Aprendiendo a pensar en tiempo futuro. Una forma de gimnasia cerebral. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando era una estudiante de 4° año de secundaria, los adultos como era costumbre en esa época, me preguntaban: ¿Qué vas a hacer cuando termines la secundaria? Incluso a veces se les hacía la misma pregunta a los alumnos próximos a finalizar la primaria en tiempos en que la educación media no era obligatoria. Y en ese ir y venir de preguntas y respuestas más o menos ajustadas a las expectativas adultas proyectábamos nuestras vidas en alrededor de 10 años hacia el futuro. Si concretábamos el proyecto personal elegido de trabajo y estudio o de trabajo solamente, luego venía un largo tiempo sin demasiados desafíos laborales. El mundo cambiaba, pero lentamente, o al menos así lo percibíamos en los pueblos del interior del país, con lo cual lo que aprendíamos durante la escolaridad obligatoria parecía que nos servía bastante bien para resolver los problemas laborales que surgían a menudo. Hasta que un buen día, hacia las últimas dos décadas del siglo pasado, nos dimos cuenta de que el mundo cambiaba más aceleradamente y que la educación no tanto.  Y entonces empezamos a buscar cursos de educación no formales, por fuera del sistema educativo, más dinámicos, flexibles en su organización, más puntuales en su temática y adecuados para resolución de las necesidades laborales.

Por ese tiempo, ya iniciando mi cuarta década de vida, conocí al sociólogo y consultor de organismos internacionales Ezequiel Ander Egg (1930-2024) quien me enseñó a pensar la vida personal, laboral y social en un camino a 10 años hacia el futuro, independientemente de la edad cronológica. Me dijo: Cuando tienes 40 debes dibujar diferentes escenas de cómo quieres verte a los 50, y a los 50 cómo quieres que sea tu película en la década siguiente y así sucesivamente. Me pareció muy interesante su propuesta y en forma intuitiva y luego sistemática la empecé a instrumentar en mi vida.   Curiosamente, casi 20 años después, una especialista en video juegos, que se destaca en su actividad como consejera del Instituto del Futuro, Jane Mc Gonigal   propone trabajar con la misma consigna que me había enseñado mi maestro Ander-Egg.

 Con la práctica personal advertí que, cuanto, con más detalle, profundidad y claridad de objetivos, planteaba mi futuro, más cerca estaba de alcanzar los resultados propuestos.  Este ejercicio implica pensar y crear un futuro deseable y posible, futurable/ futurible y establecer caminos probables y atajos necesarios – planes de contingencia- en caso de encontrar dificultades. En pocas palabras implica crear “memorias de futuro” que, aunque parezca contradictorio, pueden prevenir la pregunta: llegué hasta aquí, me jubilo y ¿ahora qué? …o ¿la inteligencia artificial (IA) hace mi trabajo me quedé vaciado de actividad laboral y ahora qué?… ¿Y si la IA pudiera contestar la pregunta sobre mi futuro? La Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT- entre otros ya está trabajando sobre el tema en el proyecto “Future You”.

Las instituciones educativas con frecuencia, no nos enseñan a proyectar “memorias a futuro” a partir de objetivos previsualizados. En todo caso nos muestran historias pasadas para no cometer los mismos errores.  No está mal y son necesarias, pero, hoy la ecuación ha cambiado en términos de prospectiva, no se parte del pasado sino del diseño del futuro, reitero deseable y posible- y en consecuencia se puede imaginar un camino más o menos escarpado, que a veces es necesario reformular. Si lo convertimos en hábito logramos una ejercitación cerebral, de la misma manera que ejercitamos los distintos músculos del cuerpo para estar en forma. Es un “fitness de futurismo” y entonces ¿deberíamos contar con gimnasios cerebrales en las instituciones educativas, para este asunto, entre las distintas actividades? Y en el Siglo XXI además ¿podríamos aumentarlo con el apoyo de la IA? A esta altura de los tiempos, estimo que nadie o pocos dudan que es necesario ejercitar la mente, de hecho, en las instituciones que reciben adultos mayores se incluye de manera cotidiana. Entonces revolotea otra pregunta ¿a qué edad empezar a frecuentar el gimnasio cerebral con la actividad de pensar en tiempo futuro? Tan pronto como empecemos a entender e internalizar el concepto tiempo pasado, presente y futuro si nos referimos a los niños. Y completaríamos junto a Byung Chul Han, cuando empezamos a entender El aroma del tiempo.

Pero Han reflexiona sobre el tiempo actual y advierte que está comprimido en un eterno presente, en parte, porque Internet junto a la inteligencia artificial tienen presencialidad en la vida de cada ser humano 24/7, retomando el concepto que postulara David Harvey en 1989 en La condición de la posmodernidad. Para este planteo existe una biblioteca que ve una oportunidad y otra que ve un gran problema. Si bien prefiero centrarme en los aspectos positivos tal como Jane Mc Gonigal, no quiero dejar de mencionar que la compresión del tiempo puede jugar en contra de las emociones de gratitud hacia el pasado habida cuenta que todo se transforma en presente y a su vez, implica no proyectarse al futuro con deterioro de la ilusión de concretar objetivos y caminar en ese sentido. Pero desde el punto de vista de la oportunidad se puede continuar viviendo en tiempo presente el tiempo del aprendizaje continuo como si fuéramos “a vivir para siempre”, percibiendo el aroma del tiempo.

En el marco de los talleres de orientación vocacional que ofrecía desde mi trabajo docente uno de ellos se refería a la acción de Pensar en tiempo futuro como si fuéramos a vivir siempre. Y para destrabar los obstáculos que impedían la concentración en el tema solicitaba a los jóvenes que pensaran en metáforas con palabras o imágenes cómo se visualizaban en el presente y cómo se querían ver en 10 años a futuro. Recuerdo cuando lo hice junto a una psicóloga con adolescentes de 5° año de secundaria. Un joven dibujó un signo de interrogación, otro pensó que un tusmani “se lo llevaba puesto” y con suerte llegaba al punto de partida, pero en peores condiciones y algunos realizaron su diseño a futuro con un poco más de optimismo o, al menos, pudieron pensarse y proyectar. Los más reflexivos escribieron varias escenas secuenciadas y otros realizaron una imagen estática para el presente y otra para el futuro. Educación, entorno social y familiar, experiencias de vida y condiciones personales, entre otras, pueden condicionar las respuestas.

Lo cierto es que esa etapa de la vida para muchos tal vez implique transitar un maremoto como llamábamos al tsunami en los años 60. Se puede pensar como amenaza como los primeros casos descriptos o como oportunidad como los otros, surfeando con altibajos con un objetivo…  disruptivo…  o no. Ese sería el primer paso para pensarse diferente al hoy y proyectarse al mañana (deseable y posible) en 10 años.  Es importarte saber que es un cambio desafiante y riesgoso, que requiere esfuerzo y perseverancia, pero … por más vendavales que aparezcan nunca hay que perder de vista el objetivo y no se olvida en la medida en que sea planteado con convicción… Y es entonces cuando resuena como música para mis oídos una frase que se le atribuye a Woody Allen: Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

[email protected]

LinkedIn: Ana Lamas

INFORME SOBRE EL HAMBRE. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El Hambre Mata Y Enferma

El informe anual 2024 de la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica que 1 de cada 11 personas en el mundo sufre actualmente de hambre.

El hambre significa falta de las defensas más importantes para enfrentar problemas de extrema gravedad como las epidemias, la desnutrición en sus distintas formas, la formación de las capacidades físicas básicas, el desarrollo del cerebro, del sistema neuronal. Se considera que, si un niño hasta los 3 años no se nutre adecuadamente, sus chances de muerte temprana de enfermedades agudas son muy altas.

Según FAO, el hambre subió en 150 millones de personas en el año 23, y está alcanzando los 800 millones de afectados. La ONU ha aprobado el programa mundial metas de desarrollo sostenible 2015-2030, cuyo objetivo número 1 es hambre cero. Es imposible que se alcance esa meta, y los pronósticos son que habrá no menos de 600 millones con hambre para dicha fecha.

La cifra de niños hambrientos es en África 1 de cada 5, para los chicos menores de 5 años es 1 de cada 4. El 20% de los niños africanos están afectados duramente por la peor de las enfermedades. En Asia el 8% de la población total sufre de hambre. En los dos continentes, varios países experimentan hambrunas durante periodos prolongados. Sobre ellas ha escrito extensamente el premio nobel de economía, Amartya Sen. Cuando niño relata vivía entre muchos otros niños que fallecían por esta plaga. El hambre explica los informes de la FAO y las obras fundamentales del premio nobel, no es una fatalidad, no es producto de la falta de alimentos, es producto de la dificultad para acceder a ellos de los más pobres. Actualmente se producen alimentos que podrían abastecer a 12 mil millones de personas. Hay 8 mil. El 11% padece de hambre total. Otros 2800 millones sufren desnutrición silenciosa. Comen mal. Ingieren alimentos basura que produce hartura, pero no les da las proteínas y calorías que necesitarían.

El tema de las desigualdades subyace tras el tema del hambre. 3 mil muy ricos tienen más que el 51% de la población del planeta.

La crisis climática agrava el problema destruyendo las economías campesinas tradicionales. 

¿Se puede Luchar contra El Hambre?

La FAO demuestra que sí, ha tomado como modelo el Programa Hambre Cero de Brasil, generado durante las presidencias de Lula Da Silva, y basado en mejorar las condiciones de vida del pequeño campesino, y ha logrado resultados. 

Actualmente la presidencia de los 20 países con más potencialidades económicas del mundo, ha sido asignada nuevamente a Lula, y ha lanzado una alianza internacional contra la pobreza y el hambre, que planea extender a todos los países en desarrollo. Los análisis de la FAO y el Alto Panel de Seguridad Alimentaria que los acompaña, son algunos de los instrumentos que van a aplicar junto con lo avanzados estudios en desigualdad que se están llevando a cabo en la Unión Europea. 

Según el informe de progreso de la FAO, América Latina tiene perspectivas en este campo por sus riquezas alimentarias excepcionales y porque hay países que han emprendido vigorosas políticas de protección y ayuda a la economía de los pequeños campesinos. Están produciendo resultados en varios de ellos. Como México, una de las mayores economías, como el mismo Brasil mencionado, como Costa Rica, Uruguay, y otros. 

El Informe reseñado abre una nueva esperanza de reducir la pobreza y este terrible enemigo, el hambre. Se requiere que los esfuerzos sean presididos por la ética y la solidaridad.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]

MUJERES SUBUTILIZADAS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La Larga Discriminación De Género

La ONU ha creado el día mundial contra la discriminación de la mujer. La ha puesto en agenda 2015-2030 para el desarrollo sostenible. Sin embargo, pese a sus denuncias se avanza muy lentamente.

Las mujeres fueron las más perjudicadas por el coronavirus. Son las que más puestos de trabajo han perdido en las crisis económicas en curso, son las más vulnerables ante el cambio climático, y padecen las peores cifras de pobreza, mortalidad materna e infantil, enfermedades prevenibles y curables. Fallecen 300,000 mujeres pobres por año por causas evitables. La altura promedio de las mujeres de los estratos bajos es mucho menor que la de las clases medias y altas, reflejando los elevados niveles de hambre y desnutrición. Con avances, las mujeres siguen altamente discriminadas en los mercados de trabajos. Un reciente estudio de la ONU encontró que el personal directivo femenino es inferior, nunca hasta ahora se nombró para secretario general de la ONU a una mujer. Un porcentaje muy reducido de los presidentes del planeta han sido mujeres. Según los datos del Foro de Davos los sueldos de las mujeres son marcadamente inferiores a similar responsabilidad y al ritmo actual solo alcanzarán la paridad salarial dentro de 250 años.

El Estigma Cultural 

Entre los datos de discriminación subyacen machismo, estereotipos educativos, antifeminismos, y figuras legales racistas, que han creado un clima hostil en la historia hacia las mujeres. Hasta hace poco la violencia sexual contra las trabajadoras era ejercida casi impunemente y ocultada por los poderosos, como lo atestiguaron los casos en que se tuvo que despedir al presidente del mayor grupo de televisión del mundo, Fox News, por sus niveles aberrantes de depravación sexual, o al presidente del FMI por escándalos sexuales mayúsculos. Los feminicidios siguen activamente en muchos casos protegidos por la impunidad y el miedo de las mujeres a denunciar a quienes les pegan y las maltratan. Hay diversos países donde se trata de impedir o obstaculizar que las mujeres estudien como es el caso de Afganistán, Pakistán, sectores del mundo árabe y países africanos. 

El Ejemplo De Los Premios Nobel

La mujer tiene un inmenso potencial que está siendo atacado y subutilizado a través de la discriminación. Sugerente lo que sucede con los premios nobel, se han otorgado en los últimos 124 años un total de 975, solo el 6% a mujeres. En el 2023 se dieron 4 a mujeres: de la Paz, Narges Mohammadi – Irán; de Economía, Claudia Goldin – USA:  de Medicina, Katalin Karikó – Hungría; y de Física, Anne L’Huillier – Francia.

El primer nobel a una mujer fue en 1903, en física a Marie Curie. Escapada de Polonia en la miseria más absoluta, con un amor y una entrega total a la investigación científica llegó a escribir, refieren aun cuando estaba por desmayarse por el hambre, ese genio nato a quien la academia de ciencias de Francia le negó nombrarla porque era mujer. A Marie las derechas y ultraderechas la acusaron de enemiga de Francia y de Europa, judía adultera, antipatriota y muchas otras mentiras absolutas similares. Les ganó. En 1908 le volvieron a dar el premio nobel, esta vez de química. Descubrió nada menos que la radiactividad y como utilizarla en la medicina. Su nombre quedó para siempre en la historia grande de la ciencia humana. Once academias de las principales del planeta la nombraron miembro de honor. y hasta el día de hoy continúan los homenajes a su memoria y su coraje.

Hay que abrir paso profundamente a la mujer, desterrar la lacra de la discriminación y enriquecer la humanidad con su participación plena.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]

Aprendiendo a pensar en tiempo futuro. Una forma de gimnasia cerebral Por la Dra. Ana Lamas

Cuando era una estudiante de 4° año de secundaria, los adultos como era costumbre en esa época, me preguntaban: ¿Qué vas a hacer cuando termines la secundaria? Incluso a veces se les hacía la misma pregunta a los alumnos próximos a finalizar la primaria en tiempos en que la educación media no era obligatoria. Y en ese ir y venir de preguntas y respuestas más o menos ajustadas a las expectativas adultas proyectábamos nuestras vidas en alrededor de 10 años hacia el futuro. Si concretábamos el proyecto personal elegido de trabajo y estudio o de trabajo solamente, luego venía un largo tiempo sin demasiados desafíos laborales. El mundo cambiaba, pero lentamente, o al menos así lo percibíamos en los pueblos del interior del país, con lo cual lo que aprendíamos durante la escolaridad obligatoria parecía que nos servía bastante bien para resolver los problemas laborales que surgían a menudo. Hasta que un buen día, hacia las últimas dos décadas del siglo pasado, nos dimos cuenta de que el mundo cambiaba más aceleradamente y que la educación no tanto.  Y entonces empezamos a buscar cursos de educación no formales, por fuera del sistema educativo, más dinámicos, flexibles en su organización, más puntuales en su temática y adecuados para resolución de las necesidades laborales.

Por ese tiempo, ya iniciando mi cuarta década de vida, conocí al sociólogo y consultor de organismos internacionales Ezequiel Ander Egg (1930-2024) quien me enseñó a pensar la vida personal, laboral y social en un camino a 10 años hacia el futuro, independientemente de la edad cronológica. Me dijo: Cuando tienes 40 debes dibujar diferentes escenas de cómo quieres verte a los 50, y a los 50 cómo quieres que sea tu película en la década siguiente y así sucesivamente. Me pareció muy interesante su propuesta y en forma intuitiva y luego sistemática la empecé a instrumentar en mi vida.   Curiosamente, casi 20 años después, una especialista en video juegos, que se destaca en su actividad como consejera del Instituto del Futuro, Jane Mc Gonigal   propone trabajar con la misma consigna que me había enseñado mi maestro Ander-Egg.

 Con la práctica personal advertí que, cuanto, con más detalle, profundidad y claridad de objetivos, planteaba mi futuro, más cerca estaba de alcanzar los resultados propuestos.  Este ejercicio implica pensar y crear un futuro deseable y posible, futurable/ futurible y establecer caminos probables y atajos necesarios – planes de contingencia- en caso de encontrar dificultades. En pocas palabras implica crear “memorias de futuro” que, aunque parezca contradictorio, pueden prevenir la pregunta: llegué hasta aquí, me jubilo y ¿ahora qué? …o ¿la inteligencia artificial (IA) hace mi trabajo me quedé vaciado de actividad laboral y ahora qué?… ¿Y si la IA pudiera contestar la pregunta sobre mi futuro? La Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT- entre otros ya está trabajando sobre el tema en el proyecto “Future You”.

Las instituciones educativas con frecuencia, no nos enseñan a proyectar “memorias a futuro” a partir de objetivos previsualizados. En todo caso nos muestran historias pasadas para no cometer los mismos errores.  No está mal y son necesarias, pero, hoy la ecuación ha cambiado en términos de prospectiva, no se parte del pasado sino del diseño del futuro, reitero deseable y posible- y en consecuencia se puede imaginar un camino más o menos escarpado, que a veces es necesario reformular. Si lo convertimos en hábito logramos una ejercitación cerebral, de la misma manera que ejercitamos los distintos músculos del cuerpo para estar en forma. Es un “fitness de futurismo” y entonces ¿deberíamos contar con gimnasios cerebrales en las instituciones educativas, para este asunto, entre las distintas actividades? Y en el Siglo XXI además ¿podríamos aumentarlo con el apoyo de la IA? A esta altura de los tiempos, estimo que nadie o pocos dudan que es necesario ejercitar la mente, de hecho, en las instituciones que reciben adultos mayores se incluye de manera cotidiana. Entonces revolotea otra pregunta ¿a qué edad empezar a frecuentar el gimnasio cerebral con la actividad de pensar en tiempo futuro? Tan pronto como empecemos a entender e internalizar el concepto tiempo pasado, presente y futuro si nos referimos a los niños. Y completaríamos junto a Byung Chul Han, cuando empezamos a entender El aroma del tiempo.

Pero Han reflexiona sobre el tiempo actual y advierte que está comprimido en un eterno presente, en parte, porque Internet junto a la inteligencia artificial tienen presencialidad en la vida de cada ser humano 24/7, retomando el concepto que postulara David Harvey en 1989 en La condición de la posmodernidad. Para este planteo existe una biblioteca que ve una oportunidad y otra que ve un gran problema. Si bien prefiero centrarme en los aspectos positivos tal como Jane Mc Gonigal, no quiero dejar de mencionar que la compresión del tiempo puede jugar en contra de las emociones de gratitud hacia el pasado habida cuenta que todo se transforma en presente y a su vez, implica no proyectarse al futuro con deterioro de la ilusión de concretar objetivos y caminar en ese sentido. Pero desde el punto de vista de la oportunidad se puede continuar viviendo en tiempo presente el tiempo del aprendizaje continuo como si fuéramos “a vivir para siempre”, percibiendo el aroma del tiempo.

En el marco de los talleres de orientación vocacional que ofrecía desde mi trabajo docente uno de ellos se refería a la acción de Pensar en tiempo futuro como si fuéramos a vivir siempre. Y para destrabar los obstáculos que impedían la concentración en el tema solicitaba a los jóvenes que pensaran en metáforas con palabras o imágenes cómo se visualizaban en el presente y cómo se querían ver en 10 años a futuro. Recuerdo cuando lo hice junto a una psicóloga con adolescentes de 5° año de secundaria. Un joven dibujó un signo de interrogación, otro pensó que un tusmani “se lo llevaba puesto” y con suerte llegaba al punto de partida, pero en peores condiciones y algunos realizaron su diseño a futuro con un poco más de optimismo o, al menos, pudieron pensarse y proyectar. Los más reflexivos escribieron varias escenas secuenciadas y otros realizaron una imagen estática para el presente y otra para el futuro. Educación, entorno social y familiar, experiencias de vida y condiciones personales, entre otras, pueden condicionar las respuestas.

Lo cierto es que esa etapa de la vida para muchos tal vez implique transitar un maremoto como llamábamos al tsunami en los años 60. Se puede pensar como amenaza como los primeros casos descriptos o como oportunidad como los otros, surfeando con altibajos con un objetivo…  disruptivo…  o no. Ese sería el primer paso para pensarse diferente al hoy y proyectarse al mañana (deseable y posible) en 10 años.  Es importarte saber que es un cambio desafiante y riesgoso, que requiere esfuerzo y perseverancia, pero … por más vendavales que aparezcan nunca hay que perder de vista el objetivo y no se olvida en la medida en que sea planteado con convicción… Y es entonces cuando resuena como música para mis oídos una frase que se le atribuye a Woody Allen: Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

[email protected]

LinkedIn: Ana Lamas

LA GRAN ENCUESTA MUNDIAL. Por el Bernardo Kliksberg

¿Qué Piensa Realmente La Ciudadanía?

Están quienes afirman que el tema es apuntalar a las grandes multinacionales que son la base de la economía, reducir la inflación, achicar los empleos y minimizar el estado, eliminar los subsidios. Por otro lado, están quienes afirman que antes está la más alta prioridad, salvar el planeta mismo de su autodestrucción evitando caer en la jaula de oro que significan los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gases que están amenazando desequilibrar gran parte de los sistemas naturales en pocas décadas. Debería consultarse cuidadosamente a la gente sobre qué piensa al respecto.

Preguntemos A La Opinión Pública

Termina de realizarse el mayor relevamiento de la historia, fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la agencia líder del sistema de la ONU y por la Universidad de Oxford. Deslumbraron diversas preguntas estratégicas a 75 mil encuestados de 77 países del mundo, se les preguntó si se debía exigir a los gobiernos que procuren acelerar el tránsito de los combustibles fósiles generadores en gran escala del calentamiento global y gases invernadero a la fuente de energía renovadora. Sin vacilaciones, el 72% contestaron afirmativamente. El Director de PNUD, Achim Steiner, resaltó que el 80% pide a los gobiernos más acción rápida en políticas públicas que preserven la naturaleza como el uso de energía solar, eólica y geodésica, mareomotriz, hidrógeno verde y otras no contaminantes. Las cifras de lo que exige endurecer los compromisos contraídos por los gobiernos en estos campos son abrumadoras. Es el 86% en España y Colombia, el 88% en México y un 83% en Argentina, y en los dos países más poblados del mundo la presión por velar por la naturaleza es muy intensa. En la India con 1.441 millones y China 1.411 millones los pro naturaleza son 77% y 73% respectivamente, EE.UU. 66%, y Alemania 67%.

Una conclusión sorprendente a pesar de que en el mundo existen tantas divisiones y enfrentamientos, cuando se pregunta a las personas sobre este tema predomina netamente la búsqueda de colaboración. El 86% de la población quiere que haya cooperación en emplear energías limpias y cuidar el medio ambiente. En el G20, los 20 países de mayor desarrollo, el 84% está también por sumar esfuerzos, México es el 95%, en Italia y Francia el 93%. Es significativo señalar que, en una reunión mundial de iglesia de todos los signos realizada en Inglaterra, organizada por la ONU, hace algunos años se acordó por unanimidad predicar juntos el cuidado del medio natural y la biodiversidad. La gran encuesta se realizó entre septiembre 2023 a mayo 2024 en los 77 países entrevistados, que constituyen el 87% de la población del orbe. Las opiniones han sido muy tajantes, cuan rápido se debe reemplazar los combustibles fósiles por energías limpias. 72% contestó muy rápido y solo un mínimo de un 7% sostiene que no se debe reemplazar. Es muy sugerente que aun en países basados en combustibles sólidos la mayoría de sus habitantes abogan por energía limpia. Eso sucede por ejemplo en el 89% en Nigeria y Turquía, 79% en Australia. El cambio climático preocupa cada vez más.

Opciones

El 53% de los entrevistados dijeron que estaban más preocupados por el cambio climático que hace un año atrás y que su alarma ha ido creciendo cada vez más, el 56% piensa en él de modo diario o semanal y solo el 11% nunca.

Si se dejara a la ciudadanía mundial decidir libremente si seguir agrediendo salvajemente a la naturaleza o descontaminarla y convertirla en tierra, aire, y agua pura, no cabe duda de como votarían.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]

Economía de la pasión y emprendimientos. Por la Dra. Ana Lamas

Recientemente, participé en el Congreso Internacional de Economía Plateada organizado por la Sociedad Latinoamericana de Estrategia en Montevideo. Más allá de los excelentes expositores y la impecable organización, un tema persistente a lo largo de las jornadas fue el valor de las emociones en todas las áreas de la vida, especialmente en el ámbito laboral, en tiempos dominados por la inteligencia artificial generativa. Esa idea se puede traducir en lo que se conoce como «economía de la pasión».

El concepto fue acuñado por Adam Davidson en el año 2020, para describir actividades que no solo entusiasman a quienes las realizan, sino que también pueden convertirse en una fuente de ingresos. A menudo, se escucha a personas decir: “¡Qué afortunado soy…tengo un trabajo que disfruto, buenos ingresos y soy mi propio jefe!”.  Esto refleja una óptima combinación de trabajo y placer. Davidson plantea una visión optimista de la cuestión, sugiriendo que personas curiosas y con toques de ambición – ambición y no codicia- puedan crear proyectos propios y posiblemente combinándolos con actividades en relación de dependencia, explorando sus pasiones hasta convertirlas en actividades rentables y por qué no, escalables.

No es extraño estar reflexionando sobre el tema en un momento en que el paradigma de las nuevas generaciones está atravesado por trabajar sin renunciar a satisfacer placeres y qué mejor poder vivir llevándolos a cabo a la misma vez. Pero, también la generación plateada +50, no se resigna a dejar sus pasiones a un lado e incluso algunos no se conforman con no cumplir con alguna asignatura pendiente.

  Al joven tal vez lo entusiasme más relacionar el trabajo y la pasión alrededor de las plataformas digitales que al ir evolucionando, permiten que los usuarios puedan encontrar con más facilidad quienes valoren sus talentos, desde la música hasta la escritura, pasando por la artesanía y el coaching personal. Pero no solo eso, se han desarrollado propuestas de comercio electrónico, de servicios de alojamiento, de servicios de salud, servicios educativos, todos on line, entre muchas otras. La accesibilidad a herramientas tecnológicas y redes sociales ha democratizado la capacidad de convertir pasiones en negocios.  

Pero los +50 pueden también encontrar esa combinación pasión y trabajo. En efecto, mi amiga Adriana luego de jubilarse como maestra y a pesar de haber logrado un ingreso razonable sentía que algo le faltaba a su vida. Su verdadera pasión, había sido la gestión educativa. Pero con los años y la experiencia la imaginó con una visión diferente a la de la educación formal tradicional. En ese día de inspiración, decidió dar un salto de fe. Y se embarcó en la aventura de crear una escuela basada en una  de las metodologías de la “Escuela Nueva” en la provincia de Santa Fe. En ese espacio de aprendizaje, niños y jóvenes son el centro del hecho educativo y no solo deseos escritos en diseños curriculares. Es cierto que padres de posibles alumnos la estimularon, pero sin duda conocían su pasión y compromiso. Necesitaba de lo que ahora se denomina un ecosistema colaborativo. Para ello se reunió con algunos de los interesados, con especialistas en educación, diseño web, economía, leyes y entes gubernamentales y proyectó su propio viaje, su proyecto con pasión.  El equipo que lideró y lidera eligió seguir sus pasiones. Esta tendencia viene considerándose un motor clave de innovación.

Los emprendimientos que nacen de una chispa de pasión y una visión innovadora son el puente entre la economía de la pasión y la innovación abierta. Estos pequeños negocios no solo se adaptan rápidamente a las tendencias del mercado, sino que suelen estar dirigidos por personas profundamente comprometidas con sus ideas. La pasión impulsa la innovación, y esta a su vez alimenta más pasión, creando un ciclo virtuoso.

Es cierto que no todos los placeres pueden ser loables y rentables. Recuerdo cuando estudiaba a Aristóteles que, dentro de sus enseñanzas prácticas de la filosofía, sugería a sus alumnos preguntar a los ciudadanos de Atenas qué era la felicidad. Las respuestas variaban desde tomar vino hasta ser buenos artesanos, pasando por ser generales del ejército. Pocos se volcaban hacia la filosofía, la pasión de Aristóteles. Aquí, nos referimos a la «pasión armoniosa», aristotélica en su sentido universal del bien común, que es aquella que deriva en beneficios personales y sociales.

Construir un negocio a partir de la pasión implica desarrollar ideas, talentos o habilidades únicas. Como diría Davidson descubrir qué te hace diferente. El primer paso es identificar claramente nuestra pasión, reconociendo que no es un incentivo único, sino una combinación de intereses.

Emprender en la economía de la pasión conlleva desafíos y riesgos. La incertidumbre financiera, las largas horas de trabajo y la presión constante pueden ser abrumadoras. Sin embargo, para muchos emprendedores, como mi amiga, las recompensas superan los riesgos. La posibilidad de trabajar en algo que aman, de hacer una diferencia y de tener control total sobre su destino profesional son motivaciones poderosas.

En resumen, en un mundo donde el trabajo y la vida personal están cada vez más interconectados, encontrar y seguir la pasión puede ser una de las decisiones más gratificantes. Las oportunidades son amplias para aquellos que se atreven a dar el salto y convertir sus sueños en realidad.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

[email protected]

LinkedIn: Ana Lamas

DILEMAS DE AMÉRICA LATINA. Por Bernardo Kliksberg

La Invasión De Acero Chino

¿Quién es el líder mundial de acero? Es muy importante la respuesta porque es un campo fundamental para la construcción, la infraestructura y numerosas áreas productivas claves. No hay duda sobre quien lo encabeza. Es China, que genera el 50% de la producción mundial. Está avanzando con vigorosas políticas, que le han permitido apoderarse gradualmente de vastas áreas del mercado. Hay una baja significativa en la demanda interna en el país por la crisis en el sector inmobiliario. Pueden verse en las principales ciudades múltiples viviendas vacías. China está fomentando agresivamente políticas de subsidio al acero, y promoviendo su exportación utilizando sus excedentes y bajando exprofeso sus precios. 

Entre otras áreas, China ha penetrado en América Latina economías como la de México, Brasil, Argentina y Chile, dejando fuera de competencia a importantes acerías locales. Así termina de cerrar la Siderúrgica Huachipato, líder en Chile, que no pudo seguir soportando las fuertes pérdidas que le acarreaba el acero más barato. Esta misma situación se repetía en las otras economías mencionadas.

La Asociación Latinoamericana del Acero está exigiendo a los gobiernos una suba importante de los aranceles aduaneros para proteger la industria nacional, y enfrentar el “dumping chino” (precios subsidiados). La Asociación explica que el acero chino produce efectos regresivos en el medioambiente porque generarlo requiere usar carbón, y ello lanza a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono, que se transforman en gases invernadero, que conducen a la suba del calentamiento global. América Latina en cambio tiene amplias posibilidades de producir acero empleando energías limpias.

Hasta la primera potencia económica mundial, USA, está siendo afectada por la ola de acero chino. Su Presidente se ha comprometido con los poderosos sindicatos de metalúrgicos de Pensilvania a triplicar los aranceles actuales al acero chino.

El Caso Del Litio

América Latina tiene las mayores reservas mundiales de litio y otros metales estratégicos como el cobre, el níquel y la plata. El litio como se conoce es un componente fundamental para la nueva industria de autos eléctricos, que está siendo preferida por los consumidores y es no contaminante. El litio es esencial para producir las baterías que son su fuente central de energía. Los Tesla, que han liderado el mercado, y otras nuevas marcas, como los mismos autos eléctricos chinos que están compitiendo con ellos necesitan contar con amplias disponibilidades de litio.

El continente debería gestionar su litio cuidadosamente, para añadirle el máximo valor agregado posible y evitar sea apropiado por grandes operadores económicos como materia prima en bruto. Chile está sentando precedentes en ese sentido, creando un gran emprendimiento público-privado con capitales nacionales e internacionales para explotar sus cuantiosos yacimientos de litio.

Otros Avances En La Región

Apostando por industrializar y diversificar, México está desarrollando asociaciones innovativas entre empresas locales e inversiones extranjeras, insertando asimismo inteligencia artificial, se ha convertido en el primer exportador hacia Estados Unidos.

El Ejemplo de Brasil

Brasil cuenta con la mayor selva tropical del mundo, el Amazonas, “el pulmón de la tierra”. La tala salvaje de sus árboles estaba deforestando esas reservas de tanto valor ecológico. Los árboles son los mayores absorbedores de gases invernadero. Está perdiendo bosque a un promedio equivalente al de 20 canchas de fútbol por minuto. Actualmente, está reforestando enérgicamente y creando un pacto de protección amazónica.

América Latina, como lo ilustran los casos mencionados, tiene ante sí el desafío de volver a ser productor de materias primas primarias o apoyarse en ellas y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para profundizar la industrialización e integrarse plenamente a la economía del conocimiento.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]

Mujeres en lucha. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Una de las mayores mentiras de la historia es la inferiorización y la discriminación de la mujer, nada menos que la mitad del género humano. Las teorías conspirativas circulantes en internet han hecho un culto de ella. Se alega que la mujer tiene una mente limitada, que solo sirve para los oficios menores. Se plantea que solo se debería encomendarles responsabilidades menores, y hay quienes como los Ayatolas de Irán y los talibanes de Afganistán afirman que no deberían estudiar. Un amplio sector del humor masculino está constituido por insultos y burlas a la mujer. Ellas han y están peleando duro para mostrar que se tratan de mitos y falacias que surgen de una cultura machista y que facilitan su explotación, la realidad es opuesta a las burdas mentiras. Ejemplos:

  • El talmud dice que como la divinidad no podía estar en todos lados para cuidar a cada uno de los seres que creó, delegó en la madre su atención. Ella es el grado mayor de abnegación y entrega. Freud decía que es la persona con más sentimientos altruistas de la creación.
  • Una de las mayores gesta de la historia ha sido la lucha contra el demonio nazi que exterminó un tercio del pueblo judío, medio millón de gitanos, los discapacitados y los homosexuales. En primera fila de la lucha antinazi estuvieron las jóvenes de los guetos. Tenían entre 18 y 25 años, eran rubias se hicieron pasar por polacas y cumplían misiones súper arriesgadas. Llevaban mensajes, noticias, y víveres afuera y adentro del gueto. Una mujer, Zivia Lubetkin, formó parte de los cinco comandantes de la épica rebelión del gueto de Varsovia. Fue una de las pocas sobrevivientes y héroe del estado de Israel.
  • Una indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú, cuya familia fue asesinada junto con gran parte de su pueblo, jugó su vida para enfrentar a los generales genocidas. Se le dio el premio nobel de la paz.
  • Malala, una niña pakistaní, peleó desde los 13 años por el derecho a la educación de las mujeres en ese país, recibió 14 balazos de los talibanes, también fue premio nobel.
  • Mujeres de las castas inferiores, las parias, están combatiendo contra la violencia de género desacerbado en la India y contra el rapto de mujeres y niños.
  • Madame Curie descubrió el uso médico de la radioactividad. Sin embrago por ser mujer no se le permitió entrar en la academia de ciencia francesa. Casi al mismo tiempo se le otorgó dos premios nobel de física y química.
  • La gran dama del cine Meryl Streep ganadora de numerosos Óscar estuvo al frente de la lucha contra las violaciones y la discriminación de las artistas en Hollywood y ayudó a crear una fundación que defiende legalmente sin cargo a las mujeres agredidas sin recursos.
  • Se llamaba Rosa Parks, estaba sentada en un bus público semi vacío, se la obligó a pararse porque estaba prohibido que las mujeres de color ocuparan asientos si había hombres blancos parados, no se levantó, pensó en las generaciones humilladas, la enviaron a la cárcel fue perseguida y amenazada por el Ku Klux Klan. Martin Luther King dijo ella preparó el camino, hay una estatua en homenaje a Rosa en el Congreso de USA.

Los ejemplos son infinitos, las madres coraje, la nueva generación de científicas ultra destacadas con escolaridad superior a la de los hombres, las valientes luchadoras por los derechos humanos de las mujeres y su reivindicación plena, y la erradicación de la gran mentira y las prácticas machistas de toda índole en la sociedad en el trabajo y en la vida cotidiana.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]

Inclusión tecnológica y socio- ocupacional. 2° parte. Capacitación laboral intergeneracional. Por la Dra. Ana Lamas

En el artículo anterior me referí a la inclusión tecno laboral sustentada en la incorporación del arte y la literatura como herramientas para plantear interrogantes facilitadores de la creación de futuros que abordan problemas inéditos. Al imaginar rutas alternativas fantásticas donde los grises atraviesan las conductas humanas, se explicita lo que el silencio ha solido esconder por ceguera o por comodidad. Y en ese sentido invito al lector a un ejercicio de imaginación como lo hace el artista y el literato usando los recursos de la profesión:

¿Qué puede aprender una bailarina de un físico? O ¿Rebeca Hwang de Borges? o ¿Borges de Bertrand Russel? o ¿Un filósofo de un carpintero?… Y podría seguir preguntando…e imaginando. La búsqueda de respuestas a las preguntas semejantes a las anteriores me condujo a destrabar las sin salidas aparentes de la inclusión tecnológica intergeneracional es decir Millenials y Plateados en el ámbito laboral. En resumen, era una cuestión de capacitación, de una desafiante capacitación. En efecto, se trataba de pensar en la polimatía y en un programa de capacitación de polímatas, es decir generalistas a los que NO aplica el refrán quien mucho abarca poco aprieta.

Rescatando el artículo del 18 de mayo de 2012, de Kyle Wiens traigo sobre el tema el siguiente párrafo de “In Defense of Polymaths” en Harvard Business Review, en donde señalaba …en la era digital, aprender nunca ha sido tan fácil, y no sólo para los “genios” que caminan entre nosotros. El estatus Polymath es accesible para casi cualquier persona que tenga un módem, una tarjeta de biblioteca y el deseo de aprender… Y pretendo ampliar el concepto de polímata en la capacitación laboral.

El divulgador y periodista Carter Phipps dirige un proyecto que denomina «cosmovisión evolutiva», en el que combina filosofía integral, ciencia evolutiva, psicología del desarrollo, ciencias sociales y espiritualidad evolutiva. En sus presentaciones ha advertido que la sociedad se ha vuelto rica en datos y pobre en significados generales.  No quiere decir con ello que se deba acabar con los especialistas. Los especialistas son fundamentales para el avance de la ciencia. Pero como paso previo es necesario formar polímatas generalistas. A su vez, el libro de Peter Hollins (2018),  Learn Like a Polymath: How to Teach Yourself Anything, Develop Multidisciplinary expertise and becoming irreplaceable, ofrece estrategias para tener mentalidad polímata y desarrollarse en diferentes áreas. Enfatiza la importancia de la curiosidad, la experiencia y la capacidad inquisitiva.

En realidad, no se apunta a los grandes genios sino personas comunes que “hagan lo que hagan”, puedan ubicar su idea en un contexto más amplio. La originalidad también se encuentra en las pequeñas ideas y actividades de la cotidianeidad y sólo se terminan de entender cuando cada uno puede entretejerlas con el resto de su equipo de trabajo y con el conocimiento y las formas de expresión humana.  Hoy se sabe, tal como lo anticiparon literatos y artistas que la ciencia ensamblada con el arte; enseñadas y aprendidas como un todo permitirían capacitar polímatas.  Así el pensamiento racional y la imaginación intuitiva conformarían una alianza estratégica para llevar el conocimiento humano hacia la creación de nuevos territorios.  Y siguiendo esa línea he propuesto un programa de capacitación laboral que incluya, básicamente, momentos secuenciales y uno integral:

  • La identificación de áreas de interés personal ofreciendo un aprendizaje multidisciplinario relacionado con rotación por diferentes disciplinas científicas, tecnológicas, humanitarias, artísticas.
  • La preparación de pequeños proyectos emprendedores para aplicar el conocimiento adquirido presentado ante pares y mentores.
  • La integración de proyectos individuales en proyectos de equipo para finalizar en la reflexión y planificación futura de la tarea identificando áreas de mejora y próximos pasos.
  • El mentoreo intergeneracional.  Los millenialls facilitadores del conocimiento digital hacia sus mayores y estos, los plateados, entrenadores en las competencias blandas que son las que más nos diferencian de las máquinas.

Los recursos recomendados son textos y videos sobre autoaprendizaje y polimatía, biografías de polímatas famosos y no tanto, cursos en línea y talleres como los de Coursera, Udemy, Khan Academy, u otros, con mentoría individual.

La “mutilación mental” de la hiperespecialidad sin integración de áreas científicas y humanas parece que no tiene cabida en el mundo actual. Hoy necesitamos un trabajador comprometido emocionalmente, cuidado corporativamente dentro de la empresa y generando un clima de protección de sí mismo, del otro y del mundo.

Por eso,… Vive como si fueras a morir mañana, y aprende como si fueras a vivir para siempre

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

[email protected]

LinkedIn: Ana Lamas

Seminario-Taller «Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo»

El Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas invita a participar del Seminario-Taller «Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo», aprobado por Disposición UNM-DCEyJ N°13/24, y organizado en conjunto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial y el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas.

El seminario se propone reafirmar y consolidar un espacio de reflexión, debate y formación en temáticas de Economía Política Internacional, atento a la necesidad de pensar y contribuir con el diseño e implementación de políticas de desarrollo nacional. Asimismo, este seminario tiene como objetivo analizar la crisis actual y los nuevos países industriales desde una perspectiva regulacionista, caracterizando la geopolítica actual en relación a los roles de las distintas economías mundiales.

DESTINATARIOS:
Estudiantes avanzados, graduados/as, docentes, investigadores de las Ciencias Políticas y Sociales, profesionales y Comunidad Universitaria

MODERA Y PRESENTA:
Agustín Á. MARIO (Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía)

PARTICIPA:
Robert BOYER (Economista, Instituto de Américas (IDA) de Francia).

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Encuentro 1: jueves 2 de mayo, 10 a 13 hs.
“La crisis contemporánea desde la teoría de la regulación”

Encuentro 2: viernes 3 de mayo, 10 a 13 hs.
“China: crisis y perspectivas”

MODALIDAD:
Presencial (en el Aula de Posgrado del Edificio Histórico) y virtual (a través de Google Meet).

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 29 de abril
Completando el siguiente formulario online aquí https://forms.gle/V19HNgNq6U5X71gJ8

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A102 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Internos: 3621
[email protected]

Universidad Nacional de Moreno
Av. Bmé. Mitre 1891, Moreno, prov. de Buenos Aires
Teléfonos:
0237 460-9300
011 2078-9170
[email protected] | [email protected]

Fuente: Julio César Neffa & Seminario-Taller “Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo” – CEGOPP (unm.edu.ar)