Cayó un 34% el número de juicios por riesgos del trabajo en Argentina.

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, dijo que en las provincias que adhirieron a la nueva ley de riesgos del trabajo, aprobada hace un año y medio, la litigiosidad retrocedió 34%.

Morón habló en un encuentro del que participaron el ministro de Producción, Dante Sica; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez

«La Argentina viene padeciendo décadas de inestabilidad y bajo crecimiento económico», dijo Sica. Y afirmó: «La inestabilidad macroeconómica hace que nuestros empresarios no tengan previsibilidad».

Desde la sanción de la nueva ley, 15 provincias adhirieron a la reforma. Por ello el superintendente de Seguros de la Nación (SSN), Juan Pazo, sostuvo que «es inentendible» que algunas provincias no hayan adherido aún a la ley de riesgos del trabajo”. «Necesitamos que el baremo sea la única herramienta vigente a la hora de dictaminar un daño», dijo el funcionario.

En un comunicado la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) respaldó la ley, pero advirtió que: «A 18 meses de su sanción, y sin haberse conformado los cuerpos médicos forenses en el ámbito de la Justicia Laboral, resulta crítica e incierta la valuación del stock de 340.000 juicios aún pendientes».

Fuente: lanacion.com.ar

Para la UIA el crecimiento es muy dispar

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina son “muy dispares”.

“Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, aunque todavía es muy dispar la recuperación de los sectores”, indicó Urtubey en la colega radio Delta.

“Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil”, agregó.

Por último, el dirigente industrial remarcó que “uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí”.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

Dujovne dijo a industriales que la reforma tributaria en Argentina será gradual.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, expuso ante la Unión Industrial Argentina (UIA) su visión sobre la marcha de la economía y adelantó que se prepara una reforma tributaria “de tinte gradual” que será tratada por el Congreso luego de las elecciones legislativas.

En un almuerzo en la tradicional sede de la entidad de Avenida de Mayo, el funcionario también tomó nota de cada uno de los sectores y los empresarios entregaron documentos con recomendaciones para la reforma impositiva y aportes para potenciar el sistema productivo.

“El ministro dijo que la reforma tributaria será gradual, pero no nos adelantó nada. Primero, lo va a hablar con el Congreso. Le dimos trabajos nuestros sobre lo que consideramos que tiene que ser la reforma”, resaltó  el presidente de la UIA, Miguel Acevedo.

En ese sentido, aseguró: “Coincidimos en el gradualismo. Sabemos que no se puede pedir todo en un país con un déficit fiscal importante”.

Acevedo analizó que “la mayoría de los sectores están con recuperación” y evaluó que “el único que no la está viendo todavía es el de alimentos y eso tiene que ver con el consumo, que todavía viene lento en recuperación”.

Fuente: cimr.org.ar

La UIA alertó sobre la “mortandad de Pymes”

El secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, advirtió ayer que habrá una “mortandad de pymes” si el mercado interno no se reactiva en forma rápida.

El empresario dijo que el programa “Empalme” lanzado por el Gobierno para la reinserción laboral de beneficiarios de planes sociales “serviría si se reactiva el mercado interno”, porque elevaría las ventas y la producción de las pymes.

Sacco valoró que la economía “está ordenada” y que la Argentina “se está insertando en el GPS del mundo”, pero advirtió que existe en la actualidad “una sangría por la mortandad de pequeñas y medianas empresas”.

“Este plan serviría si el mercado interno estuviera reactivado, porque uno tomaría, para pasarlo al mercado formal, a aquel que tiene un subsidio. Pero todavía no está claro cómo es el tema, hay que llevarlo a los papeles”, afirmó en declaraciones a radio La Red.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

Acevedo será el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El aceitero Miguel Acevedo fue elegido por consenso del Comité Ejecutivo como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Acevedo conduce la Aceitera General Deheza es uno de las principales exportadoras de la Argentina, con cerca del 40% del total de aceite envasado.

Además de producir sus propias marcas, la empresa y sus compañías vinculadas elaboran productos para terceros, como aceites, salsas y aderezos, destinados a más de 43 marcas privadas de América, Europa y África.

Con un marcado apoyo de diversos sectores industriales, Acevedo disputó el cargo de presidente con el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y vice de la UIA, Daniel Funes de Rioja, quien en un principio se había perfilado como el principal candidato para ocupar el puesto.

De ese modo, luego de que las listas Grupo Industriales y la lista Celeste lograran un acuerdo, el empresario asumirá como presidente el 30 de mayo próximo por dos años.

Si bien fue elegido por mayoría la llegada de Acevedo, quien tiene un buen vínculo con el actual gobierno, fue criticada por Funes de Rioja, y principalmente por parte del sector pyme industrial.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

La Unión Industrial Argentina (UIA), participó de la última reunión del B20.

El evento se realizó en París, en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y asistió encabezando la representación argentina el vicepresidente de la UIA y actual presidente de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) Daniel Funes de Rioja.

Además, participó como orador en el grupo de trabajo sobre empleo realizado en la reunión plenaria del B20, con miras a la cumbre del G20, que se celebrará en mayo en Alemania y tendrá por lema “La conformación de un mundo interconectado”

Funes de Rioja advirtió que aún existen países en situaciones de atraso económico y competitivo y llamó a reflexionar sobre cómo promover medidas para fomentar una mayor inclusión.

Al respecto, enfatizó: “Las empresas juegan un papel esencial en el esfuerzo por conseguir un desarrollo inclusivo e interconectado”

Y resaltó “Las empresas son las incubadoras de las nuevas tecnologías, de la innovación, y generan empleo, ingresos, poder adquisitivo, permitiendo la integración de la comunidad y facilitando una mayor equidad social y económica, más inclusión y estabilidad política”.

Fuente: uia.org.ar

Industriales esperan un repunte en el sector

Desde la Unión Industrial Argentina, que cumplió 130 años, destacaron la importancia del sector que, en plena actividad, es la responsable de más del 25% del PBI argentino, y generación más de 1.300.000 empleos.

Uno de los sectores más complicados es el textil, en el que reconocieron pérdida de puestos de trabajo e incluso cierre de fábricas por falta de competitividad ante la importación.

Otros sectores que preocupan son azúcar y autopartes, que sienten la presión de Brasil y la Unión Europea por flexibilizar las regulaciones que cuidan el mercado interno.

En momentos que el sector industrial presenta un 35% de su capacidad ociosa y que en el 2016 su actividad se contrajo un 5%, los empresarios sin embargo expresaron tener expectativas de moderado crecimiento para este año.

«La UIA está conformada por más 115.000 establecimientos industriales que generan 1.381.940 puestos de trabajo formales en todos los sectores y regiones del país. Eso significa que los socios de la entidad aportan a la nación el 25,6% de su PBI, un 22,4% del trabajo registrado y el 30% de sus ingresos fiscales», destacó un comunicado de prensa de la entidad.

La importancia del empleo industrial en el país cuenta con particularidades: por caso, los salarios de un obrero del sector se encuentra casi un 50% por encima de un sueldo en el área de servicios, según las comparaciones estimadas en la UIA.

Otro dato relevante es la generación de empleo indirecto, que ante cada puesto de trabajo registrado se multiplica por 2,5 en la creación de trabajo indirecto.

Fuente: diariobae.com

Reclamos de la UIA

La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó al gobierno mejorar el acceso al crédito productivo y los incentivos fiscales, y para reactivar las economías regionales con el fin de superar el estancamiento que sufre la actividad económica.

La central fabril formuló los reclamos durante un almuerzo que sus directivos mantuvieron con el ministro de Producción, Francisco Cabrera e integrantes de su gabinete.

La producción industrial registró en enero una caída del 2,9% en comparación con igual período de 2015.

Sin embargo los sectores con resultados más inusuales fueron la molienda de oleaginosas y el sector automotriz, que se desplomó más del 30%.

Estos datos surgen del informe mensual que elabora la Unión Industrial Argentina.

Fuente: Diario La Opinion. Com.Ar