Análisis FODA de la ley de emprendedores en Argentina. Conversaremos con Federico Marque.

Este lunes 20 de Marzo de 20 a 21 hs,  nos visita Federico Marque[1] Miembro del equipo de la Subsecretaria de Emprendedores de la Nación.

Les brindaremos un informe sobre él  porque es importante tener una ley del emprendedor. Realizaremos un análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidad y Amenaza), que pueden presentar no tener una ley para promover y acompañar al emprendedor.

Nos describirá las acciones que vienen desarrollando desde el Ministerio de la Producción de la Nación entre las las que destacaremos ; el marco brinda el Ministerio de la Producción de la Nación, La creación del  registro de Emprendedores, la academia Argentina Emprende, Financiamiento, Aceleradoras, Nodos de Emprendedores, Los Clubes, el Impulso a Empresas Sociales, la articulación con  los Gobiernos Locales entre otras acciones que vienen realizando en post de acompañar al emprendedor, al MiPyme y a la Pyme entre otras acciones y eventos.

También cada programa te presentamos la selección de información más relevante del trabajo y el empleo, en nuestro compacto de noticias y a partir del próximo mes los micros de Capital Humano, Emprendedores, Sindicalismo, Derecho Laboral e Innovación.

Desde el observatorio del trabajo, entendemos que el efecto llamado de la creación de nuevos empleos pasa por crear una cultura emprendedora, lo que marca que es necesario tener una ley y un conjunto de políticas publicas que acompañen  a este nuevo modelo productivo que hoy nos plantean los nuevos paradigmas vinculados a la era digital.

Por este motivo le dedicaremos y la relevancia de la creación de nuevos negocios y puestos de trabajo es que decidimos poner  como prioritario en nuestra agenda, la promoción y creación de la iniciativa empresarial.

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal on line YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

[1] Nota: Federico Marque, además de tener compromiso con la innovación científica y con la creación de empresas esto es lo que moviliza a participa a instrumentar políticas públicas en este sentido, fundamenta su experiencia profesional de Ingeniero Industrial en el Centro Universitario ITBA,  en la participación  programas de emprendimiento para científicos tecnológicos a escala global, es CEO & Fundador de empresas y fue seleccionado por sus proyectos como finalista de en varios certámenes a nivel local e internacional, entre los que se pueden desatacar South Summit 2015 y  de un programa de entrenamiento en Singularity University entre otros.

¿ Que es eso de la Marca Ciudad? – Por Lic. Leandro Peres Lerea

 

Tal como surge de definiciones enciclopédicas la marca ciudad es el propio nombre de la ciudad al que se asocia una serie de atributos singulares y exclusivos por los que se puede identificar, reconocer y diferenciar dicha ciudad de otras.

Una marca de ciudad tiene que utilizarse como símbolo de su personalidad y debe estar asociada a una serie de activos y recursos urbanos existentes y a unos valores relacionados con el modelo de la ciudad y con una significativa capacidad de atracción.

Hasta ahí la definición. Pero realmente ¿ existen?. La marca ciudad bien entendida como tal es una acción de branding y marketing consecuente de lo que la ciudad es. O sea cuando una ciudad logra instalar sus logros o ciertos conceptos, allí surge la necesidad de sintetizar eso en un logo o imagen para ayudar a la difusión de estos. Tanto si surgen de forma espontanea como si son la consecuencia de un trabajo ad hoc.

La marca ciudad o lo que también se conoce como el marketing de ciudades es «una estrategia que permite el desarrollo de los atributos de una ciudad en forma positiva, que permite definir sus ventajas comparativas con el resto de ciudades similares».

Hablar de marca para una ciudad es más dificil que hacerlo para un producto, un servicio o una empresa; involucra a habitantes, políticos, empresarios, artistas, turistas, periodistas, potenciales inversores externos y funcionarios de la administración pública.

Lamentablemente la marca ciudad negativa impacta más  rápido que la positiva. Por ello decir a cualquier ciudad por algún atributo negativo es más común.

En Latinoamérica existen grandes urbes que han trabajado en generar cambios que redunden en calidad de vida y logren llamar la atención del resto para imitar o visitar. Ciudades de diversos tamaños que con visión de futuro han establecido nuevos parámetros de forma disruptiva generando cambios para siempre.

Guayaquil por ejemplo ha mejorado su infraestructura urbana de forma definitiva en muchos aspectos. Curitiba ni hablar, es el sinónimo del verde en la región. Rosario se ha reinventado con una nueva ciudad de cara al Rio Paraná. Y así algunos ejemplos más. Vale decir que aun resta mucho por hacer en la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

Esa marca puede aplicarse a una ciudad pero también a una provincia, región, ruta o barrio. Generando conceptos que llamen la atención y logren captar así una nueva legión de turistas ávidos por conocer nuevas expresiones.

En Argentina en particular se ha confundido mucho el concepto marca ciudad con la creación de un nuevo logo con su correspondiente slogan. Que al cabo de unos años fue cambiado nuevamente. Y allí es donde se cae en el pecado de confundir una acción de marketing con un logo o un lindo slogan. Ni hablar de una acción de urbanismo que requiere mucho más trabajo.

Imaginen que marca ciudad tendría Buenos Aires con un Riachuelo totalmente limpio. La planificación de una marca ciudad termina en el trabajo de marketing no comienza allí. Puesto que de esa manera continuamos menospreciando la tarea del marketing  con tan solo pensar que nos basta con “ maquillar un poco todo”. Marketing no implica mentir ni chamullar. Implica pensar en el cliente y atraerlo.

El éxito potencial de buenas estrategias recae en un posicionamiento único y diferencial, pero también reconozcamos que es difícil encuadrar a las ciudades con un único valor, sino con muchos, algunos de los cuales, además, son compartidos por diversas ciudades.

En Argentina hay mucho terreno virgen en lo referido a marca ciudad. Mucho por hacer y trabajar. Y sobre todo una gran fuente de generación de empleo detrás de toda esa idea.

 

Fuente: Textual Lic. Leandro Peres Lerea – @pereslerea