La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

El futuro del Agro ante el avance tecnológico

Mosa Meat Es una organización de científicos holandeses, con sede en Palo Alto (Estados Unidos), hace 4 años dio a conocer un desarrollo que les demandó 200 mil dólares y podría cambiar la historia de la alimentación:

la primera hamburguesa elaborada con carne creada en un laboratorio; y que aspiran a comercializar en forma masiva en 2020 .

Pedro Vigneau presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la usa como ejemplo de los desafíos que tendrá el agro.

El citado a Francisco Iguerabide, titular de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), estuvieron en Córdoba para participar del lanzamiento de la plataforma de sustentabilidad y de responsabilidad social empresarial de la Bolsa de Cereales, denominada IndicAgro.

Vigneau analizó: “Día a día comienzan a aparecer tecnologías disruptivas que nos van a exigir cambios; y aunque nosotros tenemos la fotosíntesis y los suelos, con una eficiencia tremenda, habrá que profundizar los conocimientos, ponerle muchísima ciencia a nuestro trabajo”.

Iguerabide coincidió y dijo “Para aplicar tecnologías hace falta gente desarrollada, pero el desarrollo no es solo técnico” Es clave contar con entornos en los que uno pueda progresar y que el desarrollo se cristalice en todos los ejes: vivir bien, que tus hijos puedan ir a un buen colegio y puedas realizarte como persona”.

Fuente: agrovoz.com.ar