboración entre industrias y otros sectores productivos para desarrollar soluciones innovadoras.
– Establecer regulaciones y estándares éticos para el desarrollo y uso de la IA.
– Promover la diversidad y la inclusión en el desarrollo de la IA para asegurarnos de que refleje los valores y necesidades de la sociedad.
Todo lo antedicho nos impone pensar en una nueva geopolítca de la educacióny del trabajo que continuaremos analizando en otras entregas.
Finalmente, a través de la colaboración, podemos asegurarnos de que nuestra invitada estrella, sea una herramienta más que se agrega a nuestra vida cotidiana y no la solución de los problemas. La solución es la humanidad, dijo Nicholas Carr. En este nuevo año, comprometámonos a utilizar la IA para amplificar nuestra humanidad, no para reemplazarla. ¡Feliz año nuevo!».
[1] Concepto desarrollado en la newsletter del mes de noviembre. Distop-IA o Utop-IA.
[2] XAI. Conjunto de procesos y métodos que permiten a los usuarios humanos comprender y confiar en los resultados y productos creados por algoritmos de aprendizaje automático.
[3] Disincrónico hace referencia al tiempo espacio en donde transcurre la vida que no es ni asincrónico ni sincrónica sino que es aleatorio y en eterno presente.
España suspende en 10 de los 17 parámetros analizados por el Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea, con un nivel especialmente crítico en abandono escolar (13,7%, frente al 9,5% de la UE); tasa de riesgo de exclusión social (26% en España y 21,5% en la UE); pobreza infantil (32,2% frente al 24,7% de la UE) y eficacia de las prestaciones sociales para la reducción de la pobreza (17% frente al 41% de la UE).
“Uno de los grandes desencadenantes del desequilibrio entre España y Europa es el desempleo y la baja intensidad de trabajo en los hogares españoles, que limita gravemente el acceso a recursos educativos, incrementa la presión socioeconómica de las familias y perpetúa la pobreza, derivando en abandono escolar, exclusión social y un ciclo intergeneracional de desigualdad. Frente a esta situación, es urgente e imperativo fortalecer el modelo productivo en España y priorizar políticas activas de empleo que capaciten a las personas en competencias con alta demanda, conectándolas con los nichos de empleo emergentes. Por el contrario, una extensión prolongada de los subsidios, sin un enfoque claro hacia la empleabilidad, puede ocasionar dependencia, potenciar la economía sumergida y generar desvinculación del mercado laboral, incrementando la vulnerabilidad de los hogares en España”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
En efecto, el nivel de empleo en España también se mantiene en un valor inferior al de Europa (75,3%, frente al 70,5% de la UE), mientras que la tasa de paro (12,2%) y el desempleo de larga duración en nuestro país (5,1%) duplican el valor medio de la comunidad europea (6,1% y 2,4%, respectivamente), siendo indicadores catalogados con un nivel de riesgo “amarillo”, que indica rendimiento débil y por debajo del promedio de la UE.
En el otro lado, la brecha laboral de personas con discapacidad en España (de 13,8 puntos porcentuales) es más favorable que la registrada en la UE (21,5 puntos porcentuales). “En los últimos años, España ha logrado reducir esta brecha, gracias a la mayor eficiencia del marco normativo y al compromiso cada vez mayor de las empresas con la plena inclusión de las personas con discapacidad, en el marco de sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión”- explica Mesonero.
Madrid, 20 de diciembre de 2024. La Comisión Europea ha publicado la actualización de su Cuadro de Indicadores Sociales y los resultados para España son motivo de preocupación: nuestro país no alcanza los estándares en 10 de los 17 parámetros analizados, evidenciando barreras estructurales en áreas fundamentales como la educación, la lucha contra la pobreza o la protección social. Estas deficiencias no solo agravan las desigualdades y la exclusión de las personas más vulnerables, sino que también plantean serios desafíos para garantizar el bienestar y la cohesión social de la población en su conjunto.
En este contexto, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco ha analizado los datos presentados, ya que reflejan problemas estructurales que impactan directamente en el foco de su misión: la inclusión social y laboral de las personas que lo tienen más difícil, “Con este análisis queremos aportar información clave que resalte la urgencia de actuar, siendo las Administraciones Públicas y las empresas agentes estratégicos para promover un cambio real y duradero, que frene el avance de la pobreza y la exclusión social en España. Nuestra conclusión es muy clara: sin una apuesta seria por empleo inclusivo y sostenible en el tiempo, no podemos hacer frente a los niveles de exclusión social de nuestro país”, afirma Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Pobreza, abandono escolar y mayor eficiencia de las políticas sociales: focos prioritarios
De todos los indicadores analizados, son cuatro los que presentan un nivel de riesgo y/o criticidad especialmente acusada: abandono escolar (13,7%, frente al 9,5% de la UE); tasa de riesgo de exclusión social (26% en España y 21,5% en la UE); pobreza infantil (32,2% frente al 24,7% de la UE) y eficacia de las prestaciones sociales para la reducción de la pobreza (17% frente al 41% de la UE).
“El gran desencadenante del desequilibrio entre España y Europa es el desempleo y la baja intensidad de trabajo en los hogares españoles, que limitan gravemente el acceso a recursos educativos, incrementa la presión socioeconómica de las familias y perpetúa la pobreza, derivando en abandono escolar, exclusión social y un ciclo intergeneracional de desigualdad. Frente a esta situación, es urgente e imperativo fortalecer nuestro modelo productivo y priorizar políticas activas de empleo que dinamicen el mercado laboral y capaciten a las personas en competencias con alta demanda, conectándolas con los nichos de empleo emergentes. Por el contrario, una extensión prolongada de los subsidios, sin un enfoque claro hacia la empleabilidad, puede ocasionar dependencia, potenciar la economía sumergida y generar desvinculación del mercado laboral, incrementando la vulnerabilidad de los hogares en España”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Dicho de otro modo, el empleo es motor clave para mejorar el nivel de riesgo y/o criticidad de estos cuatro indicadores. En primer lugar, es un elemento crucial para reducir el abandono escolar porque proporciona estabilidad económica y reduce los riesgos psicosociales y emocionales en los hogares (entre otros) facilitando un entorno que favorece la continuidad educativa de los menores. Por otra parte, es innegable que desempleo y exclusión social van de la mano. De esta forma, la inclusión laboral es crítica para reducir la tasa de pobreza (general e infantil), porque asegura ingresos estables que mejoran las condiciones de vida, garantiza el acceso a recursos básicos y rompe el ciclo intergeneracional de exclusión social. Por último, el empleo es el principal mecanismo de protección social porque proporciona autonomía económica, promueve la inclusión social y genera recursos para financiar sistemas de bienestar, mientras que los subsidios, si no van acompañados de medidas que incentiven la búsqueda de empleo, no promueven la autosuficiencia en el largo plazo y provocan estancamiento.
Fuente: Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, a partir del Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea
Desigualdad de ingresos y “Ninis”: la situación requiere vigilancia
La desigualdad de ingresos y los “Ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) presentan un nivel “naranja” de riesgo, lo que indica la necesidad de vigilancia, porque siguen presentando ratios muy elevados con respecto a la UE.
En primer lugar, en cuanto al indicador de desigualdad de rentas, que evalúa la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20% más rico de la población frente al 20% más pobre, cabe destacar que España presenta un alto porcentaje, del 5,5%, mientras que en Europa esta cifra desciende al 4,7%,
A este respecto, Francisco Mesonero señala que: “Promover el empleo entre las personas en riesgo de exclusión social es esencial para reducir el desequilibrio en el nivel de ingresos y el poder adquisitivo de las familias españolas y solo así podemos avanzar para reducir la desigualdad en nuestro país. Cuando facilitamos su acceso al mercado laboral, no solo estamos generando oportunidades de progreso personal, sino también fortaleciendo la redistribución económica, rompiendo ciclos de pobreza estructural y promoviendo una cohesión social indispensable para el desarrollo sostenible. El empleo no es solo un medio para obtener ingresos, sino una herramienta poderosa para transformar vidas y atajar de raíz las desigualdades económicas”.
En lo que respecta a los “Ninis” o jóvenes que no tienen trabajo y/o no siguen ningún tipo de formación, es innegable que el empleo es un activo clave para sacarlos de la exclusión social y reintegrarles en el tejido económico y comunitario. “El trabajo no solo les proporciona ingresos, sino que también les otorga propósito, estructura y pertenencia. Estos jóvenes, a menudo atrapados en un círculo de desmotivación y falta de oportunidades, encuentran en el empleo una vía para desarrollar habilidades, construir redes sociales y ganar confianza en su capacidad para contribuir a la sociedad”, asegura Mesonero.
El empleo en España tiene un rendimiento débil
Catalogados con un nivel de criticidad “amarillo” se encuentran los indicadores relativos al mercado laboral. Concretamente, el nivel de empleo en España también se mantiene en un valor inferior al de Europa (75,3%, frente al 70,5% de la UE), mientras que la tasa de paro (12,2%) y el desempleo de larga duración en nuestro país (5,1%) duplican el valor medio de Europa (6,1% y 2,4%, respectivamente), siendo elementos catalogados con un nivel de riesgo que indica un bajo rendimiento, por debajo del promedio europeo.
Fuente: Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, a partir del Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea
Son muchos los desencadenantes de las elevadas cifras de desempleo en España, destacando dos factores clave: el desajuste entre las habilidades que demandan las empresas y las competencias de los profesionales y la rigidez del mercado laboral.
Ante esta realidad, Mesonero subraya que:“Resulta fundamental impulsar la confianza empresarial, proporcionando incentivos, ayudas y orientación a las empresas para generar oportunidades a personas vulnerables y empleos sostenibles, inclusivos y de calidad. Así podremos reducir la economía sumergida y mejorar las condiciones de las personas trabajadoras. Por ello, no hemos de dejar de poner el foco en desarrollar políticas activas de empleo, fomentar un mercado de trabajo flexible donde se combinen garantías sociales para personas vulnerables, y, sin duda alguna, reforzar los sistemas de formación y recualificación de profesionales tanto en situación de búsqueda de empleo como aquellos que están ocupados. Sin un nuevo modelo de formación para el empleo, actualizado y sensible a las necesidades reales de las empresas y de las personas, será muy difícil que España sea un país competitivo”.
Asimismo, el directivo señala que: “es muy importante que las personas que encuentran más dificultades profesionales como aquellas con discapacidad, las familias monoparentales o numerosas, mujeres en situaciones de violencia o las que superan los 50 años, tengan recursos a su alcance para poder trabajar si desean hacerlo. La colaboración público-privada se torna esencial para acompañar de forma individualizada a los demandantes de empleo con más dificultades, garantizando que pueden competir en condiciones de igualdad. Nuestro Estado del Bienestar necesita el talento de todas las personas para ser sostenible en el tiempo”.
Por último, Mesonero destaca la urgencia de hacer frente a las elevadas cifras de paro juvenil: “Cuando una generación entera de jóvenes carece de oportunidades laborales se desperdicia capital humano clave, esencial para la innovación, la productividad y el crecimiento sostenible, además de potenciar la pobreza y el riesgo de exclusión de las personas más jóvenes, que deberían ser motor de nuestra economía. Se trata de un desafío estructural que afecta directamente al progreso económico y al posicionamiento estratégico de España en el entorno global”.
Competencias digitales y brecha laboral de personas con discapacidad. España supera la media Europea
A pesar de que los resultados globales del Cuadro de Indicadores Sociales no son halagüeños, también existen razones para el optimismo, si ponemos el foco en otras variables como las competencias digitales o la brecha laboral de las personas con discapacidad.
En el primer caso, la tasa de competencias digitales, España (66,2%) supera la media europea (55,6%). «Las competencias digitales de la ciudadanía son fundamentales para la prosperidad del país, constituyendo la base para adaptarse a las exigencias de un mercado laboral en constante transformación e inmerso en una revolución tecnológica sin precedentes. Una población digitalmente formada no solo mejora su empleabilidad, sino que también impulsa la productividad empresarial, fomenta la innovación y fortalece la competitividad en el contexto global. Que España se sitúe a la cabeza en este ámbito es una noticia a celebrar, que demuestra que se van dando pasos para avanzar hacia una sociedad más preparada para los retos del futuro”.
Por último, es significativo que la brecha laboral de personas con discapacidad en España (de 13,8 puntos porcentuales) presenta mejores cifras que las registradas en la UE (21,5 puntos porcentuales). “En los últimos años, España ha logrado reducir esta brecha, gracias a la mayor eficiencia del marco normativo y al compromiso cada vez mayor de las empresas con la plena inclusión de las personas con discapacidad, en el marco de sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión. Sin embargo, son muchos los retos por delante, algunos de los más acuciantes la escasa participación laboral de las personas con discapacidad (de apenas el 35%), su concentración en el ámbito protegido o Centros Especiales de Empleo o la infrarrepresentación de personas con discapacidades intelectuales y/o mentales en las empresas ordinarias”- explica Mesonero.
Fuente: Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, a partir del Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea
Sobre el Observatorio de Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco
El Observatorio de la Vulnerabilidad es el centro de investigación, análisis y divulgación de la Fundación Adecco. Su finalidad es ser un referente en materia de difusión de información, datos y estadísticas relacionadas con el empleo de las personas más vulnerables del mercado laboral: con discapacidad, mayores de 55 años, desempleadas de larga duración, familias monoparentales, mujeres víctimas de la violencia de género y otras personas en riesgo de exclusión.
El Observatorio de la Vulnerabilidad de la Fundación es una plataforma independiente de cualquier signo político y nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia para todos los agentes sociales -empresas, Administración Pública, tejido asociativo, ámbito académico, medios de comunicación y sociedad en su conjunto-, siempre alineado con la misión social de la Fundación Adecco: el #EmpleoParaTodas las personas.
Ofrecemos investigaciones, cifras y opiniones de calidad, así como contenidos en tiempo real, adaptados a la inmediatez que demanda el escenario actual. Los informes, guías, opiniones y documentos que se presentan están redactados en un estilo claro, sencillo y directo, con la finalidad de ser comprensibles y accesibles para todas las personas. En esta línea, tenemos el firme propósito de que puedan servir como punto de partida para el diseño de estrategias, políticas e iniciativas, que guíen diferentes proyectos y acciones dirigidos a la plena inclusión de las personas con más dificultades.
Todas la conclusiones que se presentan son fruto de la explotación y el análisis de fuentes oficiales de referencia, acompañadas del expertise y conocimiento de un equipo multidisciplinar, con 15 años de experiencia en la realización de informes estadísticos sobre la inclusión laboral de las personas en riesgo de exclusión y las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) en las empresas.
Buenos Aires , 22 de diciembre del 2024 – OdT El Observatorio del Trabajo se enorgullece de anunciar su participación en el South Summit, que se llevará a cabo del 4 al 6 de junio de 2025 en Madrid, con motivo de celebrar una década de colaboración con este destacado evento de innovación y emprendimiento.
Un poco de nuestra historia:
Desde su inicio en 2014, OdT ha estado comprometido con la difusión de South Summit, impulsando un certamen para emprendedores tecnológicos en colaboración con la Fundación Incyde. En su primera edición, más de 150 proyectos participaron, de los cuales 10 startups fueron seleccionadas para asistir al evento con todos los gastos cubiertos, incluyendo tickets y oportunidades de networking.
A partir de 2015, el Lic. Juan Domingo Palermo, Director General de OdT, comenzó a asistir a South Summit, donde destacó su potencial: “En South Summit se encontrarán con un baño de innovación, disrupción, emprendimiento, creatividad, corporaciones, instituciones, speakers, visitas a sitios emblemáticos de Madrid y un networking que acelera los negocios de una forma casi mágica”.
El potencial de South Summit:
South Summit se ha consolidado como la plataforma global que reúne a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, promoviendo el desarrollo de oportunidades de negocio. En sus trece ediciones anteriores, más de 42.500 startups han pasado por su escenario, y su Startup Competition ha dado vida a 7 unicornios, con más de 1.000 startups finalistas y una tasa de supervivencia del 90%. Durante la última edición, South Summit Madrid reunió a más de 18.000 asistentes de 133 países, incluyendo más de 6.500 emprendedores y más de 2.000 inversores con una cartera de inversión superior a los 500.000 millones de dólares.
South Summit le permitió a OdT | El Observatorio del Trabajo en estos primeros 10 años:
Entrar al camino de la innovación e incorporar tecnología a sus canales de comunicación.
Fortalecer la red de contactos y establecer vínculos estratégicos con emprendedores, inversores y corporaciones de renombre internacional.
Desarrollar programas y iniciativas que fomentan el emprendimiento y la innovación en el ámbito laboral, beneficiando tanto a startups como a empresas consolidadas.
Acelerar su crecimiento gestando y afianzando sinergias institucionales.
Forjar sus cimientos y realizar un cambio de mentalidad, convirtiendo a Juan Domingo Palermo en un «startupero», así lo expresa la presidenta de South Summit, María Benjumea.
Con esta celebración, OdT reafirma su compromiso con la innovación y el emprendimiento, y espera continuar generando oportunidades valiosas, colaborando con en la comunicación y difusión de con South Summit en los años venideros.
Para más información, por favor, contacte a: South Summit
La participación de OdT en South Summit no solo conmemora una década de logros, sino que también representa el valor añadido por parte de OdT en la comunicación del evento en todos sus capítulos Brazil, Korea, Bilbao y Madrid y de esta forma hacer nuestras aportaciones para forjar un futuro lleno de posibilidades para el ecosistema emprendedor.
Cruz Roja entrega 12 ayudas económicas para personas emprendedoras por valor total de 18.000 euros, distribuidos en 4 categorías. Todas las premiadas son mujeres: Ana Valentina Seijas con Coronats, Betsy Yaneth Muñoz Serrano con Vitale Natural Care, Luz Angelica Nieto con Inbiota y la Rabó Safiata con VIIM NA YI NERE.
Más de 100 candidaturas han presentado sus planes de negocio para optar a los Premios Impulsa al autoempleo de Cruz Roja Española, una iniciativa que lleva en marcha desde 2020 y por la que especialmente apuestan las personas con ganas de emprender en cualquier sector y localidad. Este año, se ha celebrado la entrega en la más estricta intimidad en reconocimiento a las personas cuyos medios de vida se han visto recientemente afectados por la DANA. La fecha elegida para la entrega ha sido el 19 de noviembre, Día Internacional de la Mujer Emprendedora. No es una fecha elegida baladí: más de un 80% de los proyectos que se han presentado están liderados por mujeres con actividades que ya han superado la barrera de estar funcionando más de un año, muchas de ellas en entornos rurales, reforzando así el compromiso de Cruz Roja con el emprendimiento femenino, como medida de acceso al mercado laboral para muchas mujeres que necesitan hacer sus perspectivas laborales y familiares, una realidad en torno a la conciliación y la corresponsabilidad.
Las candidaturas ganadoras reciben ayudas por valor de 18.000 euros repartidos en 4 categorías, además de apoyarlas a través de la difusión de sus proyectos de negocio.
El primer premio de la categoría INICIATIVAS IMPULSA en reconocimiento de todas aquellas personas emprendedoras que con el apoyo del proyecto Impulsa de Cruz Roja, han creado o consolidados sus iniciativas. Este año, la ha entregado la entidad Microbank, financiadora de esta categoría, ha sido para Ana Valentina Seijas con ‘CORONATS’, un restaurante vegetariano/vegano en Valencia.
El Corte Inglés entregaba este año la categoría que financia, MUJER EMPRENDEDORA, para negocios pues en marcha por mujeres exclusiva o mayoritariamente. Es el caso de Betsy Yaneth Muñoz Serrano con su emprendimiento VITALE NATURAL CARE en Córdoba, un ejemplo de resiliencia y profesionalidad de una mujer, madre y emprendedora.
Además, Cruz Roja sigue sumando esfuerzos un año más con la Fundación Mahou San Miguel que también apuesta por el emprendimiento rural como generador de riqueza, financiado la categoría RURAL que pone en valor la necesidad de generar servicios donde más se necesitan para facilitar el asentamiento de la población en estas zonas. El premio lo han recibido Luz Angelica Nieto y Antonio Vargas Rodríguez, con su iniciativa de soluciones biotecnológicas sostenibles para mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola ‘INBIOTA’.
Por último, Cruz Roja Española también tiene premio para los proyectos emprendedores fuera de nuestras fronteras con la categoría INTERNACINAL, en colaboración con las Sociedades Nacionales de El Salvador y Burkina Faso. La cooperativa ‘VIIM NA YI NERE’ puesta en marcha por mujeres principalmente, ha perseguido la innovación y la apertura de sus actividades generadoras de ingresos hacia nuevos nichos de mercado más sostenibles y durables. Más allá de sus actividades productivas, la asociación ha adquirido un rol clave en la comunidad siendo actor de transformación y cambio en cuanto a prácticas y técnicas de trabajo.
Además de estos primeros cuatro premios, se han entregado otros ocho reconocimientos entre segundos y terceros premios en las diferentes categorías que incluyen negocios dedicados al comercio de proximidad, empresas que general productos eco sostenibles de limpieza o de productos ecológicos, consolidando la tendencia a generar cada vez más emprendimientos dentro de la economía circular. Asimismo, las empresas de la economía social en la forma de cooperativas de mujeres, vuelven a ser protagonistas, recordando la importancia de las redes de apoyo. Todos ellos visibles a través de la página web de los premios ‘Impulsa’ para poder conocerlos en detalle y apoyarles en su búsqueda constante de mercado para crecer.
En un contexto social y económico tan complejo como el actual, Cruz Roja busca poner en valor y apoyar directamente a aquellas personas emprendedoras más vulnerables para que puedan dar viabilidad y continuidad a sus proyectos de autoempleo, favoreciendo la sostenibilidad de sus medios de vida.
El proceso y el jurado
El pasado 17 de octubre, a través de un comité interno de personas expertas se designaron las 21 candidaturas finalistas siguiendo los criterios objetivos de valoración expuestos en la convocatoria de los premios. Poco tiempo después, el 4 de noviembre, un jurado experto realizó la valoración objetiva, según los criterios establecidos. De las 21 candidaturas finalistas se decidió el resultado de las personas emprendedoras ganadoras, junto con la votación popular establecida en la web de Cruz Roja del 6 al 11 de noviembre.
El jurado estuvo conformado por Lola Allepuz, gestora de área en Microbank; Esmeralda Barroso, área de Sostenibilidad de El Corte Inglés; Juan Domingo Palermo, CEO del observatorio del trabajo en Argentina; María Eugenia Ruiz Villahoz, Coordinadora de Programas en la Fundación Mahou San Miguel; Ana Verona, responsable de proyectos en la Escuela de Economía Social; Rosa Urbón, presidenta de Cruz Roja Castilla-León, y Rafael Gandía, presidente de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana.
El proyecto ‘IMPULSA’
El proyecto ‘IMPULSA’ de Cruz Roja es una iniciativa dentro del área de Empleo dirigido a apoyar a personas emprendedoras con dificultades añadidas en el proceso de creación y consolidación de sus proyectos de negocio. El colectivo de atención son personas con interés emprendedor con dificultades de acceso al mercado laboral que se encuentran fuera del mercado financiero habitual y que encuentran importantes barreras por razones de edad, género y origen en su camino al emprendimiento. El proyecto ‘Impulsa’ está financiado por Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 través del IRPF y por fondos propios.
RECURSOS AUDIOVISUALES
PREMIADOS 2º y 3º PREMIO
2º PREMIOS:
Fabiana Nazaren Coustau Diaz, desde Sevilla, con LEGAL EN ESPAÑA en la categoría de MUJER EMPRENDEDORA.
Ambas entidades trabajarán conjuntamente para fortalecer el comercio local, el emprendimiento y el coliving turístico como motor de desarrollo económico y social.
Este acuerdo, firmado por Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO, y María Ruth Ruiz Fernández, gerente de CYLCAE, busca generar redes de cooperación entre autónomos, pymes y microempresas, facilitando la digitalización y formación de emprendedores en sectores clave como el comercio, el turismo y la sostenibilidad.
Objetivos clave del acuerdo
1. Impulso al comercio de cercanía y a los mercados locales.
2. Actividades formativas que mejoren la cualificación profesional de los autónomos.
3. Promoción del coliving turístico como solución innovadora a la despoblación rural.
4. Defensa y visibilidad del emprendimiento rural, incluyendo propuestas de mejora ante las administraciones públicas.
5. Fomento del compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Patricia García Gómez destacó que “este acuerdo fortalece la apuesta por el mundo rural como territorio de oportunidades, donde el coliving»
El comercio electrónico no solo está en auge, sino que se ha convertido en un pilar esencial para el éxito empresarial. Su capacidad de transformar negocios al eliminar barreras geográficas, reducir costos y ofrecer flexibilidad lo hace una inversión estratégica.
Hoy más que nunca, los consumidores demandan comodidad, accesibilidad y opciones diversas, y el comercio electrónico responde a esas necesidades de manera incomparable. No se trata solo de vender productos, sino de construir experiencias que conecten con una audiencia global. Las empresas que invierten en esta transformación no solo optimizan sus operaciones, sino que también aseguran su relevancia en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.
Ventajas clave:
Expansión global sin límites Llega a clientes de cualquier parte del mundo, sin horarios ni fronteras. Una tienda online está disponible 24/7, ofreciendo accesibilidad y comodidad para consumidores en todo momento.
Ahorro y eficiencia operativa Reduce significativamente los costos iniciales y operativos en comparación con un negocio físico. Además, la automatización simplifica la gestión del inventario y optimiza el proceso de ventas.
Flexibilidad para crecer Desde trabajar desde cualquier lugar hasta adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, el comercio electrónico permite escalar sin complicaciones y conectar con una audiencia global.
En Onit Center , somos su aliado estratégico para llevar su negocio de comercio electrónico al siguiente nivel. Con nuestra experiencia en estrategia y desarrollo empresarial, te ayudamos a expandir tu marca internacionalmente, optimizando operaciones y maximizando resultados. ¡Impulsa tu crecimiento global con nosotros!
El comercio electrónico no es el futuro; es el presente.
¿Una colaboración perfecta entre IA y la Inteligencia Humana?
Cuando pensamos en la relación entre las máquinas y la mente humana, es inevitable mencionar a uno de los pioneros que, sin saberlo, sentó las bases de lo que hoy conocemos como Inteligencia Aumentada. Douglas Carl Engelbart (1925-2014), inventor del ratón (mouse) en 1964, fue mucho más que el creador de una herramienta que revolucionó la interacción con las computadoras. También fue el genio detrás del NLS (o «oN-Line System»), un sistema precursor de la informática moderna que posibilitó interacciones avanzadas entre humanos y computadoras.
Para Engelbart, las computadoras no eran simples procesadores de datos; eran extensiones del ser humano, diseñadas para amplificar la inteligencia y potenciar las capacidades de pensamiento crítico y colaboración. Su visión iba más allá de la automatización; proponía que las máquinas no deberían reemplazar nuestra capacidad mental, sino estar a nuestro servicio para hacernos más eficientes, más inteligentes.
Curiosamente, Engelbart nunca habló de inteligencia artificial en los términos que usamos hoy. Pero su idea de que las máquinas nos ayudarían a pensar mejor y no a pensar por nosotros es el corazón mismo de la Inteligencia Aumentada. Su célebre frase, “The better we get at getting better, the faster we will get better”, podría reinterpretarse hoy como: «Cuanto mejor adoptemos la IA, más rápido mejoraremos». En la era actual, donde la IA avanza a pasos agigantados, este principio es más relevante que nunca.
La Gran Apuesta: Un Futuro de Resultados Exponenciales
Hoy en día, nadie duda que la IA está transformando el panorama laboral y revolucionando procesos en todos los sectores. Pero esta revolución trae consigo una pregunta esencial: ¿Cómo abordamos la complementariedad entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Humana?
La IA es una herramienta de un poder inmenso, pero su verdadero valor depende de cómo la integramos con nuestras propias habilidades. Aquellos que sepan aprovechar su potencial no solo serán protagonistas de la nueva era tecnológica, sino que verán resultados exponenciales en su trabajo y en sus organizaciones.
Inteligencia Aumentada: El nuevo estándar de la competitividad
El Nuevo “Saber Hacer”: Colaboración y Agilidad
Para que esta transformación sea efectiva, las organizaciones necesitan adoptar un enfoque ágil y centrado en la colaboración. No se trata sólo de implementar tecnología, sino de construir una cultura de gestión integral, donde las personas reciban el entrenamiento adecuado para desarrollar las habilidades que permitirán una verdadera complementariedad entre la inteligencia humana y la IA.
El «saber hacer» en esta nueva era se define por la capacidad de colaboración efectiva, donde las habilidades humanas y la inteligencia artificial se integran en un modelo de trabajo sinérgico que impulsará el cambio exponencial.
El Riesgo de no Saber Aprovechar la IA
Pero hay un lado oscuro en este brillante futuro: el riesgo de no utilizar la IA de manera adecuada. Sin un entrenamiento efectivo y una mentalidad abierta al aprendizaje continuo, las herramientas de IA pueden convertirse en un obstáculo, en lugar de un motor de productividad. Sin las habilidades necesarias, las personas y las organizaciones pueden verse rezagadas en un mundo cada vez más automatizado, perdiendo las ventajas competitivas que la IA promete.
Inteligencia Aumentada: El nuevo estándar de la competitividad
Seis Habilidades Claves en la Era de la IA
Para evitar este escenario, es fundamental promover y desarrollar ésta nueva competitividad, inteligencia aumentada.
Proponemos una introducción a un conjunto de habilidades que se tornarán críticas y que permitan aprovechar al máximo la IA. Estas son:
Apertura Mental: Las personas y organizaciones de mente abierta estarán mejor preparadas para enfrentar el nuevo estándar de competitividad. La disposición de integrar lo nuevo y desconocido al propio proceso de aprendizaje. Es estar dispuesto a aceptar y aprender de la tecnología.
Pensamiento Crítico: Analizar, evaluar e interpretar. Evaluar precisión y relevancia. Pensar de manera clara y lógica, entendiendo cómo las piezas se relacionan. No conformarse. Ser escéptico con los resultados de la IA.
No quedarse en la superficie, lo que la IA dice puede sonar interesante, pero es crucial profundizar. Ser capaz de analizar y evaluar los resultados generados por la IA y cuestionarlos cuando sea necesario. Capacidad de distinguir si la información tiene valor o debe ser eliminada.
Aprendizaje Continuo: Obtener de manera más ágil nuevos aprendizajes, mantenerse actualizado y en constante desarrollo. La IA está en constante actualización, es una innovación interrumpida. La IA analiza grandes volúmenes de datos y los humanos con curiosidad y exploración tendrán nuevas fronteras del conocimiento. La IA presenta aprendizaje automático acelerado, la inteligencia humana experiencia y juicio acumulado entre ambos hay una evolución conjunta.
Crecimiento eficiente y enfocado, la inteligencia humana presta colaboración y empatía, la IA optimización y automatización.
Trabajo Colaborativo: La inteligencia humana aporta creatividad disruptiva, la IA analiza patrones complejos. Juntos, impulsan la innovación. Los humanos aportan ética, la IA procesa datos masivos, creando decisiones equilibradas y con propósito. El pensamiento crítico humano, combinado con la eficiencia de la IA, genera resultados sólidos. La empatía y juicio contextual de los humanos, junto con la automatización de la IA, liberan tiempo para enfoques estratégicos. Integrar estas fortalezas maximiza el valor y mejora los resultados. Aprovechar fortalezas, crear valor, integrar las habilidades humanas con las capacidades de la IA para obtener mejores resultados y lograr el aprendizaje continuo.
Comunicación Efectiva: La comunicación entre seres humanos y máquinas, ¿un nuevo paradigma de la comunicación? El desafío de lograr que la interacción entre humanos e IA sea fluida y comprensible. La IA tiene un procesamiento de lenguaje natural, la inteligencia humana empatía y persuasión, la inteligencia humana brinda la personalización a nivel emocional.
La interpretación contextual la aporta la inteligencia humana y el análisis de grandes cantidades de datos la IA, ambas generan una comunicación precisa, basada en información sólida.
La escucha activa y la retroalimentación de parte de la inteligencia humana y posibles análisis de sentimientos desde la IA mejora la comprensión y facilita la comunicación.
Comunicación clara y coherente a gran escala a partir de los aportes culturales y emocionales que aporta la inteligencia humana y la generación automática de contenidos que brinda la IA.
Manejo de Sesgos: Ser consciente de los sesgos que pueden surgir tanto en la IA como en nuestras propias percepciones. Reconocer sesgos de ambos lados.
La inteligencia humana debe aportar juicio ético y equidad, cuestionamiento de supuestos, reflexión cultural y emocional, adaptación flexible e inclusión.
Mejora continua, la IA puede aportar más detección de sesgos en datos, análisis de patrones ocultos y modelos ajustados lo que impacta en decisiones más justas y responsables, mitigación de sesgos en tiempos real y mejora de la imparcialidad.
Hoy más que nunca, estas habilidades son esenciales para el éxito! Continuemos explorándolas y profundizando en ellas.
El verdadero desafío para las organizaciones será construir una cultura de Inteligencia Aumentada, donde la combinación de humanos y máquinas impulse una nueva era de innovación y productividad. La clave del éxito no está en la tecnología por sí sola, sino en cómo la utilizamos para amplificar nuestras capacidades y mejorar nuestro desempeño.
En esta nueva era, cuanto mejor sepamos colaborar con la IA, más rápidamente veremos el impacto positivo de esta revolución tecnológica.
Engelbart, D. C., & English, W. K. (1968). A research center for augmenting human intellect. AFIPS Conference Proceedings of the 1968 Fall Joint Computer Conference, 33, 395–410. https://doi.org/10.1145/1476589.1476645
English, W. K., Engelbart, D. C., & Berman, D. C. (1967). Display-selection techniques for text manipulation. IEEE Transactions on Human Factors in Electronics, HFE-8(1), 5–15. https://doi.org/10.1109/THFE.1967.233093
Markoff, J. (2005).What the Dormouse Said: How the Sixties Counterculture Shaped the Personal Computer Industry. Penguin Books.
Paola Tagliaferro Lic. en Psicología | Fundadora de UNARIO HR | Consultora en RRHH especializada en Inteligencia Humana
Buenos Aires, 22 de diciembre 2024 – El Instituto Argentino de Seguridad (IAS) se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo Curso de Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a la Seguridad y Salud Ocupacional. Este programa está diseñado para capacitar a estudiantes, profesionales y directivos en el uso de la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
FUNDAMENTACIÓN:
La inteligencia artificial ha transformado diversos sectores, introduciendo modelos de lenguaje natural como la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), conocida popularmente como Chat GPT. Desde finales de 2022, la IA ha comenzado a impactar en múltiples áreas, incluyendo la seguridad y salud ocupacional. La implementación de tecnologías avanzadas permite anticipar y mitigar riesgos, optimizar la toma de decisiones y mejorar las condiciones laborales, garantizando el bienestar de los trabajadores.
PROPÓSITO:
El propósito de esta Diplomatura es capacitar a estudiantes, trabajadores, profesionales y empresarios en los usos, posibilidades y limitaciones de la IA para mejorar las condiciones laborales y reducir riesgos. A través de clases teóricas y prácticas, los participantes aprenderán a evaluar modelos de IA, optimizar la eficiencia y la creatividad, además de explorar aplicaciones vinculadas con el metaverso, big data y la redacción de manuales y plataformas de salud. También se abordarán cuestiones éticas y legales que son fundamentales para un desarrollo tecnológico responsable.
OBJETIVOS:
Conocer el contexto en el que emerge la IA.
Comprender los fundamentos de la IAGen y los modelos de lenguaje natural.
Conocer los principios básicos de la IA y sus relaciones con big data y el metaverso.
Aplicar aspectos básicos de IA en los campos de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO).
Estimar futuros posibles de la IA y su impacto en el mundo laboral.
Identificar cuestiones éticas y legales relacionadas con el uso de IA.
DIRIGIDO A:
Este curso está dirigido a estudiantes, licenciados y técnicos superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, responsables e integrantes de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como a especialistas en Seguridad y Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales, Protección Ambiental y disciplinas afines. También es una oportunidad para directivos y empresarios interesados en la implementación de IA en sus organizaciones.
Invitamos a todos los interesados a sumarse a esta Diplomatura y ser parte de la revolución que la inteligencia artificial está generando en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional. ¡Inscríbete y transforma tu enfoque profesional!