Se inicia una paritaria clave en Argentina: «La de Camioneros».

Hugo Moyano en su carácter de Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, solicitó formalmente la apertura de las negociaciones de su gremio.

En el texto del documento enviado al Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social describe que «Como es de público conocimiento y en virtud a la realidad inflacionaria que sufre nuestro país, que ha hecho del trabajador la mayor variable de ajuste, ya que los costos de vida, impuestos alimentarios y de insumos han crecido desmedidamente en el último año, les comunicamos que nuestro reclamo será de un incremento del 27%»

Hasta ahora, la mayor parte de los gremios cerraron sus paritarias respetando el 15% que impuso el Gobierno, en algunos como los Bancarios y los Pasteleros cerraron con cláusulas de revisión por inflación.

El primer sindicato que perforó el techo fue la Federación de Aceiteros que acordó un incremento salarial del 19% más un pago por única vez de casi $27.000.

Fuente: Agencias de Noticias y fuentes propias

 

Argentina, empieza una nueva ronda de paritarias.

Con un tercio de los acuerdos salariales ya cerrados y con una inflación que no da señales de bajar, se inicia el ciclo de paritarias de varios sindicatos de importancia.

Desde el ministerio que encabeza Jorge Triaca, proponen acuerdos en torno al 20%, con cláusulas gatillo en caso de que la inflación sea superior. En tal sentido en estos días cerrarían los estatales de UPCN, con un alza de 21% anual en dos cuotas.

Entre los sindicatos que deben negociar, está la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que actualmente está en conciliación obligatoria. Este gremio pidió un incremento de 25%, pero la oferta de las cámaras no alcanzó el 20%.

Por su parte la UTA (que denuncia despidos en colectiveros de larga distancia) y los metrodelegados del subte metropolitano (que piden no ser excluidos de la negociación) reclaman ambos, una suba salarial del 30%.

Otro frente de conflicto es el sindicato de la Alimentación, que el jueves pasado puso en marcha paros en distintas fábricas. Reclaman un 30% de aumento, con el agravante que Alimentación no recibió el bono de fin de año de $ 2000 que el Gobierno acordó con la CGT y las principales cámaras empresariales en 2016.

Otras paritarias pendientes son la de federación de aceiteros, que solicitó a las tres cámaras del sector una suba de 35,7% y los químicos que tienen una negociación compleja ya que poseen 2 federaciones que reclaman diferentes aumentos.

Fuente: Lanacion.com.ar