ACUERDO AUTOMOTOR CON BRASIL

El Secretario de Industria, Martín Etchegoyen, luego del convenio alcanzado el viernes con el mayor socio comercial argentino, dijo a Telam «el acuerdo con Brasil fue equilibrado para las partes y permitirá inversiones a la Argentina»

Destacó que «a diferencia de lo que ocurría años anteriores, donde los acuerdos en el sector tenían un año de duración, este acuerdo tiene cuatro años de duración, lo que permite una mayor previsibilidad en la reglas de juego y mayores inversiones»

Si bien el funcionario no se animó arriesgar oficialmente una cifra de inversiones, desde el sector esperan en los próximos años al menos 1.200 millones de dólares.

La transición de estos cuatros años hasta el 2020, impone un coeficiente acordado, denominado flex, que «le pone un límite al desbalance comercial» argentino con Brasil, teniendo en cuenta la particularidad actual de la complicada situación de la economía brasileña, que afecta las importaciones desde la Argentina.

Según los últimos datos oficiales brasileños, el déficit comercial de Argentina con Brasil alcanzó en el primer cuatrimestre unos u$s 1.388 millones. Se trata de un rojo que triplica el monto alcanzado en el mismo período de 2015.

Fuente: Agencia Telam

Gracias Nicolas Medina por compartir tu trayectoria deportiva

Gracias Nicolas Rubén Medina por compartir tus vivencías de tu trayectoria deportiva y por tus reflexiones sobre como se prepara un profesional del deporte para la alta competencia.

Nicolás, es oriundo de Villa Lugano desde niño dedicó su vida al futbol, comenzó en infantiles de Velez Sarfield, luego paso por Social Parque y Argentinos Juniors donde tuvo como entrenador a Ramón Madoni, participó de varias Seleccionados de Argentina  Juveniles de fútbol,  siendo campeón en varias ocasiones e inclusive fue parte del equipo que ganó la primer medalla olímpica, teniendo como tecinco a José Pekermam.

Actualmente juega en Independiente Rivadavia de Mendoza y paso por grandes clubes nacionales y extranjeros como se puede destacar Argentinos Junior, Gimnasia Esgrima de la Plata, Rosario Central de Argentina, Ohhigins de Rancagua de Chile, Real Murcia y Legales de España, Unión Comercio de Perú y Sunderland de Inglaterra.

Toda una trayectoria donde su sacrificio y preparación,  el apoyo de la familia, grandes grupos de trabajo y maestros marcaron su desarrolló profesional y humano.

 

Lic . Juan Domingo Jose Palermo

Director General

El Observatorio del Trabajo

 

Ver «El Observatorio del Trabajo -Día de la Bandera- Julian Licastro»

Mira el especial Día de la Bandera Argentina con Julian Licastro

Te invito a que revivas la charla de conciencia del 20 de Junio del 2016 con motivo del Día de la Bandera Argentina, el liderazgo del Dr. Manuel Belgrano y aportes a la ética y la política en la gestión.

 

El Observatorio del Trabajo
Lunes de 20 a 21 hs por Canal de TV You Tube : Radio Palermo Multimedia 94.7 y FM 94.7 Mhz.

 

 

Foto: Embajador Julián Licastro, Dra. Ana María Pelliza y Lic. Juan Domingo Jose Palermo

Marcos Peña, presentó el comité de lucha contra la trata.

Ante un salón colmado con casi 400 personas se puso en marcha el «Comité ejecutivo para la lucha contra la trata y expropiación de personas y para la expropiación y asistencía a la victima» de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de Mauricio Macri.image

Asi se desarrollo la primera reunión del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
La misma estuvo a cargo del Lic. Marcos Peña, Jefe de Gabinete; Yanina Basilico, Coordinadora del Comité Ejecutivo de Trata de personas; José Cano titular del Plan Belgrano, Gabriela Troiano, diputada Nacional por el Socialismo; Piter Robledo, Subsecretario Nacional de la Juventud, Fabiana Tuñez, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres;Marcelo Colombo, Fiscal Federal, Titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas; María Luisa Martino, Consejera en Cancillería de la Dirección de la Mujer; Daniela Chávez, sobreviviente de la trata.

También dijeron presente representantes del Ministerio de Seguridad del interior como la Lic Carolina Barone y autoridades de Gendarmería Nacional.

Entre las ponencias y experiencias que se desarrollaron desde la mañana hasta las 18 horas se pudo observar el compromiso de todos los sectores.

En el mismo acto se presentó la estampilla conmemorativa del día contra la trata «30 de Julio» que creo el correo argentino.

Desde el Observatorio del Trabajo aportaremos difusión para concienrizar para que no retroceda nos a los tiempos de esclavitud, creemos en la libertad, en la elevación de el espíritu y de la creatividad.

Agradecemos a Daniel Veron y Fabian Fernandez por la invitacion y por la información suministrada.

image

Estudiaran cambios en la educación técnica

Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer

formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados trabajan en áreas que no

tienen ninguna relación con la especialidad que estudiaron.
El dato surge de una encuesta que realizara el Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET) entre 740 egresados, y evidencia uno de los principales desafíos
a futuro, ajustar la currícula para que se ajuste mejor al mercado laboral.
Desde el INET, del que dependen las 1599 secundarias técnicas que hay en el país,
aseguran que uno de los ejes de la nueva gestión es articular mejor la enseñanza de
las escuelas técnicas con las demandas del sector productivo de cada provincia.
Para eso, se relanzó el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (que
reúne al sistema educativo con empresas del sector privado y los gremios), tanto a
nivel nacional como en 17 provincias.
“Queremos ir hacia un sistema armado desde la demanda productiva, y conectar la
oferta educativa con las demandas de cada provincia”, explicó Gabriel Sánchez
Zinny, director del INET.
Otro desafío es mejorar la tasa de graduación, que ronda el 40% (debajo de la
secundaria común), por una combinación de factores como el de ser una estudio
más largo, que supone doble escolaridad para asistir a talleres y que suele ser visto
como más “difícil” por la mayor carga de materias “duras” como matemática o física.

Las economías regionales no repuntan y piden más medidas

La corrección cambiaria producida, en diciembre pasado, más la quita de retenciones, favoreció a una serie de productos transables que tienen su suerte atada al mercado internacional, como la soja y el resto de los cultivos extensivos.
Sin embargo en las regiones extrapampeanas, los productores no han recibido mejoría ya sea porque, no cuentan con mercados de referencia como los de los granos o porque la distorsión de la cadena es tal, que exportadores e industriales se apoderan de la diferencia.
Así surge de un relevamiento realizado por corresponsales de Clarín en Mendoza, Misiones y Neuquén que señala que sus economías regionales no han levantado cabeza.
Lo mismo ocurre en la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro.
También es grave la situación de la lechería, donde la cadena comercial se queda con la mayor rentabilidad en toda la cadena, mientras los tamberos se han visto afectados además por una fuerte suba de los costos de producción debido al salto de los precios de los granos.
Esto afecta también a los productores de pollos y cerdos, que han comenzado a quejarse por el retorno de las importaciones, al igual que el sector maderero.
Fuente: Ieco Clarin

La AFIP detectó trabajo esclavo en seis talleres textiles de la Ciudad

 

trabajo-esclavo-infobae.jpg.jpgUn operativo realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó esclavitud en seis talleres textiles ubicados en los barrios de Villa Luro y Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires en donde confeccionaban buzos, remeras y jeans para diferentes marcas.
Las 24 personas relevadas hacían tareas sin estar registradas, pero 18 de ellas vivían en sus lugares de trabajo, «bajo una situación total de esclavitud y en deplorables condiciones de seguridad e higiene», según un comunicado oficial.
El sector textil en la Argentina registra un alto grado de informalidad en la Argentina bajo el sistema de «camas calientes», cuando el taller hace a la vez de vivienda y lugar de trabajo.
La mayoría de los trabajadores eran de nacionalidad boliviana y muchos eran indocumentados por lo debió intervenir la Dirección Nacional de Migraciones.
La AFIP presentará la denuncia por los delitos de reducción a la servidumbre y trata de persona ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal de turno.
Fuente: INFOBAE

El agro inyectará en la economía más de 58.000 millones de dólares

La cifra surge de un estudio de la Sociedad Rural Argentina, y fue difundida por el presidente de esa entidad, Luis Miguel Etchevehere, en el lanzamiento de la edición 130 de la Exposición rural de Palermo que tendrá lugar a partir del 16 de julio.
El autor del informe es el economista jefe de la Sociedad Rural Ernesto Ambrosetti quien afirma que debido a una mayor confianza habrá una mayor inyección económica, lo que significa «inversión más gastos en todo el proceso productivo y en la cadena agroindustrial argentina».
En el informe, lidera la ganadería, «por la compra de terneros para invernadores, transporte, entre otros rubros, supera los 22 mil millones de dólares”.
En el caso de la producción de leche que ha sido fuertemente afectada por la caída de los precios internacionales, las contingencias climáticas y los altos costos internos; aseguran que no verá el mismo nivel de incremento de la inversión.
Asimismo señaló que por las exportaciones el sector agropecuario se prevé que ingresarán divisas por 36.000 millones de dólares.

Fuente :noticias.terra

Entrevista a Alexis Genuth de InterUniverdades, volve a verla.-

Importante entrevista a Alexis Genuth de InterUniversidades , te invitamos a que la puedas ver y tambièn puedas ingresar al portal y encuentres el test de orientacion vocacional, experiencias, carreras y cursos.

Te esperamos todos los lunes de 20 a 21 hs por Canal You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7 y en Dial FM 94.7 Mhz

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General – El Observatorio del Trabajo –

«Vamos a defender la democracia para que este gobierno cumpla su mandato”

Así declaró hoy el jefe de la CGT Hugo Moyano, luego de la tensión que provocara el paro de Camioneros del jueves pasado. El dirigente afirmó que no quiere «perjudicar» a la gestión de Cambiemos e insistió en que no tiene una «mala relación» con el Presidente.

Para Moyano, los cortocircuitos de los últimos días son los normales por el rol que cumple cada una de las partes.

“Él defiende los intereses de la gente que le ha dado para que lo haga y yo defiendo los derechos de los trabajadores», apuntó en diálogo con una radio colega. «Eso puede traer alguna pequeña disidencia en algún aspecto pero eso no quiere decir que yo tengo una mala relación», sostuvo Moyano

Para Moyano, la relación con el gobierno «es normal». «Cuando no hay respuesta a los reclamos todo se tensa y eso no quiere decir que sea mala o buena», apuntó.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que Camioneros realice un nuevo paro para rechazar la aplicación de Ganancias sobre los salarios, Moyano anticipó que esta semana se realizará una «próxima reunión y serán los trabajadores los que decidan».

Fuente: LaNacion.Com.Ar