Los call center no estuvieron incluidos en la lista de servicios considerados esenciales, sin embargo prestan servicios a otras actividades que sí lo son y que tuvieron una “explosión en la demanda” como bancos, salud y telecomunicaciones..
Sebastián Albrisi presidente de la Cámara que los agrupa y CEO de Telemercado declaró a InfoNegocios que: “de un día para el otro tuvimos que cerrar las puertas y rápidamente iniciar una carrera intensa para poner la mayor cantidad posible de posiciones bajo la modalidad teletrabajo”.
Alrededor del 70% de las posiciones migraron a esta modalidad. “Esta crisis nos dio un terrible empujón, casi una patada que nos posiciona varios años adelante” dijo
“Lo que nosotros planificamos para un horizonte en 2 ó 3 años y de incorporación paulatina, nos hizo situarnos de golpe, no solo en el volumen de la operación sino en la adaptación necesaria para incorporar esta modalidad en toda la organización”
“Primero tuvimos que resolver cómo rápidamente poníamos en línea servicios básicos. Hoy la mayoría de las empresas estamos en una fase distinta, pensando en otros procesos como soporte, supervisión, control y gestión de la calidad”, detalló.
A manera de ejemplo explicó que hace un año que se venía trabajando en la modificación del convenio colectivo de trabajo para incorporar la modalidad teletrabajo al convenio. Incluso la modificación se firmó antes de la cuarentena.
Y tal vez lo más importante, este directivo aseguró que “Esto llegó para quedarse” y si bien entiende que se necesitan mejoras reconoció que “esta modalidad tiene fortalezas. Porque trabajar desde instalaciones está sujeto a problemas con los servicios públicos, como el transporte. Entonces genera una fortaleza en relación a asegurar la continuidad de los servicios.”