La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, acordó un incremento del 19%

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, acordó un incremento del 19% retroactivo a enero con el plus de un bono de más de 26 mil pesos.

Después de una larga negociación que supo tensarse e incluyó medidas de fuerza, los obreros y empleados aceiteros que se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 firmaron este viernes el acuerdo paritario con los representantes patronales de las cámaras Ciara, Ciavec y Carbio.

Los saldos retroactivos de enero, febrero, marzo y abril, se les liquidarán a los trabajadores con los haberes de mayo. Además, el acuerdo incluyó una suma no remunerativa correspondiente al año 2017 de $ 26.987, a pagar en mayo, a la que los trabajadores computan como “participación en las ganancias”

“Reafirmamos que el Salario Mínimo, Vital y Móvil, según su definición legal en la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, es un derecho de toda la clase trabajadora y no de un sector en particular”, aseguró Daniel Yofra, secretario general de la Federación Aceitera Nacional

“Para lograrlo, debemos avanzar en conjunto en nuestra lucha contra toda forma de precarización, flexibilización y tercerización, defender los derecho al ejercicio de huelga, de negociación colectiva y de paritarias libres contra todo intento de imponer límites y techos”, agregó.

Fuente: cunadelanoticia.com

Más países abandonan el uso del sistema de la telegrafía

En el siglo XIX el telégrafo revolucionó al mundo al permitir la transmisión a larga distancia de mensajes escritos sin necesidad del transporte físico mediante cartas.

Sin embargo estos servicios se encaminan hacia su extinción, debido a la existencia de otros medios propios de las TIC’s como el correo electrónico, la “Nube” etc.

En el año 2006 la norteamericana Western Union cerró sus servicios telegráficos. Lo mismo hizo en 2013 la empresa de telecomunicaciones BSNL de la India.

En diciembre del año pasado, Bélgica también envió su último telegrama después de 171 años de existencia del servicio.

El 30/04 envió el último telegrama Francia; con el texto «buena suerte y muchas gracias a todos nuestros colegas que todavía tienen el servicio -STOP y FIN”.

En Argentina se siguen enviando telegramas principalmente por motivos laborales, aunque también son documentos válidos para desafiliarse de un partido político y negarse a donar órganos ante el Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).

Fuente: diariohoy.net

Pymes de Argentina mostraron su preocupación por la suba de las tasas.

Entre las medidas para detener una corrida contra el peso, que llevó a una subida récord de la moneda estadounidense, el BCRA subió al 40% la tasa de referencia.

Ante esto las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), nucleadas en CAME, expresaron mediante un comunicado su preocupación por la medida que «dificulta aún más el acceso a crédito, y por ende, contribuye a desalentar la actividad».

Por ello expresaron que esperan que la suba de la tasa de interés «tan brusca y pronunciada (…) sea transitoria». «Es preocupante porque no sólo encarece los costos financieros de las pymes sino que se vuelven a desviar fondos que deberían destinarse a inversión productiva al mercado financiero», sentenciaron.

Por otra parte, destacaron que si bien el valor del dólar estaba retrasado para actividades como las economías regionales, pymes exportadoras, el comercio en ciudades de frontera y el turismo receptivo «que necesitan recuperar competitividad», tampoco «ayudan estos sobresaltos».

Y advierten que con la suba del dólar se incrementará  el combustible, y esto aumentarán sus costos y “se perderá parte del valor recuperado con la devaluación.

Sin embargo rescataron que el gobierno quiera acelerar el equilibrio fiscal y reducir su déficit permitiendo un alivio al endeudamiento público»,.

Fuente: ambito.com

Anunciaron las 10 marcas más valiosas de Latinoamérica

De acuerdo con el informe Brandz, elaborado por la empresa de marketing y comunicaciones británica WPP, cuatro marcas de cervezas y dos instituciones financieras son las marcas más valiosas de América Latina.

Las cervezas Corona, Skol, Brahama y Águila ocupan el 1°, 2°, 7° y 9° puesto.

Los bancos Bradesco e Itaú ocupan los lugares 3° y 4°

La empresa de telecomunicaciones TELCEL ocupa el 5° lugar

Falavella y Bodega Aurrerá representando a los minoristas ocupan el 6° y 10°

Y la cadena de televisión TV Globo completa en el sitio 8°

Este ranking se confecciona considerando su valuación y su capacidad de ser innovadoras para atraer a los consumidores y fomentar su lealtad a largo plazo.

A nivel países Méjico lidera con el 35%, seguido de cerca por Brasil con el 34%, Chile con el 16% y Colombia con el 7%.

La principal marca Argentina, es la petrolera YPF que ocupó el 29° lugar

Fuente: millwardbrown.com

Argentina debió importar soja de Estados Unidos

Por primera vez en 20 años, nuestro país importó porotos de origen estadounidense, hasta totalizar un volumen que asciende a 590.000 toneladas en el mes de abril.

La razón es la falta de mercadería en el mercado interno, que complica a las plantas que producen harina y aceite, ya que por los problemas hídricos hubo un derrumbe de casi 17 millones de toneladas de soja respecto de las previsiones iniciales.

Según el experto en Agronegocios Salvador Di Stéfano, el escenario de escasez de mercadería fue lo que terminó exacerbando el comportamiento especulativo por parte de los productores.

La fuerte brecha entre la cotización local y la del exterior es la que, justamente, está permitiendo traer por barco materia prima desde el país del Norte, para luego reexportar lo procesado y que el negocio siga siendo rentable.

Es de destacar que la Argentina es el principal exportador mundial de harina de soja  un commodity fundamental que se utiliza para alimentar animales y permitir convertir proteína vegetal en animal y también de aceite.

Fuente: iprofesional.com/notas

Preocupación en sector inmobiliario y en tomadores de créditos hipotecarios en Argentina

Es ocasionado por el aumento del precio dólar, ya que los préstamos se otorgan en pesos y los inmuebles se valúan en dólares.

Armando Pepe, presidente del colegio inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba), dijo a la agencia Télam que «esta semana hubo un parate en el mercado» inmobiliario por la fluctuación del dólar.

«La gente está preocupada. El que busca inmueble se da cuenta que necesita más pesos. Los créditos son en pesos y tiene que ver cuánto más necesita para comprar», explicó.

En tanto, el titular de la inmobiliaria Le Bleu, Mario Gómez, dijo que la preocupación  no se da en todo el mercado inmobiliario sino «en el sector que compra con crédito. Es un segmento que acusa recibo» y luego explicó, que además hay otro problema “Hay que ver su calificación crediticia».

Por su parte, fuentes bancarias afirman que «Se puede contemplar la posibilidad de extender el crédito” en caso de no llegar a la relación cuota-ingreso, no obstante, «habría que dejar pasar semanas en las que el dólar se mueve tanto».

Fuente: Agencia TELAM & Cronista Comercial 

La Embajada de China en Argentina presentó en Buenos Aires su Exposición Internacional de Importación China

La Embajada de China en Argentina presentó en Buenos Aires, el pasado 26 de abril, los detalles de la primera Exposición Internacional de Importación de China (CIIE, por sus siglas en inglés), que se efectuará en noviembre en Shanghai.

La CIIE «es la primera exposición y tendrá carácter anual, a partir de noviembre de 2018. Es producto de una gran decisión que toma el gobierno chino para profundizar la Reforma y la Apertura, y expandir la importación», dijo el embajador de China en Argentina, Yang Wanming.

Y enfatizó el diplomático que » Es una iniciativa sin parangón en la historia del comercio internacional», y tiene por objeto «abrir proactivamente el mercado» y «compartir con el mundo las oportunidades y dividendos que nos trae la apertura».

EL embajador describió la CIIE, como una oportunidad para que los empresarios argentinos consigan una cuota importante de las importaciones de China, que en los próximos cinco años ascenderán a más de 10 billones de dólares.

Tras mencionar que el langostino, la carne vacuna, el vino y el calamar son algunos productos argentinos de calidad premium que llegan cada vez más a las mesas chinas, Yang afirmó que la CIIE es una «oportunidad para aumentar nuestra cooperación comercial que no podemos desaprovechar».

Fuente: spanish.xinhuanet.com

60.000 puestos de trabajo del circuito de reciclado argentino en peligro

Ante la posibilidad de que se modifique la Ley de Basura Cero y se retome la incineración, podrían verse perjudicados por la pérdida de fuentes de trabajo al menos unos sesenta mil recolectores agrupados en cooperativas de recicladores.

Manuel Mateu, ingeniero y asistente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores señaló que “La lógica de los últimos años fue generar espacios de reciclado con inclusión. Se venía formalizando el trabajo de los cartoneros en los municipios”

Y agregó que “La incineración compite directamente con el reciclado. En términos energéticos, la medida que se quiere tomar es negativa. Por ejemplo: para fabricar botellas, las empresas van a tener que pasar otra vez por toda la cadena de producción, se pierde la materia prima. Por otro lado, las cámaras de recicladoras necesitan el material. Tienen capacidad ociosa para seguir produciendo”

El ingeniero afirma que “La Ciudad de Buenos Aires tiene capacidad para procesar el 5% de la basura, es decir, el 20% de los reciclables. Estamos hablando de 180 toneladas. Hay material que se recicla fuera de las cooperativas porque los cartoneros lo llevan a los barrios”

Y resaltó que “Con el 5% del presupuesto que se necesita para un incinerador construimos 40 plantas de reciclaje que permitirían procesar 2000 toneladas por día”

Fuente: cronista.com

El Gobierno Argentino envió al Congreso parte de su proyectada reforma laboral

El Gobierno buscaría aprobar antes del primer semestre en tres partes en los que domina un consenso con los bloques legislativos y con los gremios aliados.

Un plan de blanqueo de trabajadores informales que prevé eximir del pago de multas al empresario que normalice la situación de sus trabajadores y en el que el Estado reconocerá a cuenta los aportes al sistema previsional por los años en la informalidad; con reconocimiento del escalafón y la antigüedad.

En el país hay actualmente 4,5 millones de asalariados que están en negro, que no aportan al sistema y que no cuentan con obra social ni derechos laborales.

La segunda iniciativa será la denominada capacitación laboral continua, que abriría paso a las pasantías como modalidad de capacitación y no como un vínculo laboral, y que apuntaría a reconvertir oficios que están desapareciendo. Esta iniciativa tiene 56 artículos y tendría apoyo de una parte del sindicalismo.

El tercer proyecto es la creación de la agencia de tecnología médica, cuya finalidad será reducir el actual nivel de litigios en contra de las obras sociales sindicales.

Esta propuesta fue elaborada con los equipos médicos de los gremios y es parte del compromiso que tomo el presidente con los dirigentes sindicales durante su primer año de gestión, cuando acordaron el plan de Cobertura Universal de Salud.

Fuente: iprofesional.com

Banco Ciudad lanzó “Ciudad Productiva”

El Banco Ciudad una línea de financiamiento para MiPyMEs radicadas en CABA con aval de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

Los préstamos “Ciudad Productiva” poseen una tasa fija del 21% (TNA) y el monto máximo será de $5.000.000, con un plazo de financiación de hasta 36 meses.

Entre los destinos, están la recomposición o incremento del capital de trabajo, financiación de actividades y emprendimientos en pleno funcionamiento, la adquisición de bienes de capital, nuevos y usados..

Durante su presentación, el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, manifestó que “en 2017 creció 35% nuestra cartera de miPymes y pymes, casi 10 puntos por encima de la inflación del período¨.

Asimismo, agregó: ¨Ha tenido gran aceptación la línea para pymes en UVAs desde su lanzamiento en noviembre, y lleva $900 millones acordados para proyectos de inversión. Con los nuevos créditos `Ciudad Productiva`, esperamos potenciar el crecimiento de este sector, que constituye el 90% de las empresas que atiende el Ciudad”.

Fuente: www.eleconomista.com.ar/BancoCiudad