Llevaron adelante el primer paro nacional docente

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) efectuaron hoy el primer paro nacional desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri.

CTERA efectuó la medida de fuerza en reclamo de la resolución de conflictos en provincias de Mendoza, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis y San Juan, contra los aumentos en las tarifas y en reclamo ante el posible cierre de la causa por la muerte del maestro neuquino Carlos Fuentealba (ocurrida hace 9 años).

En tanto los docentes privados, denunciaron la precarización en la que se encuentran muchos de sus trabajadores, con un salario inferior al que les corresponde, inestabilidad laboral e  irregularidades en la contratación, y contra la negativa a suscribir un convenio colectivo específico para esta rama.

El ministro Esteban Bullrich calificó como «excesiva la convocatoria al paro ya que con esta medida los perjudicados terminan siendo los alumnos»

Fuente: Diario El Argentino y  www.0223.com.ar

Las ventas minoristas cayeron 5,8 por ciento en marzo

Frente a la suba de las tarifas y los sueldos atrasados con respecto a la inflación, los trabajadores siguen eligiendo a las compras minoristas como el ítem del presupuesto familiar a recortar.

La consecuencia es que el sector registró durante marzo una disminución interanual de un 5,8% promedio en sus ventas, según cifras de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa).

Aunque todos los rubros comerciales sufrieron caídas en su actividad, las categorías de «electrodomésticos y artículos electrónicos” –cuyas ventas descendieron un 10,2% con respecto a marzo de 2015– y “materiales para la construcción” –con una baja del 9,1%– fueron las más afectadas.

Los empresarios anticipan que 2016 será un año muy difícil en materia de consumo y esperan que con los incrementos de sueldos la actividad logre algún repunte en abril, según sostiene un comunicado de la CAME.

Un dato a destacar es que los comercios del cercanía de «alimentos y bebidas» fue el rubro que menos cayó en marzo con el 2,2% respecto al mismo mes de 2015.

Se estima que esto se origina en que las familias evitaron las compras gigantescas en los hipermercados y frecuentaron más el comercio chico, donde se puede controlar mejor no excederse de la canasta necesaria y encontrar más segundas y terceras marcas para abaratar la compra.

Fuente: Apertura.Com

Aplican suspensiones a 1.500 empleados de Fiat

La automotriz italiana Fiat Chrysler Automobile (FCA) suspenderá a 1.500 operarios dos días a la semana durante abril, en la planta cordobesa de Ferreyra, como consecuencia de la caída de exportaciones por la crisis económica de Brasil.

Desde la compañía señalaron que serán los lunes y viernes de abril, afectará a las plantas de ensamblado, chapistería y pintura. Los suspendidos percibirán el 75% del salario de esos días inactivos.

Anteriormente Fiat ya había suspendido a 200 trabajadores en febrero y Volkswagen había suspendido 170 operarios de la planta de cajas de velocidades, que también percibieron el 75% de sus sueldos durante el cese de actividades.

La mencionada automotriz alemana se encuentra negociando con la conducción nacional del SMATA un plan de suspensiones, que afectaría también a la planta de General Pacheco en la Provincia de Buenos Aires.

El titular de la Unión Metalúrgica de Córdoba, Rubén Urbano reconoció la preocupación del gremio y afirmó «estuvimos conversando con los empresarios, para que los empleados no pierdan el trabajo»

Fuentes: Ambito Financiero y Diario La Opinion El Observatorio del Trabajo

DURAS CRITICAS A SUPERMERCADISTAS

El titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, criticó esta mañana con dureza a los supermercados, al calificar de «escandalosas» las remarcaciones de precios en leche, frutas y verduras, al tiempo que le reclamó a la Secretaría de Comercio que actúe para frenar abusos.

«Yo he visto la intención del Gobierno de querer juntar a las industrias y a los supermercados y ha fracasado. Los supermercados no se han sentado a la mesa de negociación. Han sido invitados y no se han aceptado el convite. Esto provoca una gran bronca», enfatizó Chiesa.

En declaraciones a la colega Radio Rivadavia  el dirigente agropecuario sostuvo que «los porcentajes de remarcación en los lácteos es tremendo, por encima del 100% en cualquier queso, lo mismo pasa con yogures y dulce de leche».

Y subrayó «Lo de la leche, la fruta y la verdura es escandaloso, lo que ha  subido en la góndola y encima no le han subido los precios al productor: directamente los supermercados se han fagocitado los subsidios del Gobierno a los productores»,

Agregamos a esta noticia, que nuestro reciente entrevistado Dr. Héctor Polino, de Consumidores Libres, convocó a un boicot contra las grandes cadenas de supermercados para el próximo jueves 7 de abril en repudio a los exorbitantes márgenes de ganancia que obtienen las grandes cadenas.

Fuente:Diario La Opinion. Com.Ar

Falleció Mary Sánchez, histórica dirigente de los Docentes Argentinos

El sábado pasado a los 72 años de edad falleció luego de sufrir una larga enfermedad, Mary Sánchez, militante y dirigente histórica del gremio docente.

Se destaca su trayectoria en la Juventud Universitaria, trabajó en numerosas campañas alfabetizadoras, fue una de las fundadoras del gremio Suteba y fue la primera mujer que logró integrar la mesa de conducción de la CGT.

Fue cesanteada durante la dictadura que arrancó en 1976 y fue activa participante de todas las protestas contra el gobierno de facto.

En los ‘90, fue una de las impulsoras de la Carpa Blanca, en la que ayudaron docentes de todo el país durante 1003 días frente al Congreso, en reclamo del aumento de los fondos destinados a la educación pública.

Fue Diputada Nacional y Dirigió el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) entre importantes otros cargos.

Siempre la recordaremos por su vocación en defensa de los derechos de los trabajadores y de la educación pública libre y gratuita.

Complejo escenario para las pymes industriales

Febrero fue un mes difícil para la mayoría de las pymes industriales que se vieron afectadas por la caída generalizada en los pedidos de producción.

Sólo el 18% de las industrias relevadas tuvieron crecimiento anual, mientras que 49,6% finalizó el mes en baja.

Las empresas continuaron enfrentando las subas acentuadas en sus costos de producción y las dificultades para trasladar a los precios esos aumentos en un contexto de baja demanda», indica un informe del Departamento de Estudios Industriales de la Cámara de la Mediana Empresa.

La disminución de la actividad de las pymes industriales fue más de tres veces superior a la que registró el conjunto de la industria manufacturera, según el relevamiento del estudio Ferreres y asociados.

Según la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país se verifica la continuidad de un ciclo recesivo que en el último año sólo se vio interrumpido transitoriamente en los meses de agosto y septiembre.

En cuanto a expectativas, poco más de una de cada tres de las firmas consultadas cree que su actividad podría repuntar en el próximo semestre.

Fuente: InfoBae