Ciclos para repensar el Trabajo en clases abiertas a cargo del Dr. Julio C. Neffa ( CEIL – CONICET). Este Jueves 16/07 a las 20 hrs por Eco Medios AM 1220. Módulo 4: Ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo RPST.

Este Jueves 16 de julio desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

El Observatorio del Trabajo. Como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220

Ahora también nos podes escuchar por Facebook : ECO LIVE

Con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA : Especiales sobre Repensar el Trabajo . Clase Abierta N° 4 , a cargo del Profesor Julio Cesar Neffa. ( CEIL – CONICET)

Tema: Ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo RPST.

Esta es la cuarta clase del ciclo en que abordaremos a fondo los riesgo psicosociales en el trabajo.

La primer clase el tema fue sobre los origines y la evolución de la problemática sobre los RPST, la segunda abordamos la división del trabajo y la economía del tiempo y en esta tercera vamos enfocarnos en la cuestión teórica hasta estos días y en esta cuarta nos vamos a centrar en la carga mental del trabajo, sus condiciones , el impacto en la salud mental del trabajo y como esto influye en todo lo que concierne en la vida humana el no identificar y tratar bien los Factores y Riesgos Psicosociales.

Los terceros jueves de cada mes podrán encontrarse con una clase del Doctor Julio C. Neffa.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos va hablar de las re-significaciones sociales con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente, Transformación Digital con Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación

En esta ocasión tendremos la sección de Relaciones Laborales con Oscar Silvero. Gerente de Relaciones Publicas e Institucionales de PAE GLOBAL, quien nos brindara un informe sobre como conseguir compromiso post pandemia .

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

Whatsapp: +5491159004681

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina

En España y Portugal, el 50% de los directivos están más preocupados de lo habitual, pero no tanto como los Latinoamericanos 

DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano e IAE Business School, han realizado el Datos encuesta COVID-19 Todos mail_compressed sobre las preocupaciones y acciones de los Directivos de Recursos Humanos ante la crisis del COVID-19. Esta investigación tiene por objetivo ayudar a la comunidad de Recursos Humanos con información agrupada, conocer los posibles impactos que la crisis puede reportar a los negocios, ayudar en la toma de decisiones en momentos de crisis y conocer las preocupaciones y posibles aprendizajes que se puedan sacar de estos momentos de incertidumbre. Un estudio elaborado por Julián I. Irigoin, Profesor del Área Académica Comportamiento Humano en IAE Business School. 

Toma de decisiones y protocolos de actuación A la hora de enfrentarse a una situación adversa como una crisis, no todas las empresas actúan de la misma manera. Según la encuesta, en los casos de España y México, éstas decisiones son abordadas por un Comité de Crisis, que suelen ser expertos que ayudan a la compañía a afrontar este riesgo excepcional. Sin embargo, en Portugal, la decisión la suele tomar el CEO o el Dueño, mientras que, en Argentina, esta decisión la toma el Comité Ejecutivo de la compañía. Además, también es importante señalar que en el 42% de las pymes, esta resolución la suele determinar el CEO. 

Aunque las empresas prevean que alguno de sus empleados pueda contagiarse de Covid-19, no todas deciden armar un protocolo escrito de actuación para enfrentarse a esta situación. En el caso de España y Portugal, casi un 90% de las empresas poseen este tipo de protocolos de intervención. Por otro lado, en los países latinoamericanos donde se ha realizado la encuesta, este tipo de actuaciones no está tan desarrollada. De hecho, en México, las empresas que llevan a cabo este tipo de protocolos no suman ni tres cuartas partes del total y, en Argentina, no llegan ni al 60% del total de empresas del país. A la hora de mantener el contacto con los empleados que no estén trabajando y/o estén haciendo “home office”, las herramientas que se utilizan en cada país son muy distintas. En México se utiliza principalmente Whatsapp, mientras que el email ha pasado a un segundo plano. En Argentina, la herramienta más utilizada es Zoom y, en Europa, la herramienta más extendida es Microsoft Teams. 

Preocupaciones El grado de preocupación por la caída de ventas de las empresas Iberoamericanas es mayor o menor, dependiendo del país. En Argentina y México hay un mayor porcentaje de directivos extremadamente preocupados, mientras que, en España y Portugal, el 50% de los directivos están, más preocupados de lo habitual, pero no tanto como los Latinoamericanos. 

En cuanto al corte de la cadena de pagos, los porcentajes de preocupación por país son muy parecidos a los de la caída de ventas, siendo más extremo en Latinoamérica que en los países europeos. Con respecto a mantener el compromiso y la cultura a distancia, todos los países tienen unos grados de preocupación bajos. Cerca de la mitad de los encuestados se encuentra más preocupado de lo habitual por este aspecto, mientras que tan sólo un 13% se encuentra extremadamente preocupado. El grado de preocupación por el riesgo a la continuidad de la empresa es bajo en Argentina, España y Portugal, mientras que, en México, casi un 20% de los directivos encuestados esta extremadamente preocupado por este aspecto. 

Mientras que, en España y Portugal, la preocupación por no recibir insumos clave es baja, en los países Latinoamericanos el grado es mucho mayor, alcanzando casi un 60% de media entre más preocupados de lo habitual y extremadamente preocupados. Portugal es el único país en el que más del 60% de los directivos se encuentran más preocupados de lo habitual o extremadamente preocupados por medir la productividad de los trabajadores que realizan “home office”. En cuanto al pago de los sueldos de los empleados, más del 85% de los encuestados europeos piensan que no van a tener ningún problema a la hora de pagar los salarios. Sin embargo, en Latinoamérica, esta preocupación es mayor. En México, un 42% de los encuestados están más preocupados de lo habitual y, en Argentina, más del 55% de estos directivos están muy preocupados. El último aspecto de preocupación es la relación con el sindicato. Este aspecto es de muy poca relevancia para los directivos ya que, en cada uno de los países, el porcentaje preocupados es muy bajo, alcanzando únicamente un 27%. 

Empleados y facturación Respecto a los empleados que no se encuentran trabajando actualmente, más del 80% de los directivos que tienen a la mayoría sin poder trabajar dicen estar preocupados o extremadamente preocupados por la continuidad de la empresa. Además, España y Argentina son los países que tienen más empresas en las que la mayoría o todos sus colaboradores están sin poder trabajar. En cuanto al horizonte de tiempo que los directivos están manejando para volver a tener a los empleados en sus puestos físicos habituales, el mes predominante, con un 33% de los encuestados, es junio. Sin embargo, el 35% de los directivos de España y Portugal creen que será en Julio o más adelante, mientras que solo el 21% de los de México cree esto. Asimismo, los participantes de Argentina fueron los que indicaron menor plazo. 

Debido a la crisis que sufrimos, la mayoría de las empresas estiman una bajada en su facturación en los próximos dos meses. El 29% de los encuestados estiman una bajada de cerca de un 30% de su facturación, mientras que un 23% estima una bajada de cerca de un 50%. Además, un 21% cree que la bajada será incluso más extrema, pudiendo alcanzar el 70%. En Portugal, el 94% de las empresas esperan una caída, sin embargo, los sectores de alimentos y bebidas y la agricultura no esperan esta caída. En México, cerca del 80% de los encuestados cree que habrá una disminución de la facturación. En Argentina se espera una caída promedio de un 46% de la facturación y, en España, la mitad de los encuestados cree que la facturación caerá más del 50%. 

Mientras que en Portugal y Argentina menos de un 35% de las empresas tienen previsto reducir la dotación si la crisis se prolongara por más de dos meses, en España y México, esta preocupación es mayor, llegando al 42% en España y superando el 50% en México. En cuanto al porcentaje de esta reducción, los encuestados estiman que no será mayor de un 30%. De hecho, más de un 37% cree que será de un 10% y tan solo un 14% cree que la reducción será mayor de un 40%. 

Aprendizajes En cuanto al mayor aprendizaje que los encuestados creen que tendrá su organización como consecuencia de esta situación, todos mencionan como primer aspecto el “home office”. Además de este, casi el 50% de los encuestados piensan que también mejorarán en agilidad, innovación y flexibilidad, y aprenderán a gestionar mejor una crisis. Por otro lado, el 30% de las empresas de españolas y argentinas tienen a todos sus empleados realizando “home office”, mientras que, en Portugal y México, este porcentaje no llega al 20% de las empresas. Con respecto a cómo se sienten los directivos encuestados en relación a esta situación, el 43% de los encuestados se encuentra preocupado, mientras que un 34% se siente esperanzado. Además, el 45% de los directivos esperanzados u optimistas cree que deberá hacer una reducción de personal. Por último, el 54% de los Directivos de Portugal están esperanzados y, sin embargo, Argentina es el país donde manifiestan estar más preocupados o angustiados por la situación.

Fuente: Textual DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano e IAE Business School

Jueves 16/04 a las 20h. Argentina por Eco Medios AM 1220. Inauguramos las Clases Abiertas con el Dr. Julio Cesar Neffa. » Repensando el Trabajo»

Este Jueves 16/04 desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) damos inicio de los diez años consecutivos de el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220

En estos casi 500 programas que desde el 2010 les venimos brindando en esta temporada nos vamos a centrar en temas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA :  Clases Abiertas con el Prof. Julio Cesar Neffa . » Repensando el Trabajo».

Clase 1: «Orígenes y evolución de la problemativa sobre los riesgos en el trabajo «. La propuesta se centrara en conocer los orígenes de quienes añadieron valor a los estudios, los cambios de Paradigmas y desde cuando y quienes comenzaron a estudiar los factores y riesgos psicosociales en el trabajo.

Sera objeto de esta series de programas el poder reflexionar con uno de los máximos investigadores en materia laboral , en la búsqueda de que pueda ayudarnos a reflexionara, especialmente a los agentes que están en la toma de decisión de los estados, las empresas, los sindicatos , los directivos de capital humano, los medios de comunicación , la academia y la sociedad civil, todas las organizaciones .

Esta crisis de pandemia Covid- 19 a la asistimos toda la humanidad pero podemos afirmar también es una oportunidad para que apartir de la reflexión sobre los principales temas y con un especialista consolidado como el Doctor Julio C. Neffa nos permita poner luz y aportar ideas para construir un liderazgo y una cultura pro-activa , que se anticipe a los problemas y dejemos de estar corriendo detrás de los problemas que generan el mal diseño de los procesos del trabajo, lo que trae aparejado problemas en la salud de los trabajares, la mala utilización de los recursos disponibles y un impacto social negativo en las comunidades.

Nuestra propuesta con estas ocho clases magistrales que vamos a desarrollar este año , en el espacio que las ultimas tres temporadas realizamos con la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA – Sociales, en este momento tan difícil que estamos pasando y siendo nosotros un programa de investigación social del trabajo y el empleo nos pareció oportuno poner a disociación de nuestros seguidores esta propuesta de alto valor agregado.

Para quien no tienen el honor de conocer al Prof. Neffa, les brindamos un breve descripción de sus antecedentes académicos y en materia de investigación social;

» Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.Entre sus actividades profesionales Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo,procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.»

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia con el Lic. Vicente Spagnulo  en esta ocasión nos va hablar de aportes de cientificos argentinos al mundo en materia de salud y produccion y el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

En esta ocasión tendremos novedades en materia de Relaciones del Trabajo por Oscar Silvero ( Director de Relaciones Institucionales de PAE GLOBAL & Director de los Summit Argentina de Relaciones Laborales )

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

EL TRABAJO CONECTADO REMOTO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: ASIGNATURA PENDIENTE. Por la Dra. Viviana Laura Díaz

Durante los últimos casi treinta días, hemos transitado como sociedad, la ficción del teletrabajo comprobando sin lugar a dudas que se puede trabajar conectadamente. Este mito que fuera enunciado allá lejos en el año 2003 desde el PROPET,  por la Coordinación de Teletrabajo  del Ministerio de la Nación, ha sido definitivamente superado: todos podemos ser trabajadores conectados.

Si bien la implementación del Trabajo Conectado Remoto (TCR) contribuye a generar numerosos beneficios a las organizaciones y a sus trabajadores, hay mínimos inderogables, el órden  público” del TCR  que se debe contemplar, y la experiencia que hoy vivimos nos devuelve esta afirmación, con trabajadores conectados mas allá de la jornada laboral, en horas extras que serán inexistentes.

No se advierte, sin embargo, que la dirigencia política y los representantes de los diversos sectores sociales estén analizando y debatiendo los aspectos relacionados con los cambios sustanciales que por la cuarentena, y el desarrollo del Covid 19, exigen una respuesta, por lo menos  a corto plazo.

Es preocupante que nuestra legislación y la mayoría de los convenios colectivos no hayan acogido, ni considerado, los cambios que la tecnología provoca en el ámbito socio-laboral, incluso como respuesta a la continuidad del negocio frente a una situación de crisis, como la que estamos viviendo.

A veces, nuestros problemas  nos anestesian, y solopodemos considerar las cuestiones urgentes, postergando el diseño de políticas públicas y regulaciones que nos posicionen como país en un lugar de privilegio en la Educación y en el Trabajo.

Cualquiera sea la actividad, profesión o trabajo que desarrollemos nuestro norte debe ser prepararnos para afrontar los desafíos que plantean los cambios tecnológicos y las crisis económicas que nos sacuden en lo más profundo.

Más allá de las disputas ideológicas, los especialistas reconocen que el teletrabajo es un diseño espacial del proceso de producción, es una especie dentro del género: Trabajo Conectado Remoto, pero su tipología no se agota en este marco. Se trata de una modalidad laboral, cuya ejecución ocurre a distancia.

Las TIC definen su naturaleza y la existencia de la subordinación determina a la persona que teletrabaja como autónomo o dependiente. Hemos debatido ampliamente si conforma o no un sector propio como puntapié para incluirlo como lo hemos hecho en el Programa de Teletrabajo para personas vulnerables, del Ministerio de Trabajo de la Nación, con crédito fiscal para las empresas que contrataban teletrabajadores, con mucho éxito y aumento de la empleabilidad.

Ahora bien, más allá de la imprescindible acción coordinada del Estado, los actores sociales deben implementar clausulas que faciliten el TCR. No son pocos los sindicatos que llevan la delantera, destacándose Upjet, Foetra, Supeh, y justamente este último introdujo el 28/12/2017 la temática del trabajo remoto superando de esta forma, el modelo inicial de teletrabajo, abordando con YPF, diferentes cuestiones tales como productividad, formación laboral, medio ambiente,  igualdad de género y adicciones, con un desarrollo en carrera sindical que está atravesada por la temática y que marca un liderazgo en materia gremialempresarial, en la Argentina

El escenario en el que nos encontramos, cuando transcurre el 2020, en medio del distanciamiento social, obliga a adaptaciones y cambios creativos en la “mentalidad” de la dirigencia política, empresarial, sindical y social, de manera de ubicar al ser humano en el centro, cuidando su dignidad, su esencia y sus valores.

No podemos esperar a otra crisis para probar que el trabajo conectado remoto es una modalidad laboral con muchos beneficios,  no podemos  asistir pasivamente a  que la tecnología genere brechas más amplias y encontrarnos en poco tiempo, con trabajadores con muy bajas calificaciones, que quedarán absolutamente marginados del mundo del trabajo decente.

La exigencia HOY es capacitarnos, prepararnos para interpretar las situaciones nuevas, para comprender y aprovechar al máximo la información extraordinaria, en cantidad y calidad  que proveen las tecnologías, ampliar nuestras competencias orientándonos a la acción, pero no a una acción repetitiva, sino a una acción creativa. Necesitamos certeza jurídica, protección sindical, reconocimiento de buenasprácticas y prevención a los daños que el mal uso de las TIC puede provocar en nuestro sistema nervioso.

Las organizaciones empresariales y sindicales deben convertirse en verdaderos laboratorios de generación e intercambio de conocimientos y experiencias, en los que los saberes se desarmen y se vuelvan a armar en el contexto en que vivimos y no bajo la mirada de convenios vetustos y desactualizados.

La preparación y el entrenamiento del capital humano deben adoptar formas cambiantes, según las exigencias de la situación que se presente. los trabajadores somos generadores de conocimiento.Las habilidades técnicas continuarán siendo valiosas pero crecerán aquellas que facilitan nuestro relacionamiento con las personas, la empatía, la autogestión, el emprendimiento de proyectos, el neuroliderazgo, el trabajo colaborativo y el desarrollo pleno de las competencias digitales.

Los principios enunciados en el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajodel 2002 fijaban las bases para la regulación del teletrabajo y fundamentalmente para la protección de las condiciones laborales de los teletrabajadores en relación de dependencia. Conaquel marco, hemos delineado los diferentes proyectos de ley de teletrabajo en relación de dependencia, que presentamos desde el 2007 hasta el 2018. Estos principios que deben guiar las prácticas laborales del teletrabajo, hoy se consolidan y amplian:

Voluntariedad y reversibilidad, tanto para trabajadores como para empleadores.
Igualdad de derechos entre teletrabajadores y trabajadores presenciales, cumpliendo mismos roles.
Protección emanada de la legislación laboral nacional y los convenios colectivos de trabajo.
Prevención y responsabilidad del empleador por la protección de la salud y la seguridad profesional del teletrabajador.
Protección de los datos utilizados y procesados por el teletrabajador para fines profesionales.
Respeto por la vida privada del teletrabajador y los sistemas de vigilancia que deben guardar proporcionalidad con el objetivo perseguido.
Dación y mantenimiento de los equipamientos necesarios para el teletrabajo.
Gestión y organización del tiempo de trabajo conmedidas para evitar el aislamiento social del trabajador.
Igualdad de los derechos colectivos del teletrabajador con el resto de trabajadores de la empresa .
Comunicación virtual permanente de los representantes sindicales con los trabajadores remotos.
Mismas posibilidades para acceder a la formación y a las oportunidades de desarrollo de la carrera profesional que los restantes trabajadores que desarrollan sus tareas de manera presencial en los centros de trabajo.

Para cumplir con dichos principios, los países pueden instrumentar:

1) A  través de reformas de la legislación laboral.

Este mecanismo es el que garantiza mayor cobertura en tanto las regulaciones establecidas son de carácter obligatorio para un colectivo amplio de trabajadores.Dentro de este grupo se encuentran las experiencias de la República Checa, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovaquia , Eslovenia, Perú, Colombia, Chile.

Algunos de estos países cuentan con escasa tradición en materia de negociación colectiva, las organizaciones sindicales son relativamente débiles, presentan una amplia fragmentación y la representatividad es muy limitada. Es por eso que, para asegurar una mayor cobertura y una relativa homogeneidad en la aplicación de las regulaciones, la promulgación de leyes nacionales resulta ser el mecanismo más adecuado.

2) A través de la negociación colectiva

Dentro de este grupo se encuentra: Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Francia, Italia, Luxemburgo y España, y en menor medida Argentina. Es importante señalar que al interior de este grupo hay diferencian en cuanto al alcance de la cobertura de la negociación colectiva. En algunos países como Bélgica, Francia y Luxemburgo se firmaron acuerdos intersectoriales que luego fueron extendidos a todos los trabajadores a través de decretos gubernamentales.

3) A través de medidas voluntarias como directrices y códigos de prácticas.

Países como Finlandia, Irlanda, Letonia, Holanda, Suecia y Reino Unido han adoptado medidasvoluntarias como recomendaciones, directrices o códigos de prácticas en teletrabajo. El objetivo de estos instrumentos – no vinculantes – es brindar información sobre la modalidad frente a la legislación laboral local .

CONCLUSIÓN:

El uso del TCR se asocia con nuevas oportunidades laborales que se abren para determinados colectivos de trabajadores, permitiendo mejorar los ingresos por unidad de tiempo y la calidad de vida al articular las responsabilidades laborales con las familiares. Sin embargo, y en otro sentido, aparecen nuevos riesgos, algunos de los cuales, como el burnout digital, o el aislamiento social, pueden provenirse. Se requiere conjugar los aspectos positivos del TCR con una delimitación de los riesgos, para hacer de esta experiencia vivida, una alternativa posible para los trabajadores, pero con red emocional, jurídica, informática y social y laboral. En nuestro país, la sensibilización entre los actores sociales para desterrar ciertos mitos y/o miedos, y el consenso a través de un marco regulatorio adecuado, independientemente del camino institucional elegido, acompañado de un adecuado desarrollo tecnológico, empresarial y sindical, parecen ser opciones a la hora de promover una mayor difusión del teletrabajo seguro.