


III Congreso Internacional sobre Litio
Reconocidos investigadores de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Suiza, Chile, Israel, Nueva Zelanda entre entros otros, participaron en Jujuy del III Congreso Internacional sobre Litio, Minerales industriales y Energía.
El objetivo del congreso fue fortalecer y construir nuevas redes de colaboración nacionales e internacionales entre los investigadores e instituciones académicas y la industria.
Durante el mismo se hizo foco en la toma de conciencia de que las reservas más importantes de litio se encuentran en una pequeña región comprendida por el noroeste de la Argentina, el norte de Chile y el sudoeste de Bolivia.
Durante su disertación, Ernesto Calvo, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), explicó el método que desarrollan para recuperar litio.
“Es un método ambientalmente sustentable, alternativo al evaporítico (y que) está patentado en Estados Unidos, en Bolivia, en Argentina, y está cubierto en Chile, y ahora recién empezamos con ingeniería”, sostuvo el investigador.
En la actualidad se calcula que le 96% de las baterías recargables utilizan litio y por ello representa una oportunidad estratégica única para Argetina, Chile y Bolivia.

Argentina tiene todo para ser un centro de Entrepreneurship afirmo Deborah F. Magid de IBM en UTN.
El pasado jueves 15 de Septiembre fuimos participes de un charla que organizaron la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) , en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos en la República Argentina, la misma conto con la tuvo como protagonistas a la ejecutiva Deborah F. Magid [Director, Sofware Strategy IBM Venture Capital] quien junto al Embajador David Thorne actual asesor principal del Secretario de Estado de los Estados Unidos John Karry .
La ejecutiva de esta organización líder y referente de la industria de la comunicación a nivel global, durante su ponencia se refirió sobre algunos temas, los que consideramos más salientes;
La importancia que tienen hoy la imaginación, las ideas y la creatividad.
El rol central juegan las Start Up en el presente y futuro de la economía mundial, creando desarrollo económico y nuevos empleos.
A los emprendedores los alentó a que es fundamental indaguen las nuevas formas de financiación como el caso de los Fondos Fintech, Big Coins o Crowdfunding, mas allá de las líneas de financiamiento tradicionales.
Destaco también la relevancia que ocupan los Mentores en el acompañamiento de los emprendedores que se inician.
Por último afirmo “Me llevo la impresión de que Argentina tiene todo el potencial para ser un centro de Entrepreneurship”
Desde El Observatorio del Trabajo entendemos que será central estar abiertos al proceso de cambio que nos presenta estos nuevos paradigmas y agradecemos al Lic Alejandro Scomparin por participarnos de tan importante evento.
Lic. Juan Domingo Jose Palermo
Dirección General & Conducción
El Observatorio del Trabajo
www.elobservatoriodeltrabajo.org

Las Elecciones en Estados Unidos 2016.»Trump vs Clinton» «Clinton vs Trump».
Mr. Michael Hannahan, experto en campañas, pensamiento político y doctor por la Universidad de Massachussets, disertara sobre el perfil de los candidatos en las próximas elecciones en Estados Unidos, tendencias, expectativas, y todos los escenarios posibles para la próxima carrera por la presidencia.
La cita es el viernes 2 de Septiembre a las 18:30 hs , en el Club del Progreso, en la calle Sarmiento 1334 CABA.
La entrada es gratuita con previa inscripción:
info@amigosdesmérica.org
Agradecemos la invitación del Dr. Fernando León (Presidente de la Asociación Argentina Amigos de América).

EEUU invertiría hasta 20.000 millones de dólares en Argentina.
«En la capacidad para mejorar los servicios de valor en la Argentina que, a su vez puedan ser exportables, está la oportunidad del crecimiento de la empleabilidad», definió Alejandro Díaz, director ejecutivo de la Amcham, la cámara que integran las empresas estadounidenses.
Tras la visita del presidente Barack Obama empresas anunciaron inversiones para proyectos latentes en los próximos dos años por más de u$s 20.000 millones, de los cuales u$s 2.400 millones están confirmados
Sin embargo, estos u$s 20.000 millones traerán aparejados «pocos nuevos puestos de trabajo», excepto casos puntuales como infraestructura o construcción de grandes plantas.
«La empleabilidad va a venir del sector servicios, que en Argentina representan sólo 7 u 8% de su PBI. Habría que llegar a un 30%, pero para eso se necesitan incentivos de generación y exportación de productos de valor”
Díaz destacó el potencial de servicios argentinos, basado en la calidad de los recursos humanos y en las pymes, y relevó unos 25 clusters, como tecnología, arquitectura, diseño, diagnóstico médico, ingeniería y contabilidad.
Díaz relevó que «Argentina ya comenzó»; la normalización de las variables macroeconómicas, y que «Hay una lista de muchos factores que aún Argentina tiene pendiente para generar un entorno de negocios razonablemente, cierto y confiable. Y esto requiere tiempo», sostuvo.
Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201608/160881-inversion-estados-unidos-argentina.html

Piden apoyo para jóvenes empresarios
Lo hicieron en la Asamblea Interanual de Jóvenes Empresarios del G20 que se organizara por primera vez en Buenos Aires en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El evento reunió a jóvenes empresarios de Alemania, Estados Unidos, Francia, Canadá, Sudáfrica, China, Australia, Turquía, Corea del Sur, México, Polonia, Brasil y Japón.
Osvaldo Cornide, presidente de CAME, sostuvo que Hay una tendencia mundial al emprendedurismo y el autoempleo, con jóvenes que comienzan a edades cada vez más tempranas, pero hace falta apoyarlos para reducir sus riesgos y potenciar sus fortalezas”
Por su parte el subsecretario de Emprendedores del Ministerio de la Producción de la Nación, Esteban Campero, señaló la necesidad de acompañar a las empresas a llegar a la cultura innovadora del siglo XXI».
Para eso reconoció que la Argentina tiene el enorme de desafío de mejorar los marcos normativos, de legislar para escenarios de mayor incertidumbre, y de poner al Estado a pensar en este cambio de paradigma para no correr siempre detrás del problema».