En Argentina caen importaciones por la recesión y se reduce fuerte el déficit

El comercio bilateral mostró en septiembre una caída del 21,4% respecto al valor registrado el año anterior, consecuencia del retroceso de las importaciones argentinas desde Brasil, mientras que crecieron un 8,2% las exportaciones locales hacia el vecino país.

Por esto, según el Indec, la balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de 314 millones de dólares después de 20 meses consecutivos de déficit.

Sin embargo en los primeros nueve meses del año la balanza comercial sigue siendo deficitaria acumulando u$s 6453 millones.

La consultora Ecolatina se estima que 2018 cerraría con un déficit comercial en torno a u$s 5500 millones, lo que «Implicaría una mejora sensible en comparación a 2017, cuando el rojo alcanzó u$s 8300 millones”. Pero en el análisis aclara que «no obstante, la mejora llegará por razones negativas y no por razones positivas”.

En tanto la consultora Abeceb señaló que las importaciones cayeron por que se concentran en autos y bienes de capital afectados por «la contracción del consumo». Para 2019 Abeceb prevé “mayor contracción de las importaciones y del rojo comercial».

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=caen-importaciones-por-la-recesion-y-se-reduce-fuerte-el-deficit

Colombia, un nuevo destino para la exportación Argentina.

Dentro de un plan que busca impulsar la producción local de vehículos, el gobierno está trabajando para abrir nuevos mercados para las exportaciones automotrices para no depender tanto del mercado brasileño.

En este marco Argentina y Colombia firmaron un acuerdo para eliminar los aranceles en el comercio bilateral automotor que actualmente con un arancel del 35%.es de unas 7 mil unidades

El convenio establece un intercambio bilateral con arancel cero, que en forma escalonada y ascendente establece cupos para llegar en 4 años a 42.000 vehículos, 12 mil de tipo comercial y 30 mil de pasajeros.

El secretario de Industria, Martín Etchegoyen, destacó que es parte de la estrategia de diversificación de los mercados, que incluye a países de Centroamérica, y del Norte de África. “Lo estamos haciendo junto a cancillería, cámaras empresarias, Smata y ése es el camino: abastecer el mercado local e incrementar las exportaciones”.

Fuente: Conduciendo.com  y ellitoral.com