La agroindustria de la Provincia de Buenos Aires compartió su plan de Bioeconomía con el INTA.

Representantes del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Bioeconomía y Desarrollo Rural, expusieron en Balcarce los lineamientos, avances y oportunidades que ofrece el Plan de Bioeconomía.

Se presentaron las líneas de apoyo financiero que se están trabajando junto con el Banco Provincia y la cartera de Agroindustria Nación en agregado de valor con tasas de 17  y 11% respectivamente.

Los funcionarios destacaron que la intención es reproducir este tipo de encuentros en todos aquellos distritos donde existan proyectos de bioenergía en gestación o haya interés tanto público como privado.

«Es un direccionamiento distinto a la forma de producir donde todos podemos involucrarnos, pensando en una agricultura sustentable con una industrialización inteligente», destacó el Ministro de Agroindustria Bonaerense, Leonardo Sarquís.

Cabe subrayar que en la región pampeana, y en Buenos Aires en particular, es donde confluyen cantidad/calidad de recursos, capacidades científicos-tecnológicas e infraestructura con importantes desarrollos relacionados a la agregación de valor en las cadenas agroindustriales y los biocombustibles.

Fuente: desafioeconomico.com

Argentina: productores vuelven a los bancos para invertir en el campo.

En la exposición rural 2016 que culminó el pasado domingo 31 de Julio la banca fue el principal atractivo.

La Banca privada como la banca pública presentaron productos para acompañar a las economías regionales con productos como el Leasing, los destinados a la compra de capitales,  inversión productiva y préstamos.

En lo referente a la Provincia de Buenos Aires, parte principal de la región más importante del país en producción agrícola ganadera,  el Presidente de la entidad bancaria oficial Dr Juan Curutchet desataco » el compromiso de las entidades para fomentar la exportación y el agregado de valor a la producción agropecuaria » y dijo «el campo reconoció una vez el rol de la banca pública para garantizar un bajo costo de financiamiento. También adelantó que el 23 de Agosto arrancan los Consejos Consultivos Agroindustriales,  se trata de un espacio de intercambio  entre representantes de los productores, la provincia y el banco.

Fuente: ANdigital y Prensa Banco Provincia.

Las economías regionales no repuntan y piden más medidas

La corrección cambiaria producida, en diciembre pasado, más la quita de retenciones, favoreció a una serie de productos transables que tienen su suerte atada al mercado internacional, como la soja y el resto de los cultivos extensivos.
Sin embargo en las regiones extrapampeanas, los productores no han recibido mejoría ya sea porque, no cuentan con mercados de referencia como los de los granos o porque la distorsión de la cadena es tal, que exportadores e industriales se apoderan de la diferencia.
Así surge de un relevamiento realizado por corresponsales de Clarín en Mendoza, Misiones y Neuquén que señala que sus economías regionales no han levantado cabeza.
Lo mismo ocurre en la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro.
También es grave la situación de la lechería, donde la cadena comercial se queda con la mayor rentabilidad en toda la cadena, mientras los tamberos se han visto afectados además por una fuerte suba de los costos de producción debido al salto de los precios de los granos.
Esto afecta también a los productores de pollos y cerdos, que han comenzado a quejarse por el retorno de las importaciones, al igual que el sector maderero.
Fuente: Ieco Clarin