Automotrices argentinas continuarán produciendo automóviles contaminantes

La industria automotriz cambia demasiado rápido para las posibilidades del país y según un informe de la asociación que agrupa a las fábricas locales (ADEFA) que difundiera el Diario Ámbito, esto es visto como una oportunidad.

El informe “ADEFA: visión estratégica 2020/2030”, plantea que mientras las inversiones y la demanda de vehículos eléctricos o híbridos, en los próximos años, se concentrarán en las potencias automotrices, incluyendo China, la Argentina puede hacerse fuerte en la producción de vehículos con motorización tradicional, para abastecer a mercados emergentes.

El estudio elaborado por la consultora ABECEB, argumenta que por el atraso en infraestructura y costos, mercados como Latinoamérica, África y, en menor medida, Oceanía, seguirán consumiendo vehículos con motores a combustión.

También, un factor a tener en cuenta, son las mayores superficies a cubrir en los que la propulsión eléctrica es limitada.

Por eso, se plantea como objetivo capturar la demanda de países emergentes con tecnología de motores combustión interna. Sólo para Latinoamérica, se estima un mercado para los próximos 10 años de 6,6 millones de vehículos, y para África y Oceanía, el volumen de operaciones será de alrededor de 2,5 millones de 0km.

Fuente:  https://mundoempresarial.com.ar/noticia/2589/grave-automotrices-planean-que-argentina-produzca-automoviles-contaminantes-por-

En Argentina caen importaciones por la recesión y se reduce fuerte el déficit

El comercio bilateral mostró en septiembre una caída del 21,4% respecto al valor registrado el año anterior, consecuencia del retroceso de las importaciones argentinas desde Brasil, mientras que crecieron un 8,2% las exportaciones locales hacia el vecino país.

Por esto, según el Indec, la balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de 314 millones de dólares después de 20 meses consecutivos de déficit.

Sin embargo en los primeros nueve meses del año la balanza comercial sigue siendo deficitaria acumulando u$s 6453 millones.

La consultora Ecolatina se estima que 2018 cerraría con un déficit comercial en torno a u$s 5500 millones, lo que «Implicaría una mejora sensible en comparación a 2017, cuando el rojo alcanzó u$s 8300 millones”. Pero en el análisis aclara que «no obstante, la mejora llegará por razones negativas y no por razones positivas”.

En tanto la consultora Abeceb señaló que las importaciones cayeron por que se concentran en autos y bienes de capital afectados por «la contracción del consumo». Para 2019 Abeceb prevé “mayor contracción de las importaciones y del rojo comercial».

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=caen-importaciones-por-la-recesion-y-se-reduce-fuerte-el-deficit