En Argentina impulsan reetiquetar alimentos como «no saludables»

El alto consumo de grasas, azúcares y sodio produce enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, la obesidad y algunos cánceres. En Argentina se consumió el triple de azúcar agregada recomendada y el doble de sal, según cifras oficiales.

Por eso el Ministerio de Salud de la Nación estudia reetiquetar algunos alimentos para que se advierta su contenido en grasas, azúcares y sodio.

Desde el Ministerio consignaron que la experiencia muestra que estos sistemas de advertencia, como el adoptado en Chile, y Perú, parece ser el mecanismo más claro, simple y que mejor y más rápidamente ayuda a elegir alimentos saludables.

“También Uruguay y Canadá están considerando adoptar este mismo sistema tipo advertencia. Además es el sistema que mejor funcionó para ser comprendido por niños, niñas y adolescentes y por personas con bajo nivel educativo.

Desde la industria alimenticia hay preocupación que estas etiquetas repercutan de forma negativa en el sector. Dijo Funes de Rioja “Creemos que hay que ir a formas indicativas y no a formas de demonización o advertencia o prohibición porque todos los alimentos son buenos, lo que importa es la cantidad y la calidad de vida”.

“La experiencia internacional mayoritaria tiende a eso, a ser indicativo y no de advertencia y demonización” remarcó el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios y de Bebidas de la Argentina (Copal)..

Fuente: tn.com.ar/salud

Argentina, varias industrias despiden personal por cierre o por re-conversión.

En la última semana Pepsico anunció el cierre de su planta de Florida, Vicente López, donde trabajan 691 empleados. La irrupción de la tecnología forma parte del debate sobre el futuro del empleo industrial.

El presidente de la Copal, Coordinadora de Industrias Alimenticias, Daniel Funes de Rioja, señaló que en ese sector, para ganar competitividad, “En Alimentación, lo que se viene es un cambio en el sector de packaging con automatización para alcanzar a Brasil y México, y bajar también el ausentismo”, ejemplificó.

Por su parte la empresa alemana Lanxess cerró una planta en Zárate donde trabajaban 170 personas. En la misma zona, el secretario general de la Uocra Zárate, Julio González, aseguró que el presidente de la operadora estatal Nucleoeléctrica Argentina, Omar Semoloni, anticipó que no se renovarán los contratos de 600 trabajadores representados por Uocra y otros 200 supervisores.

Asimismo los contratos para importar material ferroviario también empujaron al cierre de una planta en Santa Fe del grupo Emepa, lo que implica la pérdida de 71 puestos de trabajo. El taller Rioro estaba bajo un proceso de reconversión. “La medida está relacionada con los cambios que desde hace varios años se vienen produciendo en el mercado ferroindustrial”, ponderó la empresa en un comunicado.

Fuente: perfil.com

Alerta en la Unión Industrial Argentina por mala performance en abril.

Los economistas de la entidad fabril consideraron que en el primer cuatrimestre la desmejora acumuló un 2,9%.

Pero el mayo malestar es el aumento de las importaciones, que fue del 13,6% respecto a abril del 2016, que incluyen desde alimentos y bebidas hasta calzado, muebles y libros.

El detalle de producción en los principales sectores fue: Automotores con una caída del 15,1%; textil con un descenso del -11%, papel y cartón con baja del -7,3% sustancias y productos químicos con una baja del 2,6%; entre otros.

Los sectores que crecieron fueron la producción de acero con un 15,1%, y el bloque de metales básicos con +12,2%, que no alcanzaron a revertir las caídas generales.

Otra cifra que muestra por qué la caída del consumo la aportó la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), la producción de alimentos y bebidas acumula una caída de 1,7% en lo que va del año, continuando así la tendencia del año pasado, en el cual el sector cerró con una caída del 1,2%.

En importaciones quienes más colocan son Brasil y, en menor medida, China. Y la provincia de Santa Fe, es la plaza que mayor inundación de productos brasileños.

Fuente: letrap.com.ar

Acevedo será el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El aceitero Miguel Acevedo fue elegido por consenso del Comité Ejecutivo como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Acevedo conduce la Aceitera General Deheza es uno de las principales exportadoras de la Argentina, con cerca del 40% del total de aceite envasado.

Además de producir sus propias marcas, la empresa y sus compañías vinculadas elaboran productos para terceros, como aceites, salsas y aderezos, destinados a más de 43 marcas privadas de América, Europa y África.

Con un marcado apoyo de diversos sectores industriales, Acevedo disputó el cargo de presidente con el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y vice de la UIA, Daniel Funes de Rioja, quien en un principio se había perfilado como el principal candidato para ocupar el puesto.

De ese modo, luego de que las listas Grupo Industriales y la lista Celeste lograran un acuerdo, el empresario asumirá como presidente el 30 de mayo próximo por dos años.

Si bien fue elegido por mayoría la llegada de Acevedo, quien tiene un buen vínculo con el actual gobierno, fue criticada por Funes de Rioja, y principalmente por parte del sector pyme industrial.

Fuente: diariolaopinion.com.ar