Surgen nuevas barreras para personas con discapacidades

Ocultos bajo las trágicas noticias por la pandemia, pasan inadvertidos otros efectos secundarios que para algunos sectores de nuestra sociedad han significado el surgimiento de nuevas barreras. 

Por ejemplo la tan recomendada obligación de llevar mascarilla en lugares públicos. 

A las personas sordas, el barbijo les dificulta su lenguaje que requiere no solo de las manos, sino también de la lectura de labios e incluso la expresividad de la cara. 

Ya en algunos lugares están tomando nota de esto. En la ciudad de Godoy Cruz (mendoza) se presentó un proyecto de los concejales del bloque del Frente de Todos-PJ para que en los comercios y en las oficinas públicas de Godoy Cruz sea obligatorio el uso de tapabocas inclusivos (hechos con material transparente), para ayudar a las personas con discapacidad auditiva

También la educación virtual, que ha mantenido funcionando el sistema educativo, plantea desafíos de muy compleja resolución en el caso de la enseñanza especial.

Los alumnos con discapacidad intelectual requieren del contacto directo, están acostumbrados a relacionarse desde lo corporal. Es natural que toquen y abracen con frecuencia a los docentes y también a sus pares, por lo cual no todos responden a las propuestas y actividades que reciben de manera virtual.

Lo mismo en alumnos con discapacidad motrices, que la escuela era además oportunidad de romper el aislamiento que la propia incapacidad provoca.

Los alumnos ciegos han visto también interrumpidas la gimnasia correctiva y la educación de la marcha, que es vital para estas personas.

La dificultad es aún mayor en ciegos y sordas; que se apoyan en la utilización del sistema braille en el que no existe la posibilidad de transmitir al menos en parte educación por televisión o internet. 

Estos son solo algunos de los tantos afectados. Y a todos nos incumbe hacer un esfuerzo y preocuparnos para que estas personas puedan superar este momento e integrarse a la que será “una nueva normalidad”

Fuente: 

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=propopnen-que-sea-obligatorio-el-uso-de-tapabocas-inclusivos-en-godoy-cruz
https://www.rionegro.com.ar/la-educacion-virtual-de-cuarentena-complica-a-las-personas-con-discapacidad-1369090/

Buenas Novedades para fomentar la inclusión de discapacitados

Un convenio marco para llevar a cabo acciones sociales conjuntas con el objeto de fomentar la inclusión social de las personas con discapacidad fue firmado entre las autoridades de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y CILSA.

La UNLaM se suma a las más de 40 universidades que ya firmaron el convenio para potenciar el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad.

CILSA, ONG por la Inclusión, fue fundada en 1966 en la ciudad de Santa Fe por iniciativa de un grupo de personas con discapacidad motriz y el apoyo de un sector de especialistas en rehabilitación.

Su objeto es promover la inclusión plena de personas provenientes de sectores marginada de la sociedad como niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y personas con discapacidad.

Luego de la firma su presidenta Silvia Carranza indicó: “creemos que la inclusión no es solo responsabilidad del Estado, sino de todos. A través de este convenio intentamos llegar a toda la población, ya sea a través de la entrega de sillas de ruedas o que más personas con discapacidad puedan acceder a una beca de estudio. Así también, queremos concientizar a los alumnos y al personal en general”.

Fuente: diariopopular.com.ar