Desafíos para exportaciones de «Carnes Argentinas».

Tras conocerse que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos decidió no autorizar las importaciones de carne fresca desde Brasil, por el escándalo de la adulteración de carne aviar y bovina en mal estado en el vecino país.

Y al difundirse que por el mismo motivo la Unión Europea resolvió incrementar los controles sobre los productos cárnicos brasileños, actores del sector plantean que podría generarse una oportunidad para exportaciones de industria cárnica argentina.

Sin embargo, los cortes de carne vacuna argentina de exportación muestran, precios más altos comparados con similares de otros países como Uruguay.

Si bien las carnes argentinas premium suelen ser caras por la calidad del producto, la cadena industrial del sector tiene por delante el desafío de reducir costos, sobre todo en lo que respecta a la logística, como pasa también en otros sectores.

Asimismo la actividad ganadera, en los últimos años por distintos factores bajó su productividad, a punto que por noveno año consecutivo el país no podrá cumplir con el cupo de exportación asignado por la Unión Europea para la Cuota Hilton.

La industria cárnica está entonces, frente a un enorme desafío para poder aprovechar este escenario prometedor para las exportaciones del sector.

Fuente: diarionorte.com

Destacan importancia de la agroindustria bonaerense.

Durante el año 2015, la provincia de Buenos Aires exportó productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, por un valor de 8.535 millones de dólares.

Las exportaciones bonaerenses explicaron el 25% del total nacional. Entre los principales generadores de divisas se destaca el complejo sojero, que representa el 37% de las divisas generadas, seguido por las exportaciones de grano maíz que representan el 10%.

La cadena agroindustrial bonaerense generó durante ese año (en forma directa e indirecta) 873.122 puestos de trabajo, lo que representa 1 de cada 8 puestos de trabajo en la provincia de Buenos Aires.

Dentro de las agroindustrias, las carnes propician el 29% de estos empleos y otro tanto sucede con las frutas, verduras y hortalizas.

La cadena de la soja genera el 15% de las fuentes laborales; la del trigo el 11% y la láctea el 8%. Las restantes, no menos importantes para lograr el número final, acumulan el 8%.

Esto surge de una investigación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), una entidad con sede en la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

Fuente: lanueva.com