La crisis se extiende a prácticamente todas las ramas de la industria con una velocidad inédita. El uso de la capacidad instalada ya bajó a los niveles de la pandemia. Desde la consultora Audemus publicaron un documento que anticipa la caída de 13 de 16 sectores productivos para este año. Entre las caídas más drásticas ubican a la industria, con un desplome que podría estar en el -9% y -11,5% del producto sectorial.
Con este escenario, las situaciones más complejas se observan en los rubros que tienen alta dependencia del mercado interno. Más aún en los productos que no son considerados como “consumos de primera necesidad”. Esto ya se visualiza en el sector textil, donde las ventas se desplomaron un 37% durante el mes de enero, de acuerdo a un relevamiento interno de cámaras empresariales al que pudo acceder Ámbito. En la misma cadena de valor, la indumentaria tuvo bajas del 34%.
La siderúrgica Acindar, una de las dos más grandes del país, informó que paralizará durante un mes las cuatro plantas que tiene en Argentina a partir de finales de marzo ante una caída “abrupta” de sus ventas en medio del impacto de la recesión y la alta inflación. Durante ese lapso aprovecharán para ajustar sus niveles de producción, otorgar vacaciones, francos y reducir horas extra. En la industria no es común observar un freno de tal magnitud en este tipo de sectores. En los últimos meses creció la cantidad de empresas, sobre todo pymes, que comenzaron con medidas similares y, en muchos casos, tuvieron que reducir sus plantillas.
En el sector textil durante el mes de enero las ventas sufrieron un histórico desplome del 37% y una de las principales firmas del rubro ya anunció a sus empleados que habrá suspensiones por tres meses.
Desde el sindicato liderado por Gerardo Martínez la Unión Obreros de la Construcción (UOCRA) denuncian más de 50 mil despidos y reclama una mesa de diálogo para reactivar la obra pública. Asimismo según estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción, la suspensión de la obra pública representa una amenaza para alrededor de 300.000 trabajadores afectados directa e indirectamente.
Por ejemplo la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) reportó en enero una caída del 20% de los despachos, pero del 25% en los destinados al mercado interno, mientras que los dirigidos a los mercados del exterior descendieron un 22%. En números absolutos, fueron 766.837 toneladas despachadas en el primer mes del año, casi 200 mil toneladas menos que en enero de 2023.
En tanto, las empresas que venden artículos para la construcción y que participan del Grupo Construya entregaron en enero un 29,2% menos que en el mismo mes del año pasado y un 19,6% menos respecto a diciembre pasado. La entidad destacó el resultado como el peor desde enero de 2006, quedando incluso por debajo de 2020, año del estallido de la pandemia.
Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/716573-temporada-alta-de-despidos-en-las-fabricas