Las paritarias dejarán de ser previsibles por la inflación

Según un informe de la consultora Ecolatina, «producto de la aceleración de la inflación, la fuerte caída del salario real del año pasado y un contexto de elecciones Presidenciales, prevemos que en 2019 las paritarias dejarán de ser un instrumento de previsibilidad para empleadores y empleados.

Además «mientras las principales variables nominales tienden al trepar en un pelotón que rozará el 40 por ciento en 2019, el acuerdo de precios y salarios está a la vuelta de la esquina«, aseguró la consultora.

En este marco “los contratos laborales tenderán a acortarse o indexarse, imprimiendo aún más inercia al proceso inflacionario”.

Ecolatina también apuntó a que el próximo presidente electo: “Tendrá por delante una tarea doblemente compleja: terminar de ajustar precios relativos y coordinar la suba de las variables nominales para reducir la inercia”.

Para estos analistas «un punto clave será volver a un formato de paritarias anuales previsibles no indexadas, y para ello hay que anclar las expectativas inflacionarias (este año comenzaron por debajo del 30% y ya superan el 35% según el Relevamiento de Expectativas del Mercado elaborado por el BCRA)».

Fuente: http://www.ecolatina.com/

Por segundo año consecutivo cayó el consumo masivo

Un estudio de Ecolatina indica que en los últimos 2 años hubo una caída del 5% en el consumo.

Durante 2016 el retroceso del consumo masivo fue de un 4% según lo registrado por Kantar WordPanel y en su  momento se atribuyó a que formaba parte de una tendencia general ya que la actividad económica ese año cayó un 1,8%

Sin embargo en 2017 el consumo masivo sufrió una nueva caída (del 1%), pese a que el nivel de actividad en 2017 creció un 2,9%.

El informe establece que estas variaciones no son homogéneas, por lo que muestran variantes según que el tipo de consumo se hable. Como es el caso de las ventas en supermercados y centros de compra, que según Kantar WordPanel redujeron sus ventas en 12% en los 2 últimos años.

También señalan que el consumo se redujo porque optaron por una mayor oferta de posibilidades de ahorro e inversión, o a toma de créditos, como los hipotecarios que crecieron un 60% en términos reales entre diciembre 2015 y marzo 2018.

Ecolatina apunta también como culpable al aumento acumulado de las tarifas (entre diciembre de 2015 y marzo de 2018, la inflación de Precios Regulados para el Gran Buenos Aires fue del 226% lo que es casi tres veces la inflación del Nivel General.

Fuente:infobae.com/economia

Consultoras de Argentina corrigen sus arriba proyecciones de inflación para este año

Las proyecciones de consultoras privadas muestran que tras la des-aceleración de precios entre abril y mayo (desde el 2,6% hasta 1,3%), advierten que los aumentos que tendrán lugar durante junio y julio harán que la inflación muestre un repunte.

Además el Banco Central ya admitió la semana pasada que los niveles inflacionarios todavía no colman sus expectativas para esta altura del año y es por ello que se mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria, a la espera de señales más claras de baja en el ritmo de inflación.

Por otra parte se estima que el nuevo índice de precios al consumidor a nivel nacional que difundirá el Indec próximamente, que reemplazará como referencia para la política monetaria al índice del Área Metropolitana de Buenos Aires, reflejará un mayor impacto en la suba de 7% en los combustibles.

Las naftas a nivel nacional impactan más porque se usa más el auto en el interior que en AMBA, y es muy utilizado en actividades agropecuarias. Además en las vacaciones de invierno suelen producir subas en rubros como los de esparcimiento.

Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 4

Para el 62% de los argentinos, las paritarias perderán ante la inflación

Así lo expone un relevamiento efectuado por la consultora Managment & Fit, que indica además que el 25,8% de los consultados consideró como mayor motivo de preocupación al aumento de precios. En segundo puesto quedó la corrupción, y el tercer tema, es la inseguridad.

Los últimos anuncios económicos, especialmente el fin del default, parecen haber impacto de manera positiva. Un 37,4% (tres puntos más que el mes anterior) opinó que la situación económica del país estará mejor en los próximos meses.

También bajó el porcentaje de los que consideran que va a empeorar, mostrando un 40,6%.  Sin embargo a nivel personal, creen que estarán mejor el 26,1%, mientras el 38,7% piensan que estarán peor, mostrando porcentajes similares al mes pasado.

Cuando se interrogó a la gente sobre los desafíos económicos de Macri, un 34,9% dijo que debe trabajar en la moderación de la inflación. Más de un 45% cree que no se alcanzará la meta del 20 al 25 % para este año. Y un 62% opinó que los aumentos salariales no superarán la inflación.

Fuente: Diario Hoy.Net