Distintos analistas del sector financiero señalan que las familias y las empresas están teniendo problemas para pagar deudas.
Martín Vauthier, de consultora Eco/Go, mencionó que, en el caso de los préstamos UVA es probable que el aumento en la cuota que se verificó en los últimos meses de la mano de la inflación pueda haber influido en la capacidad de pago.
“En el caso de las empresas es probable que el salto en las tasas activas -que fue muy abrupto y recae sobre créditos que son de muy corto plazo- haya dificultado la refinanciación de capital de trabajo y haya generado un aumento en la mora”
Axel Cardin, de Bull Market Brokers señala que “Por la volatilidad cambiaria del último mes, se frenaron operaciones de toda la cadena pagos y trajo problemas de morosidad”, Para él, la clave en los próximos meses va a estar en ver cuánto se ubicará la inflación de mayo. “
Para Gabriel Zelpo, de Elypsis, los factores que aumentan la irregularidad en los pagos son una “actividad económica más floja y tasas de interés más elevadas”.
Matías Carugati, de Management & Fit, coincidió en que la tasa de interés elevada y el enfriamiento de algunos sectores de la economía contribuyen al deterioro de la capacidad de pago de las empresas y apuntó. “Me parece que el tema es que, si esto se estira por mucho tiempo, la cadena de pagos corre el riesgo de romperse”
Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 5