En 2018 se hará el censo agropecuario Argentino.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) pondrá en marcha durante el segundo semestre de 2018 el Censo Nacional Agropecuario con el que se buscará relevar toda explotación agroganadera y forestal del país.

Este tipo de trabajo ya hace quince años que no se lleva a cabo en el país. En esta ocasión será tramitado por unos 2.500 censistas que entrevistarán personalmente a los productores a través de distintos medios informáticos.

El censo relevará datos estructurales como cantidad y superficie de todas las explotaciones agropecuarias del país, uso del suelo, existencias ganaderas, prácticas de manejo, equipamiento e infraestructura, mano de obra permanente y transitoria, y población residente en el campo, entre otros datos.

El territorio se dividirá en «segmentos censales» de alrededor de 140 explotaciones cada uno, la cantidad considerada que puede cubrir un censista durante el período de 75 días de recolección de datos.

Fuente: laprensa.com.ar

Networking de Argentina organizado por la Cámara de Toledo ( Jueves 26/10 9:30)

DIRIGIDA A PYMES Y AUTÓNOMOS DE CASTILLA-LA MANCHA, TENDRÁ LUGAR EL DÍA 26 DE OCTUBRE EN EL VIVERO DE EMPRESAS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TOLEDO Y ESTÁ FINANCIADA EN UN 80 POR CIENTO CON FONDOS FEDER.

El próximo días 26 de octubre, la Cámara de Comercio celebra en Toledo la Jornada Networking “Oportunidades de negocio con Argentina”, con el objetivo de sensibilizar y ofrecer información para fomentar la cultura de la internacionalización entre las empresas, especialmente  sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el momento de establecer las relaciones comerciales con este mercado.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Internacional de Promoción (PIP), del marco del Programa de Crecimiento Inteligente FEDER 2014-2020, y en colaboración con la Red Europea de Empresas, el Instituto de Promoción Exterior de Castilla- La Mancha (IPEX) y la Federación Empresarial Toledana, además esta jornada está financiada por el Fondo Feder.

En Argentina ha producido una liberalización en todos los sectores que arroja grandes oportunidades comerciales y de inversión para las empresas españolas. Asimismo, recientemente se ha sancionado la Ley de Participación Público Privada, a través de la cual se pretende canalizar proyectos de infraestructuras por 40.000 millones de euros en los próximos años.

SECTORES DE DESARROLLO
A corto plazo, se van a ampliar las oportunidades existentes en el sector consumo. Argentina es el tercer mercado en términos de PBI de la región y el primero en PBI per cápita (PPA), estos datos no deben perderse de vista, ya que en un futuro generarán oportunidades de negocios en otros sectores de gran interés para las exportaciones de las Pymes de nuestra región, entre otros:

– Inputs para sectores de producción importantes para la economía de Argentina: automoción, maquinaria agrícola, ganadería, agroindustria, turismo y real estate, industria alimentaria, química, petroquímica, y TIC.

– Sectores atractivos para la inversión: Plan Nacional de Transporte e Infraestructuras de 50.000 millones de dólares (incluye vialidad, transporte ferroviario, infraestructuras varias -puertos, recursos hídricos, tratamiento de aguas, autopistas, hospitales, escuelas; energía (muy en particular las energías renovables); construcción residencial, gestión de residuos urbanos, bienes de equipo.

– Sectores en los que existe potencial sin desarrollar en Argentina: energías renovables (potencial eólico, solar e hidroeléctrico con fuerte apoyo institucional), petróleo (shale oil & gas en vaca muerta), biotecnología, turismo (gran potencial sin explotar), así como los sectores con gran presencia española como el financiero, seguros y consultoría.

Los destinatarios a los que va dirigido este Seminario son emprendedores, autónomos Pymes de Castilla-La Mancha, interesados en la internacionalización de su negocio en este mercado, tendrá lugar en el Vivero de Empresas a las 9.30 horas, asistencia gratuita previa inscripción.

Departamento Internacional   
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Toledo
925 280 112 (Ext.382)
E-mail: drusso@camaratoledo.com

Jornada de Negocios sobre Argentina en la Cámara de Toledo (Inscripción)

Los trabajos mejor y peor remunerados en el sector privado de Argentina.

Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en promedio, los trabajadores del sector privado, recibieron en abril una remuneración bruta de $23.248 mensuales.

Sin embargo 7 de los 14 sectores de la economía argentina tienen salarios menores al valor promedio y los otros siete cobran por encima de él.

Los mejor pagos, son los trabajadores que se desempeñan en la explotación de minas y canteras, que ganaron, en promedio, 62.412 pesos mensuales brutos.

Segundos están los empleados de empresas que de suministro de Electricidad, gas y agua, que perciben (en promedio) $48.508 mensuales.

Los bancarios ocupan el tercer puesto, con una remuneración promedio de $40.698 mensuales, aunque la remuneración mediana para este sector es de $33.007.

En cuarto puesto se ubican los trabajadores del transporte, almacén y comunicación, cuyo salario promedio es de $30.632 mensuales, aunque la mitad de estos trabajadores cobran menos de $26.549 por mes.

En quinto lugar, los empleados del sector pesquero, cuyo salario promedio se ubica en $27.183 brutos por mes, con la mitad de ellos con sueldos inferiores a $19.856.

Los trabajadores peor pagos son los que se desempeñan en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un promedio de $12.723, hoteles y restaurantes promedio de $13.294 y en la enseñanza con un promedio de $14.017 mensual.

Fuente: mundogremial.com

Balances de fin de año sobre la actividad agropecuaria.

Según una encuesta de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) el 56% de los empresarios de la agricultura, ganadería y lechería se mostraron confiados en que es un «buen momento para invertir» en el sector.

Para 2017, el 76% de los encuestados consideraron que en un año la situación económica será mejor que la actual. A su vez el 31% de los que alquilan campos, 17 prevén incrementar su superficie arrendada un 19%.

El 65% de las empresas ganaderas prevén incrementar un 11% en promedio su rodeo, y entre 48 y 58% la superficie de praderas y de verdeos de invierno.

En tanto la lechería luego de atravesar un año complejo debido a factores de coyuntura y climáticos, el 43% de los tamberos considera que es un buen momento para realizar inversiones, y el 48% prevén aumentar su producción.

Por su parte un sondeo entre lectores de Infocampo, determinó que en el 2016, la mayoría de la gente señaló al sector de la maquinaria agrícola como el ganador del año, seguido por los exportadores, vendedores de insumos y productores agrícolas.

Por su parte, más del 60% de los encuestados respondieron que la lechería es el perdedor del campo en 2016.

Fuente: economia.terra.com.ar, compacto de noticias del 12 de diciembre 2016.

Agroindustria retorna este año a la Exposición Rural.

El Ministerio de Agroindustria tendrá este año un stand institucional en la Exposición de la Sociedad Rural (SRA), mientras que el titular de la cartera, Ricardo Buryaile, confirmó su participación este martes del Congreso Internacional de Agronegocios.

La cartera nacional exhibirá hasta el 30 de julio y en el marco de la 130° Exposición Rural, el potencial de la ganadería, agricultura, industria y tecnología agropecuaria.

Participan los organismos del Ministerio: Instituto Nacional de Semillas (INASE) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y Unidad de Cambio Rural (UCAR).

Durante el período funcionarios desarrollarán distintas temáticas de interés como:

Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, Mercados Agropecuarios, Información y Estadística Pública; Coordinación Institucional, Coordinación Política y Desarrollo Territorial

También habrá días específicos para tratar el tema de Financiamiento para distintos sectores como de la Bioindustria, Ganadería, Pesca, Agricultura, Lechería, Agricultura Familiar o la compra Maquinaria Agrícola, entre otros.

Fuente: infocampo.com.ar