Marcelo Elizondo, Director de la consultora DNI y profesor del ITBA, ha efectuado una serie de comentarios en diversos medios periodísticos, sobre la factibilidad del proteccionismo en un mundo globalizado.
Seguídamente transcribimos algunos de sus principales conceptos:
«La principal razón de la gran expansión del comercio internacional en los últimos lustros (…), ha sido el desarrollo de las cadenas globales de valor (CGV), formadas por empresas vinculadas que fabrican partes en diversos países, las encadenan en líneas que se coordinan, comparten información, estrategias, estándares, van ensamblando sucesivamente y llegan a bienes finales en algún país que elabora la última parte» (1)
» En 1970 había 7.000 empresas multinacionales en el mundo; en 1990 eran 24.000 y actualmente se estiman en 110.000 (OMC, 2015). Pero a la vez también ya el 23% de las empresas que exportan en el mundo son pyme (algo nunca antes visto).» (1)
«Escala, especialización, experiencia, acceso a recursos, muchos motivos impedirían modificar sin pagar costos altos la matriz productiva mundial. En el mundo el 25% del consumo privado está compuesto por productos importados, el 28% del valor de las exportaciones se explica por componentes importados que ellas llevan, y un 32% de la inversión extranjera directa está basada en importaciones para producción.» (1)
«Estados Unidos importa bienes intermedios para culminar sus procesos de producción. No es tan sencillo y probablemente no les convenga detener el flujo de importaciones ya que a su vez se podría detener el flujo productivo de su economía. » (2)
«No creo que se afecten demasiado las inversiones de Estados Unidos en la Argentina. Trump amenaza a las empresas que invertirían en los países del Nafta porque la lógica es que invierten, por ejemplo, en México para luego venderle a los Estados Unidos. Nadie vendría acá para montar una empresa y exportar hacia ese país, sino para atender la región. Es diferente. El rol de los Estados Unidos como inversor es relevante ya que es el principal inversor en el mundo y aporta el 23% de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.»(2)
«Ahora bien, los EE.UU. (Trump) aparecen ahora como abanderados en la crítica a cierta transnacionalización productiva. Pero no los acompañan todos en el mundo: los emergentes dinámicos permanecen vinculados a esta estructura trasnacional. (…) para un país como la Argentina (un 70% de las exportaciones es de origen agropecuario y las ventas industriales dependen mayormente de un mercado, Brasil) la moraleja es que si hay cambios estos generarán un ambiente en el que los que ganen sean los que más valor generan, los que se apoyan en calidad, conocimiento, innovación y produzcan cada vez con más ciencia incorporada. Será allí donde las regulaciones nunca puedan ganarle al progreso.» (1)
Fuentes:
(1) ambito.com
(2) laprensa.com.ar