La Inteligencia Artificial invitada estrella a la cena de fin de año. Por la Dra. Ana Lamas

Le pediría al lector que imagine una reunión familiar o de amigos que conversan animadamente alrededor de la mesa para recibir el 2025 y de pronto irrumpe la Inteligencia Artificial (IA) como una autoinvitada inesperada. Llega sin avisar, entra sin pedir permiso, con total libertad se bebe todo el champagne y de repente comienza a bailar sobre la mesa. Al principio, todos están impresionados por sus movimientos ágiles y precisos, parece una gacela, más hermosa que la natural, pero pronto se dan cuenta que su ritmo empieza a ser monótono, no sonríe y tampoco se interesa por conocer a los invitados. Y en un momento todos los presentes quedan perplejos sin saber qué hacer cuando pasa raudamente muy cerquita del inmenso árbol de navidad mientras la mayoría piensa que se desparrama por el piso…Y la pregunta que dejo flotando es ¿la aceptan o la invitan a salir de la casa?… Parecida a esta metáfora es la que muchos de nosotros vemos en la IA:  por momentos fascinante, mágica, prodigiosa pero también perturbadora, invasora, fría y desconcertante… ¿Qué sucede cuando entra sin invitación?… Se acerca sigilosamente sin que nadie lo advierta. Y luego del encanto inicial ¿no la sentimos como una amenaza para nuestra privacidad y para nuestra seguridad, como si fuera un invitado que revela secretos personales bien guardados? Y entonces, ¿qué …?

Podría ser que, en la fiesta, esa invitada mostrara los sesgos como si fuera un DJ que solo reproduce temas musicales de un solo género. Y hasta podría tomar decisiones que afectaran la vida de las personas sin una segunda opinión, sería algo así como un conductor que toma un camino peligroso sin mirar el mapa. Pero, si logramos incluir y controlar a la autoinvitada estrella, podría aportar vida a la fiesta.  Y si también actuamos y pensamos como la que nos promete en el año nuevo revolucionar la salud, la educación y la industria, como un maestro que enseña a bailar a todos los invitados nuestra percepción se podría volver ambitópica[1]. Podría ayudarnos a resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia, como un asistente que organiza la fiesta cuidando los detalles. Y hasta con la inteligencia artificial explicable (XAI)[2] y la IA sostenible, podríamos asegurarnos de que nuestra invitada estrella sea transparente y respetuosa con el medio ambiente sin que avasalle nuestros valores humanos.

En el relato anterior intento explorar y reflexionar cómo podríamos aprovechar el potencial de la IA sin dejar que “se nos escape de las manos”. ¿Cómo asegurarnos de que nuestra autoinvitada estrella sea más una bendición que una maldición? La respuesta está en entender sus riesgos y oportunidades que caminan en forma conjunta, cambiante y disincrónica[3], y en trabajar juntos para crear un equilibrio dinámico donde la IA sea una herramienta para mejorar nuestra vida, no para arruinar la fiesta. ¿Cómo podemos hacerlo?

Ya señalaba Bruno Latour en 2008 la necesidad de un ensamblaje tecno-social, es decir la necesidad de colaboración entre humanos y máquinas. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la IA puede ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades más precisa y rápidamente, mientras que los humanos podrían proporcionar la empatía y el juicio clínico necesarios para tomar decisiones informadas. Ni qué decir en la educación y la capacitación. La IA puede ayudar a personalizar la enseñanza para cada estudiante, adaptándose a sus necesidades y ritmos de aprendizaje. Y los humanos podrían proporcionar la guía y el apoyo necesarios para asegurarse de que los estudiantes entiendan los conceptos y desarrollen habilidades críticas, la curiosidad y el interés por generar prospectivamente escenarios posibles. En la industria, la IA puede ayudar a optimizar procesos y mejorar la eficiencia, liberando a los humanos de rudos esfuerzos para enfocarse en tareas creativas y estratégicas. Por ejemplo, en la manufactura, la IA puede ayudar a predecir y prevenir fallos en las máquinas, mientras que los humanos pueden trabajar en el diseño y la innovación de nuevos productos y/o a su vez corregir los yerros que aparecen en la misma IA. En el ambiente natural puede ayudar a resolver problemas complejos y mejorar la sostenibilidad. Por ejemplo, puede ayudar a monitorear y predecir cambios climáticos, mientras que los humanos pueden trabajar en desarrollar soluciones políticas y tecnológicas para mitigarlos.

Para lograr esto, deberíamos:

– Invertir en educación y capacitación en IA y tecnologías relacionadas.

– Fomentar la colaboración entre industrias y otros sectores productivos para desarrollar soluciones innovadoras.

– Establecer regulaciones y estándares éticos para el desarrollo y uso de la IA.

– Promover la diversidad y la inclusión en el desarrollo de la IA para asegurarnos de que refleje los valores y necesidades de la sociedad.

Todo lo antedicho nos impone pensar en una nueva geopolítca de la educación y del trabajo que continuaremos analizando en otras entregas.

Finalmente, a través de la colaboración, podemos asegurarnos de que nuestra invitada estrella, sea una herramienta más que se agrega a nuestra vida cotidiana y no la solución de los problemas. La solución es la humanidad, dijo  Nicholas Carr. En este nuevo año, comprometámonos a utilizar la IA para amplificar nuestra humanidad, no para reemplazarla. ¡Feliz año nuevo!».


[1] Concepto desarrollado en la newsletter del mes de noviembre. Distop-IA  o Utop-IA.

Un vistazo desde la ambitrop-IA al futuro de la Inteligencia Artificial, en tanto se considera que no es prudente analizar la IA desde posturas binarias y estáticas, sino que pueden existir tantos grises o posiciones intermedias como extremos que conviven en un constante y cambiante dinamismo. https://elobservatoriodeltrabajo.org/distop-ia-1-o-utop-ia-un-vistazo-desde-la-ambitrop-ia-al-futuro-de-la-inteligencia-artificial-por-la-dra-ana-lamas/

[2] XAI. Conjunto de procesos y métodos que permiten a los usuarios humanos comprender y confiar en los resultados y productos creados por algoritmos de aprendizaje automático.

[3] Disincrónico hace referencia al tiempo espacio en donde transcurre la vida que no es ni asincrónico ni sincrónica sino que es aleatorio y en eterno presente.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

[email protected]

LinkedIn: Ana Lamas

La Fundación Adecco alerta: sin una apuesta seria por empleos inclusivos y sostenibles no se puede hacer frente a la exclusión social

  • España suspende en 10 de los 17 parámetros analizados por el Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea, con un nivel especialmente crítico en abandono escolar (13,7%, frente al 9,5% de la UE); tasa de riesgo de exclusión social (26% en España y 21,5% en la UE); pobreza infantil (32,2% frente al 24,7% de la UE) y eficacia de las prestaciones sociales para la reducción de la pobreza (17% frente al 41% de la UE).
  • “Uno de los grandes desencadenantes del desequilibrio entre España y Europa es el desempleo y la baja intensidad de trabajo en los hogares españoles, que limita gravemente el acceso a recursos educativos, incrementa la presión socioeconómica de las familias y perpetúa la pobreza, derivando en abandono escolar, exclusión social y un ciclo intergeneracional de desigualdad. Frente a esta situación, es urgente e imperativo fortalecer el modelo productivo en España y priorizar políticas activas de empleo que capaciten a las personas en competencias con alta demanda, conectándolas con los nichos de empleo emergentes. Por el contrario, una extensión prolongada de los subsidios, sin un enfoque claro hacia la empleabilidad, puede ocasionar dependencia, potenciar la economía sumergida y generar desvinculación del mercado laboral, incrementando la vulnerabilidad de los hogares en España”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
  • En efecto, el nivel de empleo en España también se mantiene en un valor inferior al de Europa (75,3%, frente al 70,5% de la UE), mientras que la tasa de paro (12,2%) y el desempleo de larga duración en nuestro país (5,1%) duplican el valor medio de la comunidad europea (6,1% y 2,4%, respectivamente), siendo indicadores catalogados con un nivel de riesgo “amarillo”, que indica rendimiento débil y por debajo del promedio de la UE.
  • En el otro lado, la brecha laboral de personas con discapacidad en España (de 13,8 puntos porcentuales) es más favorable que la registrada en la UE (21,5 puntos porcentuales). “En los últimos años, España ha logrado reducir esta brecha, gracias a la mayor eficiencia del marco normativo y al compromiso cada vez mayor de las empresas con la plena inclusión de las personas con discapacidad, en el marco de sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión”- explica Mesonero.

Madrid, 20 de diciembre de 2024. La Comisión Europea ha publicado la actualización de su Cuadro de Indicadores Sociales y los resultados para España son motivo de preocupación: nuestro país no alcanza los estándares en 10 de los 17 parámetros analizados, evidenciando barreras estructurales en áreas fundamentales como la educación, la lucha contra la pobreza o la protección social. Estas deficiencias no solo agravan las desigualdades y la exclusión de las personas más vulnerables, sino que también plantean serios desafíos para garantizar el bienestar y la cohesión social de la población en su conjunto.

En este contexto, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco ha analizado los datos presentados, ya que reflejan problemas estructurales que impactan directamente en el foco de su misión: la inclusión social y laboral de las personas que lo tienen más difícil, “Con este análisis queremos aportar información clave que resalte la  urgencia de actuar, siendo las Administraciones Públicas y las empresas agentes estratégicos para promover un cambio real y duradero, que frene el avance de la pobreza y la exclusión social en España. Nuestra conclusión es muy clara: sin una apuesta seria por empleo inclusivo y sostenible en el tiempo, no podemos hacer frente a los niveles de exclusión social de nuestro país”, afirma Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Pobreza, abandono escolar y mayor eficiencia de las políticas sociales: focos prioritarios

De todos los indicadores analizados, son cuatro los que presentan un nivel de riesgo y/o criticidad especialmente acusada: abandono escolar (13,7%, frente al 9,5% de la UE); tasa de riesgo de exclusión social (26% en España y 21,5% en la UE); pobreza infantil (32,2% frente al 24,7% de la UE) y eficacia de las prestaciones sociales para la reducción de la pobreza (17% frente al 41% de la UE).

“El gran desencadenante del desequilibrio entre España y Europa es el desempleo y la baja intensidad de trabajo en los hogares españoles, que limitan gravemente el acceso a recursos educativos, incrementa la presión socioeconómica de las familias y perpetúa la pobreza, derivando en abandono escolar, exclusión social y un ciclo intergeneracional de desigualdad. Frente a esta situación, es urgente e imperativo fortalecer nuestro modelo productivo y priorizar políticas activas de empleo que dinamicen el mercado laboral y capaciten a las personas en competencias con alta demanda, conectándolas con los nichos de empleo emergentes. Por el contrario, una extensión prolongada de los subsidios, sin un enfoque claro hacia la empleabilidad, puede ocasionar dependencia, potenciar la economía sumergida y generar desvinculación del mercado laboral, incrementando la vulnerabilidad de los hogares en España”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Dicho de otro modo, el empleo es motor clave para mejorar el nivel de riesgo y/o criticidad de estos cuatro indicadores. En primer lugar, es un elemento crucial para reducir el abandono escolar porque proporciona estabilidad económica y reduce los riesgos psicosociales y emocionales en los hogares (entre otros) facilitando un entorno que favorece la continuidad educativa de los menores. Por otra parte, es innegable que desempleo y exclusión social van de la mano. De esta forma, la inclusión laboral es crítica para reducir la tasa de pobreza (general e infantil), porque asegura ingresos estables que mejoran las condiciones de vida, garantiza el acceso a recursos básicos y rompe el ciclo intergeneracional de exclusión social. Por último, el empleo es el principal mecanismo de protección social porque proporciona autonomía económica, promueve la inclusión social y genera recursos para financiar sistemas de bienestar, mientras que los subsidios, si no van acompañados de medidas que incentiven la búsqueda de empleo, no promueven la autosuficiencia en el largo plazo y provocan estancamiento.

  •  
    Fuente: Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, a partir del Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea

Desigualdad de ingresos y “Ninis”: la situación requiere vigilancia 

La desigualdad de ingresos y los “Ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) presentan un nivel “naranja” de riesgo, lo que indica la necesidad de vigilancia, porque siguen presentando ratios muy elevados con respecto a la UE.

En primer lugar, en cuanto al indicador de desigualdad de rentas, que evalúa la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20% más rico de la población frente al 20% más pobre, cabe destacar que España presenta un alto porcentaje, del 5,5%, mientras que en Europa esta cifra desciende al 4,7%, 

A este respecto, Francisco Mesonero señala que: “Promover el empleo entre las personas en riesgo de exclusión social es esencial para reducir el desequilibrio en el nivel de ingresos y el poder adquisitivo de las familias españolas y solo así podemos avanzar para reducir la desigualdad en nuestro país. Cuando facilitamos su acceso al mercado laboral, no solo estamos generando oportunidades de progreso personal, sino también fortaleciendo la redistribución económica, rompiendo ciclos de pobreza estructural y promoviendo una cohesión social indispensable para el desarrollo sostenible. El empleo no es solo un medio para obtener ingresos, sino una herramienta poderosa para transformar vidas y atajar de raíz las desigualdades económicas”.

En lo que respecta a los “Ninis” o jóvenes que no tienen trabajo y/o no siguen ningún tipo de formación, es innegable que el empleo es un activo clave para sacarlos de la exclusión social y reintegrarles en el tejido económico y comunitario. “El trabajo no solo les proporciona ingresos, sino que también les otorga propósito, estructura y pertenencia. Estos jóvenes, a menudo atrapados en un círculo de desmotivación y falta de oportunidades, encuentran en el empleo una vía para desarrollar habilidades, construir redes sociales y ganar confianza en su capacidad para contribuir a la sociedad”, asegura Mesonero.

El empleo en España tiene un rendimiento débil

Catalogados con un nivel de criticidad “amarillo” se encuentran los indicadores relativos al mercado laboral. Concretamente, el nivel de empleo en España también se mantiene en un valor inferior al de Europa (75,3%, frente al 70,5% de la UE), mientras que la tasa de paro (12,2%) y el desempleo de larga duración en nuestro país (5,1%) duplican el valor medio de Europa (6,1% y 2,4%, respectivamente), siendo elementos catalogados con un nivel de riesgo que indica un bajo rendimiento, por debajo del promedio europeo.

Fuente: Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, a partir del Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea

Son muchos los desencadenantes de las elevadas cifras de desempleo en España, destacando dos factores clave: el desajuste entre las habilidades que demandan las empresas y las competencias de los profesionales y la rigidez del mercado laboral. 

Ante esta realidad, Mesonero subraya que: “Resulta fundamental impulsar la confianza empresarial, proporcionando incentivos, ayudas y orientación a las empresas para generar oportunidades a personas vulnerables y empleos sostenibles, inclusivos y de calidad.  Así podremos reducir la economía sumergida y mejorar las condiciones de las personas trabajadoras. Por ello, no hemos de dejar de poner el foco en desarrollar políticas activas de empleo, fomentar un mercado de trabajo flexible donde se combinen garantías sociales para personas vulnerables, y, sin duda alguna, reforzar los sistemas de formación y recualificación de profesionales tanto en situación de búsqueda de empleo como aquellos que están ocupados. Sin un nuevo modelo de formación para el empleo, actualizado y sensible a las necesidades reales de las empresas y de las personas, será muy difícil que España sea un país competitivo”.

Asimismo, el directivo señala que: “es muy importante que las personas que encuentran más dificultades profesionales como aquellas con discapacidad, las familias monoparentales o numerosas, mujeres en situaciones de violencia o las que superan los 50 años, tengan recursos a su alcance para poder trabajar si desean hacerlo. La colaboración público-privada se torna esencial para acompañar de forma individualizada a los demandantes de empleo con más dificultades, garantizando que pueden competir en condiciones de igualdad. Nuestro Estado del Bienestar necesita el talento de todas las personas para ser sostenible en el tiempo”.

Por último, Mesonero destaca la urgencia de hacer frente a las elevadas cifras de paro juvenil: “Cuando una generación entera de jóvenes carece de oportunidades laborales se desperdicia capital humano clave, esencial para la innovación, la productividad y el crecimiento sostenible, además de potenciar la pobreza y el riesgo de exclusión de las personas más jóvenes, que deberían ser motor de nuestra economía. Se trata de un desafío estructural que afecta directamente al progreso económico y al posicionamiento estratégico de España en el entorno global”.

Competencias digitales y brecha laboral de personas con discapacidad. España supera la media Europea

A pesar de que los resultados globales del Cuadro de Indicadores Sociales no son halagüeños, también existen razones para el optimismo, si ponemos el foco en otras variables como las competencias digitales o la brecha laboral de las personas con discapacidad.

 
En el primer caso, la tasa de competencias digitales, España (66,2%) supera la media europea (55,6%). «Las competencias digitales de la ciudadanía son fundamentales para la prosperidad del país, constituyendo la base para adaptarse a las exigencias de un mercado laboral en constante transformación e inmerso en una revolución tecnológica sin precedentes. Una población digitalmente formada no solo mejora su empleabilidad, sino que también impulsa la productividad empresarial, fomenta la innovación y fortalece la competitividad en el contexto global. Que España se sitúe a la cabeza en este ámbito es una noticia a celebrar, que demuestra que se van dando pasos para avanzar hacia una sociedad más preparada para los retos del futuro”.

Por último, es significativo que la brecha laboral de personas con discapacidad en España (de 13,8 puntos porcentuales) presenta mejores cifras que las registradas en la UE (21,5 puntos porcentuales). “En los últimos años, España ha logrado reducir esta brecha, gracias a la mayor eficiencia del marco normativo y al compromiso cada vez mayor de las empresas con la plena inclusión de las personas con discapacidad, en el marco de sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión. Sin embargo, son muchos los retos por delante, algunos de los más acuciantes la escasa participación laboral de las personas con discapacidad (de apenas el 35%), su concentración en el ámbito protegido o Centros Especiales de Empleo o la infrarrepresentación de personas con discapacidades intelectuales y/o mentales en las empresas ordinarias”- explica Mesonero.

Fuente: Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, a partir del Cuadro de Indicadores Sociales de la Comisión Europea

Sobre el Observatorio de Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco

El Observatorio de la Vulnerabilidad es el centro de investigación, análisis y divulgación de la Fundación Adecco. Su finalidad es ser un referente en materia de difusión de información, datos y estadísticas relacionadas con el empleo de las personas más vulnerables del mercado laboral: con discapacidad, mayores de 55 años, desempleadas de larga duración, familias monoparentales, mujeres víctimas de la violencia de género y otras personas en riesgo de exclusión.

El Observatorio de la Vulnerabilidad de la Fundación es una plataforma independiente de cualquier signo político y nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia para todos los agentes sociales -empresas, Administración Pública, tejido asociativo, ámbito académico, medios de comunicación y sociedad en su conjunto-, siempre alineado con la misión social de la Fundación Adecco: el #EmpleoParaTodas las personas.

Ofrecemos investigaciones, cifras y opiniones de calidad, así como contenidos en tiempo real, adaptados a la inmediatez que demanda el escenario actual. Los informes, guías, opiniones y documentos que se presentan están redactados en un estilo claro, sencillo y directo, con la finalidad de ser comprensibles y accesibles para todas las personas. En esta línea, tenemos el firme propósito de que puedan servir como punto de partida para el diseño de estrategias, políticas e iniciativas, que guíen diferentes proyectos y acciones dirigidos a la plena inclusión de las personas con más dificultades.

Todas la conclusiones que se presentan son fruto de la explotación y el análisis de fuentes oficiales de referencia, acompañadas del expertise y conocimiento de un equipo multidisciplinar, con 15 años de experiencia en la realización de informes estadísticos sobre la inclusión laboral de las personas en riesgo de exclusión y las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) en las empresas.

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Irene Gil/Elena Arranz

[email protected]/[email protected] 

Telf. +34 91 700 49 20

+34 672 00 10 61

Fuente: Trescom

«Más Allá de lo Humano»: La Era de la Inteligencia Aumentada. Por la Lic. Paola Tagliaferro CEO de UNARIO HR

¿Una colaboración perfecta entre IA y la Inteligencia Humana?

Cuando pensamos en la relación entre las máquinas y la mente humana, es inevitable mencionar a uno de los pioneros que, sin saberlo, sentó las bases de lo que hoy conocemos como Inteligencia Aumentada. Douglas Carl Engelbart (1925-2014), inventor del ratón (mouse) en 1964, fue mucho más que el creador de una herramienta que revolucionó la interacción con las computadoras. También fue el genio detrás del NLS (o «oN-Line System»), un sistema precursor de la informática moderna que posibilitó interacciones avanzadas entre humanos y computadoras.

Para Engelbart, las computadoras no eran simples procesadores de datos; eran extensiones del ser humano, diseñadas para amplificar la inteligencia y potenciar las capacidades de pensamiento crítico y colaboración. Su visión iba más allá de la automatización; proponía que las máquinas no deberían reemplazar nuestra capacidad mental, sino estar a nuestro servicio para hacernos más eficientes, más inteligentes.

Curiosamente, Engelbart nunca habló de inteligencia artificial en los términos que usamos hoy. Pero su idea de que las máquinas nos ayudarían a pensar mejor y no a pensar por nosotros es el corazón mismo de la Inteligencia Aumentada. Su célebre frase, “The better we get at getting better, the faster we will get better”, podría reinterpretarse hoy como: «Cuanto mejor adoptemos la IA, más rápido mejoraremos». En la era actual, donde la IA avanza a pasos agigantados, este principio es más relevante que nunca.

La Gran Apuesta: Un Futuro de Resultados Exponenciales

Hoy en día, nadie duda que la IA está transformando el panorama laboral y revolucionando procesos en todos los sectores. Pero esta revolución trae consigo una pregunta esencial: ¿Cómo abordamos la complementariedad entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Humana?

La IA es una herramienta de un poder inmenso, pero su verdadero valor depende de cómo la integramos con nuestras propias habilidades. Aquellos que sepan aprovechar su potencial no solo serán protagonistas de la nueva era tecnológica, sino que verán resultados exponenciales en su trabajo y en sus organizaciones.

Inteligencia Aumentada: El nuevo estándar de la competitividad

El Nuevo “Saber Hacer”: Colaboración y Agilidad

Para que esta transformación sea efectiva, las organizaciones necesitan adoptar un enfoque ágil y centrado en la colaboración. No se trata sólo de implementar tecnología, sino de construir una cultura de gestión integral, donde las personas reciban el entrenamiento adecuado para desarrollar las habilidades que permitirán una verdadera complementariedad entre la inteligencia humana y la IA.

El «saber hacer» en esta nueva era se define por la capacidad de colaboración efectiva, donde las habilidades humanas y la inteligencia artificial se integran en un modelo de trabajo sinérgico que impulsará el cambio exponencial.

El Riesgo de no Saber Aprovechar la IA

Pero hay un lado oscuro en este brillante futuro: el riesgo de no utilizar la IA de manera adecuada. Sin un entrenamiento efectivo y una mentalidad abierta al aprendizaje continuo, las herramientas de IA pueden convertirse en un obstáculo, en lugar de un motor de productividad. Sin las habilidades necesarias, las personas y las organizaciones pueden verse rezagadas en un mundo cada vez más automatizado, perdiendo las ventajas competitivas que la IA promete.

Inteligencia Aumentada: El nuevo estándar de la competitividad

Seis Habilidades Claves en la Era de la IA

Para evitar este escenario, es fundamental promover y  desarrollar  ésta nueva competitividad, inteligencia aumentada.

Proponemos una introducción a  un conjunto de habilidades que se tornarán críticas y que permitan aprovechar al máximo la IA. Estas son:

Apertura Mental: Las personas y organizaciones de mente abierta estarán mejor preparadas para enfrentar el nuevo estándar de competitividad. La disposición de integrar lo nuevo y desconocido al propio  proceso de aprendizaje. Es estar dispuesto a aceptar y aprender de la tecnología.

Pensamiento Crítico: Analizar, evaluar e interpretar. Evaluar precisión y relevancia. Pensar de manera clara y lógica, entendiendo cómo las piezas se relacionan. No conformarse. Ser escéptico con los resultados de la IA.

No quedarse en la superficie,  lo que la IA dice puede sonar interesante, pero es crucial profundizar. Ser capaz de analizar y evaluar los resultados generados por la IA y cuestionarlos cuando sea necesario. Capacidad de distinguir si la información tiene valor o debe ser eliminada.

Aprendizaje Continuo: Obtener de manera más ágil nuevos aprendizajes, mantenerse actualizado y en constante desarrollo. La IA está en constante actualización, es  una innovación interrumpida. La IA analiza grandes volúmenes de datos y los humanos con curiosidad y exploración tendrán nuevas fronteras del conocimiento. La IA presenta aprendizaje automático acelerado, la inteligencia humana experiencia y juicio acumulado entre ambos hay una evolución conjunta.

Crecimiento eficiente y enfocado, la inteligencia humana presta colaboración y empatía, la IA optimización y automatización.

Trabajo Colaborativo:  La inteligencia humana aporta creatividad disruptiva, la IA analiza patrones complejos. Juntos, impulsan la innovación. Los humanos aportan ética, la IA procesa datos masivos, creando decisiones equilibradas y con propósito. El pensamiento crítico humano, combinado con la eficiencia de la IA, genera resultados sólidos. La empatía y juicio contextual de los humanos, junto con la automatización de la IA, liberan tiempo para enfoques estratégicos. Integrar estas fortalezas maximiza el valor y mejora los resultados. Aprovechar fortalezas, crear valor, integrar las habilidades humanas con las capacidades de la IA para obtener mejores resultados y lograr el aprendizaje continuo.

Comunicación Efectiva: La comunicación entre seres humanos y máquinas, ¿un nuevo paradigma de la comunicación? El desafío de  lograr que la interacción entre humanos e IA sea fluida y comprensible. La IA tiene un  procesamiento de lenguaje natural, la inteligencia humana empatía y persuasión, la inteligencia humana brinda la personalización a nivel emocional.

La interpretación contextual la aporta la inteligencia humana y el  análisis de grandes cantidades de datos la IA, ambas generan una comunicación precisa, basada en información sólida.

La escucha activa y la retroalimentación de parte de la inteligencia humana y posibles análisis de sentimientos desde la IA  mejora la comprensión y facilita la comunicación.

Comunicación clara y coherente a gran escala a partir de los aportes culturales y emocionales que aporta la inteligencia humana y la generación automática de contenidos que brinda la IA.

Manejo de Sesgos: Ser consciente de los sesgos que pueden surgir tanto en la IA como en nuestras propias percepciones. Reconocer sesgos de ambos lados.

La inteligencia humana debe aportar juicio ético y equidad, cuestionamiento de supuestos, reflexión cultural y emocional, adaptación flexible e inclusión.

Mejora continua, la IA puede aportar más detección de sesgos en datos, análisis de patrones ocultos y modelos ajustados lo que impacta en decisiones más justas y responsables, mitigación de sesgos en tiempos real y mejora de la imparcialidad.

Hoy más que nunca, estas habilidades son esenciales para el éxito! Continuemos explorándolas y profundizando en ellas.

El verdadero desafío para las organizaciones será construir una cultura de Inteligencia Aumentada, donde la combinación de humanos y máquinas impulse una nueva era de innovación y productividad. La clave del éxito no está en la tecnología por sí sola, sino en cómo la utilizamos para amplificar nuestras capacidades y mejorar nuestro desempeño.

En esta nueva era, cuanto mejor sepamos colaborar con la IA, más rápidamente veremos el impacto positivo de esta revolución tecnológica.

  1. Engelbart, D. C., & English, W. K. (1968). A research center for augmenting human intellect. AFIPS Conference Proceedings of the 1968 Fall Joint Computer Conference, 33, 395–410. https://doi.org/10.1145/1476589.1476645
  2. English, W. K., Engelbart, D. C., & Berman, D. C. (1967). Display-selection techniques for text manipulation. IEEE Transactions on Human Factors in Electronics, HFE-8(1), 5–15. https://doi.org/10.1109/THFE.1967.233093
  3. Markoff, J. (2005). What the Dormouse Said: How the Sixties Counterculture Shaped the Personal Computer Industry. Penguin Books.

Paola Tagliaferro
Lic. en Psicología | Fundadora de UNARIO HR | Consultora en RRHH especializada en Inteligencia Humana

ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES II EDICIÓN (Post-Título con reconocimiento OFICIAL). Inicia marzo del 2025

Buenos Aires, 22 de diciembre del 2024 – Luego del exitoso lanzamiento de la primera edición de la Especialización Profesional en Riesgos Psicosociales en el 2024, el IAS Instituto Argentino de Seguridad se complace en anunciar la apertura de inscripciones para su segunda edición, que dará comienzo en marzo de 2025. Este programa de formación continua ha contado con casi 40 profesionales egresados, reflejando la creciente necesidad de especialistas en esta área crucial de la salud laboral.

La Especialización se llevará a cabo en la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, un Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, fundado en 1970, que pertenece al IAS. Este programa cuenta con un cuerpo docente de primer nivel, con destacados profesores nacionales e internacionales, incluyendo a Julio César Neffa, Claudio San Juan, Ezequiel Domínguez, Marcela Rodríguez, María Laura Henry y Ernesto González, todos reconocidos académicos en la materia.

Información sobre el Post-Título con reconocimiento OFICIAL: IAS – Especialización Profesional en RIESGOS PSICOSOCIALES

La formación está orientada a profundizar en los saberes profesionales relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riesgos psicosociales, la evaluación de programas de detección de estos riesgos y la elaboración de informes. Además, se abordan aspectos clave de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral, incluyendo todos los aspectos legales a nivel nacional, provincial y municipal e internacional-

La demanda de profesionales capacitados para cumplir con las normas legales nacionales e internacionales en prevención de riesgos psicosociales está en constante aumento. Estos profesionales son esenciales para implementar planes de prevención en organismos públicos y privados, industrias y áreas de salud, lo que genera una importante oferta laboral en el sector y contribuye al cuidado de la salud y la vida.

Para conocer más sobre el programa de estudios, se puede acceder al siguiente enlace: [Ver programa de estudios aquí].

Contactos:

  • IAS Instituto Argentino de Seguridad
  • Rector: Dr. Gabriel Cutuli
  • Director Académico: Lic. Juan Domingo Palermo

Para más información sobre la inscripción y el programa, por favor, contacte a:

Ezequiel Ferreira Garzón – [email protected]

WhatsApp al: +54 9 11 6667-1061 – IAS – Especialización Profesional en RIESGOS PSICOSOCIALES

Esta especialización no solo promueve el desarrollo profesional, sino que también es un paso crucial hacia la mejora de la salud laboral en diversas organizaciones. ¡Inscríbete y sé parte de la transformación en la gestión de riesgos psicosociales!

Presentación del libro «Procesos de trabajo y salud» del Dr. Julio César Neffa

Montevideo, Uruguay – La Fundación de Cultura Universitaria se complace en invitar a todos los profesionales interesados en los temas de trabajo y salud a la presentación del nuevo libro del Investigador Superior Dr. Julio César Neffa, titulado «Crisis del modelo de desarrollo neoliberal y emergencia de los riesgos psicosociales en el trabajo». Este evento se llevará a cabo el próximo 16 de diciembre de 2024 a las 18:00 PM en la sede de la Fundación de Cultura Universitaria.

La presentación contará con la participación de destacados especialistas en la materia, entre ellos Rosina Rossi, Fernando Tomasina, Pedro D. Weinberg, Graciela Giuzio y el autor, el Dr. Julio Neffa, quienes ofrecerán sus perspectivas y reflexiones sobre los procesos laborales y los impactos en la salud en el contexto actual.

Detalles del evento:

  • Fecha: 16 de diciembre de 2024
  • Hora: 18:00 PM
  • Lugar: 25 de Mayo esq. Ituzaingó. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay

Para aquellos que no puedan asistir en persona, el evento será transmitido en vivo a través de los siguientes enlaces:

Asimismo, podrá encontrar más información y la invitación en el sitio web de la Fundación de Cultura Universitaria: Invitación en FCU.

Los esperamos para compartir una tarde de reflexión y análisis sobre temas de gran relevancia en el ámbito laboral y de la salud.

Contacto:
Rosina Rossi, Presidenta Fundación Electra
Tel/Whatsapp: +598 99 522-029

Distop-IA [1] o Utop-IA. Un vistazo desde la ambitrop-IA al futuro de la Inteligencia Artificial. Por la Dra. Ana Lamas

En la eterna lucha entre utopías y distopías, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en la más reciente protagonista. Algunas la ven como la salvación de la humanidad, mientras que otras temen que sea la chispa que encienda nuestra perdición. Como un buen melodrama de ciencia ficción, esta historia tiene personajes como la “Distop-IA” y la “Utop-IA”, términos ingeniosos que encapsulan los temores y esperanzas que despierta esta tecnología. Y aunque la IA no tiene un rostro de héroe o villano en sí, las visiones opuestas sobre su impacto en la sociedad nos muestran un dilema que parece sacado de una película o una serie: ¿será la IA nuestro aliado fiel o el monstruo que creamos sin medir las consecuencias?

A lo largo de los años, la IA ha pasado de ser un sueño futurista a una realidad que impacta prácticamente en todos los aspectos de nuestras vidas. Desde aplicaciones médicas que diagnostican enfermedades con asombrosa precisión hasta sistemas de vigilancia que recuerdan las distopías de la novela 1984 de George Orwell, o de la película Blade Runner y más recientementela de la serie Black Mirror[2].  Jorge Rey Valzacchi, en su artículo Distop-IA o Utop-IA, explica cómo estas visiones son parte de un mismo sistema de creencias: en un extremo, la utopía, representada por aquellos que esperan que la IA que se constituya en la panacea de los problemas humanos y por ejemplo erradique la pobreza; en el otro, la distopía, alimentada por quienes temen un control absoluto de nuestras vidas y la deshumanización total.

Las utopías en torno a la IA estarían constituidas, por ejemplo, por los algoritmos de aprendizaje automático que podrían ayudar a los médicos en la detección temprana de enfermedades; por las ciudades inteligentes que podrían optimizar recursos para mejorar la calidad de vida de las personas; por el control y prevención de riesgos laborales que evitaría muchos de los accidentes que les suceden a los trabajadores, entre  otros. Ray Kurzweil, actual CEO de Google con su visión optimista de la «singularidad tecnológica» –cuando la inteligencia artificial supere a la humana–, plantea que podríamos erradicar enfermedades y extender la vida, logrando un bienestar generalizado. Sin embargo, este enfoque requiere además de una revisión del concepto de inteligencia artificial e inteligencia humana, una supervisión cuidadosa, una regulación legal y una integración ética, factores que no siempre avanzan al mismo ritmo.

En el otro lado del espectro, las visiones distópicas no surgen solo de la mera fantasía; se nutren de las preocupaciones reales sobre la privacidad de los datos, la manipulación de la información y la concentración de poder en manos de unos pocos. La inteligencia artificial plantea amenazas palpables en la vigilancia masiva, la toma de decisiones autónomas sin supervisión humana, la autorreprogramación de las máquinas salteando el control humano y la manipulación de las percepciones mediante el uso de datos personales, como en la novela Nexus (2016) de Ramez Nann un trabajador de la empresa Microsoft.

Sin embargo, el binarismo que discurre entre solo 2 categorías:  bueno-malo, distopIA, utopIA, en general nos conduce a dilemas morales y me recuerdan el dilema del tranvía  cuando la reflexión humana no se anima a pensar diferente o“fuera de la caja”. Podríamos preguntarnos ¿La actual tecnología, hacia qué lado podría, llevar a la humanidad? ¿Existiría otra perspectiva superadora del dilema binario y estático?  Encontramos en Laurie Penny, periodista y escritora británica, una respuesta para salir de ese aparente camino sin salida. ¿Cuál?  Considerar, que el mundo no es tan binario y estático, sino que pueden existir tantos grises o posiciones intermedias como extremos que conviven en un constante y cambiante dinamismo. La AmbitopIA sería el concepto que mejor caracteriza esa posición. Para concretar ese enfoque es vital educar a la sociedad sobre los usos y potenciales riesgos de la inteligencia artificial, fomentando una alfabetización digital que permita a los ciudadanos comprender y participar activamente en el desarrollo ético de esta tecnología. La transparencia y la responsabilidad en la creación de los sistemas digitales son esenciales para evitar que la IA se convierta en una “caja negra” que tome decisiones incomprensibles y a menudo, injustas. Esto implica diseñar sistemas explicables y auditables y establecer regulaciones internacionales que aseguren su uso ético y respetuoso.

La IA es una tecnología sin fronteras y requiere de la colaboración internacional para evitar una carrera tecnológica descontrolada. Las naciones deben compartir buenas prácticas y marcos regulatorios que fomentan un desarrollo sostenible de la IA, que busque el bienestar colectivo en lugar de beneficios aislados para un puñado de actores. Así, la “Distop-IA” podría ser vista como una advertencia, mientras que la “Utop-IA” podría representarse como la esperanza para que caminemos hacia un equilibrio cambiante, dinámico, posible y humano.

 Como diría Penny la ambitropIA es el lugar donde se expone lo que queremos cambiar vía distopía mientras se demuestra que se puede construir un mundo mejor hacia una utopía. Y ese sentido me remite al poema de Eduardo Galeano cuando se pregunta cómo se llega a ese mundo utópico.  En efecto, La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos …Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


[1] Distopía según la RAE es la representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.  Sería el antónimo de utopía. La terminación de las dos palabras en IA, en este artículo, hace alusión a la relación con la inteligencia artificial.

[2]  George Orwell fue un periodista y escritor británico de la primera mitad del siglo XX, famoso por su novela distópica 1984 en la que crea el concepto de «Gran Hermano», popularizado luego por las críticas a las técnicas modernas de vigilancia. Blade Runner (1982).Es una película que plantea una reflexión sobre las consecuencias de «jugar a ser Dios» al crear formas de vida artificial y las implicaciones éticas. El escenario distópico, marcado por un mundo deteriorado y una sociedad desigual, es también una crítica a los excesos corporativos y la pérdida de humanidad en un mundo tecnológico. Black Mirror (2016) una serie británica que examina los efectos y dilemas éticos de la tecnología en la vida moderna, haciendo una crítica social sobre cómo nuestras obsesiones y debilidades pueden amplificarse en un mundo altamente tecnológico. Cada episodio es independiente, ambientado en un universo donde la tecnología ha avanzado, pero las emociones y fallas humanas siguen presentes.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

[email protected]

LinkedIn: Ana Lamas

MEMORIAS DE LAS XXIII JORNADAS DE LA JOLASEHT 2024 CON UN DESTACADO LIDERAZGO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

Organizadas por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo – ALASEHT y la Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional de México – AISOHMEX, se llevaron a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2024, en el Centro Histórico de la Ciudad de México – Palacio de la Minería, las XXIII JORNADAS LATINOAMERICANAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, junto al LI CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE SEGURIDAD y la SEGU-EXPO 2024, desarrollando las actividades del Encuentro, dentro del marco de la más fraternal camaradería, procurando el conocimiento, intercambio y desarrollo de acciones que faciliten el fomento y avance de la Prevención de Riesgos de Accidentes, Salud Ocupacional y Protección Ambiental en los Países Latinoamericanos. 

La Delegación Argentina, presidida por el Presidente del Instituto Argentino de Seguridad, se integró con la participación de  Lic. PATRICIA INÉS BENITO, Directora de la Carrera Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas – Universidad de Morón, que presentó un Trabajo Técnico sobre “La importancia del confort térmico en la industria bajo la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)”; la Dra. SELVA MARA AGNOLI, Médica Especialista en Diagnóstico por Imágenes, del Hospital de Morón – Universidad de Morón; la Dra. MARTA BEATRIZ PRADO, Jefa del Servicio de Salud Ocupacional y el Dr. RODRIGO DE LA IGLESIA, Coordinador del Servicio de Salud Ocupacional, de Laboratorio ELEA PHOENIX S.A., que presentaron un Trabajo Técnico sobre “Conversión de una Empresa en un  Área Cardioactiva: Estrategias y Beneficios para la Salud Laboral”.    

En forma paralela, se llevó a cabo la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALASEHT 2024, de la que participaron los Presidentes de las Entidades Miembro: Ing. GUILLERMO GACITÚA SEPÚLVEDA – Presidente del Consejo Nacional de Seguridad de Chile; Ing. VICTORIANO ANGÜIS TERRAZAS – Presidente de la Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional e Higiene de México, A.C.; Sra. ADRIANA SOLANO LUQUE – Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad; Prof. Téc. Prev. VICENTE CATAROZZI – Director del Centro de Estudios de Seguridad del Uruguay; Ing. MARCIAL J. MARQUEZ GARCIA – Director General y Presidente de la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente de Venezuela; Dr. JENS JÜHLING – Director Técnico del Comité de Electricidad y Representante de la Comisión Especial sobre Prevención  – Asociación Internacional de la Seguridad Social A.I.S.S. y el Dr. JORGE GABRIEL CUTULI, Presidente del Instituto Argentino de Seguridad.

La Asamblea trató más de veinte puntos principales y diferentes Propuestas, destacándose, entre ellos, los siguientes Acuerdos: 

En primer término, fueron presentadas las actividades de las Entidades Miembro y se dieron a conocer acciones referidas al “DÍA LATINOAMERICANO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES”, instituido el 7 de noviembre de cada año, acordándose continuar con su divulgación y difusión en todos los Países Latinoamericanos. 

Fueron considerados los puntos referidos a ratificar el mantenimiento de la ALASEHT en Internet, incluyendo los Antecedentes y Memorias y mayor información relacionada con la actividad de estos últimos  47 años; se ratificó el otorgamiento de las BECAS I.A.S., para la participación en el Programa de CURSOS DE DIPLOMATURA sobre distintas Disciplinas, acordándose asimismo, que se presentarán propuestas por parte de otras Entidades Miembro, para el otorgamiento de Becas para Cursos y participación en Congresos, a realizar en dichos Países, respectivamente. 

Se aprobó el otorgamiento de Distinciones ALASEHT, a los Past Presidentes que cesen sus actividades como Miembros Directivos de la Entidad Miembro integrante, y se solicitó que las postulaciones de las distintas Entidades Miembro para las Categorías “Persona Natural” y “Empresa”, para el año 2026, a entregar en las XXIV JOLASEHT, se realicen a mediados del pxmo. año, en la Asamblea Intermedia de 2025.

Acto seguido, se aprobó el tema Motivacional anual en Prevención de los Riesgos de Accidentes, que expresa: “SEGURIDAD ES VIDA”  para el período 2024-2026.

Se continuó con el informe sobre la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA estableciendo la posibilidad de que todas las Entidades utilicen el logo de ALASEHT en sus correspondientes certificaciones, correspondencias, etc., como así, ofrecer el dictar Diplomaturas en conjunto, lo cual cada Entidad podrá proponer a otras para realizarlas, en base a temáticas que se concilien de común acuerdo.

Cabe destacar que se ha firmado un MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO entre la Asociación Internacional de la Seguridad Social –  AISS y la ALASEHT con el objetivo de construir una alianza entre ambas Entidades centrándose en la prevención de accidentes y enfermedades laborales en América Latina y la promoción del bienestar de los trabajadores. Entre las actividades conjuntas a implementar en el marco de este Memorando, están la Cooperación en proyectos y estudios sobre prevención iniciados por una de las dos partes. Intercambio de experiencias sobre temas actuales de prevención y difusión de buenas prácticas. Difusión de las actividades de prevención de la AISS, de sus directrices en materia de prevención y de su estrategia de prevención «Vision Zero».  Difusión de las actividades de prevención de ALASEHT,  Contribuciones a eventos de prevención organizados por una de las dos partes y Publicación conjunta de artículos, folletos y carteles.

Se acordó seguir actualizando el CURRICULUM Y MEMORIA ALASEHT, como fuente bibliográfica de antecedentes de acciones realizadas por la Asociación y se ratificaron los MODELOS ALASEHT, y las PUBLICACIONES, las GUÍAS y el BOLETÍN, ratificando su difusión a Asociados y Relacionados, en la Página Web de ALASEHT y en otras publicaciones, como así su envío para difusión por parte de la AISS. 

Se aprobó la continuidad de la ACREDITACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO A NIVEL LATINOAMERICANO, de los Profesionales de la Prevención de los Países Miembros de la ALASEHT, designados por parte de cada Entidad Miembro en su respectivo País, realizando una profunda difusión de este Acuerdo, con el objetivo de incrementar el número de Acreditaciones por País Miembro. 

Asimismo, se aprobó y se dio la bienvenida por su incorporación como Miembro Correspondiente de ALASEHT, al INSTITUTO TÉCNICO DE SALUD SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE. – ISSEM – de BOLIVIA, bajo la Dirección del Dr. CARLOS OROPEZA CARDENAS y a AEPSAL de ESPAÑA, como Miembro Adherente.

Se realizó un intercambio de ideas y opiniones sobre algunos temas que continuarán en tratamiento: Normas legales y jurídicas que protejan la actividad laboral de los adultos mayores en Latinoamérica. Diseños urbanos públicos y probados de las ciudades que sean más amigables y que reduzcan riesgos de accidentes en adultos mayores. Restituir y respetar los contenidos valóricos de la educación cívica que son la base de la formación preventiva y Prevenir los riesgos de incendios en discotecas y centros con gran afluencia de público, entre otros presentados. 

Se dio tratamiento al tema relacionado con la realización de la futura JOLASEHT y la designación de la Sede para el año 2026. De común acuerdo por parte de los Presidentes de las Entidades Miembro, se designó a la Argentina (I.A.S.), quien tendrá a su cargo la realización de las XXIV JOLASEHT, designando como País de Alternativa a Colombia (CCS). El Presidente del I.A.S., expresó su compromiso con la organización del Encuentro y oportunamente se informará modelo, esquema y fecha aproximada de las Jornadas, a presentar oficialmente a la Asociación. 

Finalizada la Asamblea ALASEHT 2025,  se procedió a redactar el ACTA FINAL, con Conclusiones y Recomendaciones sobre temas generales y específicos, procediéndose a la firma de la misma por parte de los presentes, en prueba de conformidad y ratificando todo lo actuado. 

Durante el Acto de Cierre, se entregaron las “Distinciones ALASEHT  2024”,  consistentes en un Galvano, a quienes fueron postulados por el Instituto Argentino de Seguridad: el Tec. Sup. JUAN CARLOS OSTOLAZA (Persona Natural) y ABB S.A.U. (Empresa), de manos del Ing. Gacitúa Sepúlveda (CNS Chile) y del Presidente de las XXIII JOLASEHT, Ing. VICTORIANO ANGÜIS TERRAZAS  y recibidos por el Presidente del I.A.S., 

Fuente: IAS – Instituto Argentino de Seguridad

Décima edición consecutiva de Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención – Modalidad on line – Inicio 8 de marzo de 2025

El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la X Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.

Modalidad:

La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom – inicio 08 de marzo del 2025 y cierre de inscripciones 1 de marzo del 2025

Consultas: [email protected] , [email protected] O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Nuestra hoja de vida

Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que este mes de noviembre culminamos la novena edición consecutiva con un saldo de casi 500 agentes de cambio en la materia.

A quien va dirigido:

Es de destacar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamérica y de las diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coachs , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales.

Descastado cuerpo docente:

También contamos con un nivel docente, entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales, Domingo José Palermiti Secretario adjunto y Silvana Nogués CD. en SECASFPI y Ricardo Padrón secretario Adjunto de ATSALa Plata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.

En cada edición actualizamos el programa de estudios, lo nuevo son talleres de Innovación a cargo Mariano Pereda de la Startup Mol Ocupacional , Taller de Metodologías de medición de Riesgos Psicosociales a cargo de Erardo Spinelli y Claudia Vázquez , el Taller de AI – Inteligencia Artificial a cargo de Ana Lamas y la Lic. Marcela Rodríguez a cargo del Taller de ISO 45003

Fundamentos del Curso:

Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar, organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.

Se deberá tener un 75 % de asistencia, presentar un proyecto de trabajo final, siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que el próximo año 2025 cumple 85 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina con gran impacto en Iberoamérica.

Consultas: [email protected] , [email protected] O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Invitamos a mirar & escuchar, programa radial emitido de cierre de temporada 15 – Especial Fundación INMULA (Inclusión al mundo laboral)

Entrevista del día: Federico Sportuno Mercot – Fundador y Presidente de Fundación INMULA (Inclusión al Mundo Laboral) 

Tema:  La Inclusión laboral & la Empleabilidad de las generaciones Y,  Z & Alfa. 


Fundación INMULA

OdT| El Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: [email protected]

Fundación INMULA

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresas responsables e irresponsables , más buenas noticias sobre las elecciones de Uruguay y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión Pepe Mujica.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Campaña de Solidaridad, nuestro apoyo semanal a Caritas Argentina



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Martes 26-11, invitamos a sintonizar programa radial de cierre de temporada 15 – Especial Fundación INMULA (Inclusión al mundo laboral)

Entrevista del día: Federico Sportuno Mercot – Fundador y Presidente de Fundación INMULA (Inclusión al Mundo Laboral) 

Tema:  La Inclusión laboral & la Empleabilidad de las generaciones Y,  Z & Alfa. 

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 26 de noviembre de 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Fundación INMULA

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: [email protected]

Fundación INMULA

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresas responsables e irresponsables , más buenas noticias sobre las elecciones de Uruguay y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión Pepe Mujica.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Campaña de Solidaridad, nuestro apoyo semanal a Caritas Argentina



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi