Avanza el proyecto de Ley de fortalecimiento de la industria de autopartes

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría y giró al senado un proyecto de ley de fortalecimiento de la industria autopartista que otorga beneficios fiscales a las terminales automotrices, fabricantes de maquinarias viales y agrícolas que compren piezas o autopartes nacionales.

La iniciativa contempla la entrega de un bono de crédito fiscal que variará de acuerdo con la cantidad de piezas nacionales que utilicen en el ensamble de cada vehículo, ya que el propósito es que se incremente del 20% al 30% ya que cada punto implica la posibilidad de generar alrededor de 10 nuevos puestos de trabajo.

El proyecto fue redactado por el dirigente de Smata y presidente del bloque Justicialista, Oscar Romero y establece que el crédito fiscal podrá ser utilizado o cedido a terceros para el pago de impuestos nacionales, bajo el compromiso de mantener la plantilla de personal.

Los reintegros o créditos fiscales estarán dentro de un rango del 4% al 15%, en base al nivel de integración nacional que tenga la autoparte.

Deberán cumplir con un «Contenido Mínimo Nacional» en sus productos, que será del 30% en automóviles y utilitarios, 25% para vehículos comerciales livianos, camiones y ómnibus, y 15% para motores.

Fuente: telam.com.ar

ACUERDO AUTOMOTOR CON BRASIL

El Secretario de Industria, Martín Etchegoyen, luego del convenio alcanzado el viernes con el mayor socio comercial argentino, dijo a Telam «el acuerdo con Brasil fue equilibrado para las partes y permitirá inversiones a la Argentina»

Destacó que «a diferencia de lo que ocurría años anteriores, donde los acuerdos en el sector tenían un año de duración, este acuerdo tiene cuatro años de duración, lo que permite una mayor previsibilidad en la reglas de juego y mayores inversiones»

Si bien el funcionario no se animó arriesgar oficialmente una cifra de inversiones, desde el sector esperan en los próximos años al menos 1.200 millones de dólares.

La transición de estos cuatros años hasta el 2020, impone un coeficiente acordado, denominado flex, que «le pone un límite al desbalance comercial» argentino con Brasil, teniendo en cuenta la particularidad actual de la complicada situación de la economía brasileña, que afecta las importaciones desde la Argentina.

Según los últimos datos oficiales brasileños, el déficit comercial de Argentina con Brasil alcanzó en el primer cuatrimestre unos u$s 1.388 millones. Se trata de un rojo que triplica el monto alcanzado en el mismo período de 2015.

Fuente: Agencia Telam

Congreso Nacional de Delegados SMATA

Presididos por el titular del sindicato Ricardo Pignanelli, deliberaron más de 2.000 delegados del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor quienes aprobaron el documento «El trabajo es la suprema dignidad del Hombre. Tierra, Techo y Trabajo es el Objetivo»

En él destacan que «la industria automotriz como toda industria pesada es multiplicadora de mano de obra, cientos de miles de puestos de trabajo se crearon y se podrían seguir creando si se tuviera la verdadera dimensión de ella».

Denuncian que empresarios que responden a multinacionales globales intentan cambiar las reglas de juego en las terminales, y en toda su cadena de valor que en la actualidad cuenta con no menos de un millón y medio de puestos de trabajo.

Al respecto dijeron que «muestra de ello es que hasta 2014, el contenido nacional de los vehículos llegó casi hasta el 35 por ciento y hoy no superamos el 20 por ciento»

Subrayan que «hoy el negocio es la importación y no la producción» y ese es un «negocio que puede dejar sin sustento a miles de compatriotas, sumiéndolos, nuevamente, en el flagelo de la desocupación para volver a tener mano de obra barata y flexibilización de hecho»

Además de propuestas al Congreso y al Gobierno Nacional el documento finaliza con la decisión del Congreso de «no montar en las fábricas terminales ninguna pieza importada que a partir de la fecha haya sustituido a una nacional»

Fuente: Agencia Télam