La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, acordó un incremento del 19%

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, acordó un incremento del 19% retroactivo a enero con el plus de un bono de más de 26 mil pesos.

Después de una larga negociación que supo tensarse e incluyó medidas de fuerza, los obreros y empleados aceiteros que se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 firmaron este viernes el acuerdo paritario con los representantes patronales de las cámaras Ciara, Ciavec y Carbio.

Los saldos retroactivos de enero, febrero, marzo y abril, se les liquidarán a los trabajadores con los haberes de mayo. Además, el acuerdo incluyó una suma no remunerativa correspondiente al año 2017 de $ 26.987, a pagar en mayo, a la que los trabajadores computan como “participación en las ganancias”

“Reafirmamos que el Salario Mínimo, Vital y Móvil, según su definición legal en la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, es un derecho de toda la clase trabajadora y no de un sector en particular”, aseguró Daniel Yofra, secretario general de la Federación Aceitera Nacional

“Para lograrlo, debemos avanzar en conjunto en nuestra lucha contra toda forma de precarización, flexibilización y tercerización, defender los derecho al ejercicio de huelga, de negociación colectiva y de paritarias libres contra todo intento de imponer límites y techos”, agregó.

Fuente: cunadelanoticia.com

Se reabrió el mercado europeo de Biodíesel Argentino.

En noviembre de 2013 la UE impuso un arancel del 24%, sobre la base de argumentos insostenibles, lo que determinó que se cerrara ese mercado a las exportaciones de biodiésel, a pesar de que la Argentina era su principal abastecedor. El cierre hizo que se perdieran ventas por más de u$s 2.000 millones.

Finalmente la Unión Europea (UE) aceptó el fallo de la Organización Mundial de Comercio, que determinó la inconsistencia de los derechos antidumping definitivos impuestos a las importaciones de biodiesel argentino.

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), celebró la medida, pero señalan que la UE aún mantiene un alto nivel de protección arancelaria superior al 15%.

Por ello mantiene el juicio contra la Comisión Europea ante la Corte General de Justicia de la UE, alto tribunal que emitió un fallo a favor de la Argentina en el cual ordenó anular la aplicación de los derechos antidumping, medida que fue apelada.

La reapertura compensará el cierre del mercado de los Estados Unidos, en donde en estos días se está negociando volver con cupos y precios mínimos.

Fuentes oficiales y privadas señalaron que trabajan en presentar a la secretaria de Comercio norteamericano un propuesta basada en cupos (volumen máximo por año) y precios mínimos que permitan eliminar los aranceles del 64 por ciento.

Fuente: diariobae.com

 

Argentina rechazó la denuncia estadounidense contra biodiesel

Fabricantes estadounidenses de biodiésel solicitaron al Departamento de Comercio y a la Comisión de Comercio Internacional de ese país la imposición de derechos antidumping y compensatorios contra las exportaciones argentinas de biodiésel.

Acusan a los productores argentinos de exportar biodiésel a precios de dumping y de beneficiarse de subsidios distorsivos que favorecen a las exportaciones y perjudican a la industria norteamericana.

En un comunicado de prensa la Cancillería Argentina afirmó que «La demanda sobre supuesto dumping no cuenta con evidencias y sus argumentos ya han sido rechazados por tribunales internacionales”.

“La OMC falló en favor de Argentina el año pasado, tanto en primera instancia como en apelación, contra una medida antidumping similar a la que ahora pretende la industria del biodiésel estadounidense impuesta por la Unión Europea». Los europeos se basaban en los mismos argumentos.

Desde la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) expresaron que “desconocen la mayor eficiencia argentina para la producción de biodiésel y, como determinaron ya varios fallos internacionales, los motivos aducidos van en contra de las normas del comercio internacional»

Fuente: Telam.com.ar