Los emprendedores de Argentina podrán financiar su arranque al 0%

El Gobierno reglamentó el viernes la parte referida a la financiación de la Ley de apoyo al capital emprendedor (27.349), que se sancionó por unanimidad en marzo.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera; el de Hacienda, Nicolás Dujovne; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el presidente Mauricio Macri firmaron el Decreto 711/2017 por el que desde su publicación en el Boletín Oficial, los emprendedores podrán conseguir financiamiento a tasa 0% en la etapa inicial de sus proyectos.

En este sentido, se creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), a cargo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice).

“El Fondce es un fideicomiso a partir del cual se desembolsará dinero para apoyar a los emprendedores de todo el país y fomentar la generación de más y mejor empleo a partir de la promoción de ideas argentinas”, informaron desde Producción.

La normativa otorga el carácter de Autoridad de Aplicación a la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, que conduce Mariano Mayer.

La ley cuenta con varias herramientas para potenciar estos desarrollos como el que ya mencionáramos la semana pasada de la posibilidad de constituir las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS)

Fuente: El Cronista Comercial – Nota – Economía & Política – Pag. 9

Buscan apuntalar el desarrollo emprendedor

El objetivo de reducción de la pobreza y generación de empleo requiere la creación de unas 300 mil nuevas pymes y el Gobierno trabaja para ofrecer el año próximo, a través del BID, líneas de crédito por unos 40 millones de dólares.

Los funcionarios que participaron del II Seminario Federal: Hacia un ecosistema productivo de alta tecnología en Argentina aseguran que buscan financiar Mipymes y micro emprendedores para el desarrollo de proyectos de impacto social.

El secretario de Emprendedores y Pequeña y Mediana Empresa, Mariano Mayer dijo «Las que van a generar empleo son las pymes, hay que generar entre 200 mil y 300 mil pymes más y eso lo van a hacer los emprendedores»

«Tenemos un porcentaje muy alto de pobreza, un millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan y mucho empleo informal y un país que hace 4 años no genera empleo neto en el sector privado».

Y destacó que se dieron pasos como «cambiar el marco regulatorio, avanzamos con ley pyme, ley emprendedores y vamos a seguir con otros temas», recordó.

«Lo central es el capital humano, el desarrollo de sistemas emprendedores en todo el país y el financiamiento específico a través de venture capital, para lo que vemos un enorme potencial del agro, las industrias creativas, el turismo y la recreación»,

Es necesario «generar condiciones reales de desarrollo económico para 10 millones de personas y no va a haber manera de lograr eso sin innovación». afirmó Mayer.

Fuente: telam.com.ar

El apoyo a los emprendedores favorece la movilidad social

Con más de 3.000 asistentes en representación de 150 países se realizó en Medellín, Colombia el Congreso Global de Emprendedores que se centró en la potencia de los emprendimientos como motores de transformación social.

Entre los asistentes estuvo María Contreras-Sweet, la encargada de (SBNA) Small Business Network of America, oficina de del gobierno de los Estados Unidos que asiste a 20 países en el continente y que integrara la delegación que acompañó al presidente Barak Obama en su visita a Argentina.

La funcionaria declaró: “El emprendimiento es una fuerza poderosa para sacar a las personas de la pobreza. Yo nací en México y como inmigrante conozco el poder del emprendimiento y ahora estoy en el Gabinete. Eso es movilidad social. El emprendimiento puede cambiar la vida de las personas”

El SBNA abriría en nuestro país un centro de desarrollo para asistir a los emprendedores locales para cooperación técnica y transferencias metodológicas, aunque no se descarta en el futuro apoyo financiero.

Mariano Mayer secretario Pyme de la administración Macri estuvo en el encuentro y reconoció que vienen trabajando sobre el tema y reconoció que lo que interesa de ese organismo “es que se trata de un centro mixto, donde no solo participa el Estado, sino también el sector privado y las universidades y hay un muy buen seguimiento a las pymes para evaluar cómo instrumentan la ayuda que reciben”.

Fuente:IeCO Clarin