Alertan por la concentración de alumnos universitarios en pocas carreras

La Universidad Nacional de La Plata tiene 111 carreras, 5 de ellas Derecho, Medicina, Arquitectura, Psicología y Periodismo concentraron este año el 40,1% de los inscriptos. En 2013 esas mismas carreras concentraban el 34%

Si se suman las “económicas” (contador público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía) ese porcentaje sube al 49% exacto.

En un mundo en donde los avances tecnológicos en diferentes disciplinas, las energías renovables, la educación y los desafíos que enfrenta en un mundo cada vez más interconectado y complejo, generan interés en materia de enseñanza superior en los países desarrollados, por estas regiones sucede lo contrario.

Profesionales que hace muchos años trabajan apoyando a jóvenes en la construcción de su proyecto de vida, resaltan la desinformación como elemento clave del fenómeno que los lleva a 4 ó 5 carreras como si cayeran por un embudo, y enfatizan que esa falta total de información no se reduce a la oferta educativa.

Acotan que “si bien la oferta académica es cada vez es más variada, las salidas laborales de muchísimas carreras no son “aparentemente” tan claras como las de las clásicas, ya que implican un recorrido más personal e incierto.

Fuente: Diario El Día de la Plata, compacto de noticias 12 de diciembre del 2016

Premio L’Oréal-Unesco por las mujeres en la ciencia

Fabiana Gennari y Emilia Villanueva son las científicas argentinas laureadas en la 10° edición del Premio L’Oréal-Unesco por las mujeres en la ciencia.

Gennari, Graduada en la Universidad del Comahue y doctorada en la Universidad Nacional de La Plata, junto con su equipo diseñaron un sistema que permite obtener hidrógeno sin utilizar bienes no renovables ya que se obtiene de una mezcla de etanol y agua que proviene de desechos vegetales usados en la industria,.

Para la conversión se requiere del uso de energía, y para ello apuntaron a utilizar fuentes limpias, como la solar y la eólica, y capturar el hidrógeno en esponjas nanoestruradas desarrolladas especialmente con este fin.

Por su parte, Villanueva trabaja en el diseño de un hidrogel «inteligente» para el tratamiento de las escaras. «Cuando en una herida hay presencia de microbios, cambia el pH y esto hace que el hidrogel se hinche, se ensanchen sus poros y se liberen las nanopartículas de óxido de zinc para liquidar las bacterias contaminantes.

Cuando la herida se encuentra limpia su pH es ácido; entonces, el hidrogel se desinflama, sus poros se estrechan y limitan el paso de las nanopartículas».

El apósito será a la vez bueno y barato: lo componen materiales biocompatibles, biodegradables y de bajo costo. La queratina se obtiene de cuerno de vaca (un residuo de la industria ganadera) y las nanopartículas de óxido de zinc se sintetizan en un medio acuoso, lo que garantiza un bajo nivel de toxicidad.

Fuente: telam.com.ar