En un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se analizaron los efectos de la crisis causada por la pandemia en los mercados laborales latinoamericanos durante 2020 y 2021
Al analizar las medidas de mantenimiento de puestos de trabajo implementadas en la región; principalmente durante 2020 determinaron que probaron ser eficaces para disminuir la caída del empleo, en tanto en 2021, en un contexto de recuperación incipiente con medidas de confinamiento más puntuales, de menor duración y cobertura geográfica, se inició la transición hacia otro tipo de políticas, en particular los subsidios a la contratación, siguiendo la misma secuencia de los países más desarrollados.
Según el informe, durante 2021 la recuperación y creación de empleo ha sido parcial y más lenta que la reactivación en la actividad económica observada, y señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de:
– apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad especialmente mujeres y jóvenes. Afirman que las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021,
– al mismo tiempo, reclaman favorecer la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La recuperación del empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras que el empleo asalariado aún se encuentra rezagado, lo que sugiere que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo.
– Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario implementar reformas que permitan avanzar hacia mercados laborales más resilientes, acompañando las medidas de reactivación con programas para favorecer el paso de la informalidad a la formalidad laboral, junto a un rediseño de la protección social.
Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias y debilidades en la institucionalidad laboral, no todos los países de la región cuentan con programas específicos para incentivar nuevas contrataciones, por lo que la continuidad de estos instrumentos de políticas de empleo supone un desafío.

Fuente: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_830430/lang–es/index.htm