S.S Francisco. A 4 años de su pontificado .

El 13 de marzo del año 2013, desde la pequeña chimenea sobre la Capilla Sixtina del Vaticano, hubo fumata blanca y el cardenal francés, Jean-Louis Tauran, pronunció el nombre de Jorge Mario Bergoglio y a continuación del tradicional “Habemus Papam”, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

 

Francisco reúne características únicas y especiales, es el primer Papa originario de las Américas, el primer jesuita y el primero no europeo desde Gregorio III en el año 741 (nacido en Siria).

Es además después de Juan Pablo I, en 1978, el primer Papa que elige un nombre inédito desde Landon en el año 913.

 

Fue así que Jorge Mario Bergoglio, no solo fue designado por una amplia mayoría y consenso de sus pares cardenales de aquel día, “Pasó de ser hijo de inmigrantes Italianos de clase media baja, nacido en Buenos Aires, a ser el líder espiritual de más de mil millones de católicos de todo el mundo”[1]

 

Inspirado en la espiritualidad de la Compañía de Jesús, basada en el esfuerzo constante, por conocer más, amar más, servir más y seguir fielmente a Jesús pobre y humilde; e influido por la Doctrina Justicialista [2], Francisco hoy y Jorge Mario Bergoglio antes, se caracterizó siempre por su constante compromiso con la causa de los pobres y por la causa ecuménica.

 

En un mundo sesgado por el egoísmo, el Santo Padre, está intentando poner luz de esperanza, fe y unidad en los pueblos del mundo.

Durante estos cuatro años, ha tocado con prudencia los temas más sensibles que afectaban a la institución y en muchos de ellos ha logrado avances significativos.

También, Francisco, se convirtió en referente para los generadores de contenidos del mundo del management, porque observan que su accionar le da mayor jerarquía a los principios y valores del bien común. [3]

 

Desde, nuestro espacio le dedicamos más de un programa a los aportes de su pontificado, entendiéndolo como un paradigma del nuevo liderazgo que necesita la humanidad, más ético, solidario, servicial y con un firme compromiso por la Justicia Social, que se ve reflejado en sus mensajes, en la actualización de la doctrina social de la iglesia, en sus encíclicas que buscan dar respuestas desde la religión católica a los grandes flagelos de la humanidad, los seres que lo habitan y la subsistencia de planeta.

 

Gestos, palabras sencillas, llamado a la participación y compromiso por la paz, la oración, la comunicación digital de la Iglesia Católica, el contacto directo con los sectores más marginados, el cuidado del planeta son algunas de las miles de características que despiertan su actividad cotidiana.

En una iglesia con 2.000 años de historia, 4 años son indudablemente muy pocos, sin embargo bastaron para ya saber que Francisco dejará su marca en la iglesia católica, que solo el tiempo dirá cuan profundo serán sus alcances.

 

[1] Nota: El Gran Reformador. Francisco Retrato de un Papá Radical de Austen Ivereigh, de Grupo Z, de Estudio Ediciones B, 1ª ed, 2015

 

[2] Nota: Jorge M. Bergoglio nació y se desarrolló en Buenos Aires y en distintas ciudades de Argentina y debido a su compromiso social fue influenciado por el movimiento peronista, por su pensamiento emparentado con la doctrina social de la Iglesia y por las acciones tendientes al desarrollo del hombre, la  familia y la comunidad.

[3] Nota: Se recomienda también leer la obra; El Liderazgo de Francisco, las claves de un innovador, de Bernardo Barcena.

 

El Observatorio del Trabajo, 13 de marzo del 2017, por Lic. Juan Domingo Palermo & CP. Jorge Potente

Cerró el Congreso de Economía Verde y superó las expectativas

Luego de dos jornadas de formación a líderes para avanzar en la creación de la primera red de sustentabilidad de Latinoamérica, los 300 participantes del Primer Congreso de Economía Verde: Conciencia y Acción asumieron el compromiso de brindar 10 charlas en sus ámbitos de referencia durante 2017.

En la apertura oficial, el Presidente Mauricio Macri y del Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se comprometieron a avanzar en la creación de las condiciones necesarias para crear empleos y empresas más sustentables.

Uno de los disertantes, Kurt Wuthrich, Premio Nobel de Química, manifestó que «los distintos tipos de contaminación pueden ser revertidos, pero se necesitan décadas».

Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz, que expuso El papel de la mujer en el desarrollo sostenible afirmó: «Me siento honrada de estar en Argentina. Ustedes han sido el primer país de Sudamérica en levantarse contra los estados que habían colonizado su tierra»

Monseñor Sánchez Sorondo, Canciller de la Academia de Ciencias del Vaticano y Vicepresidente de la Fundación Scholas Occurrentes afirmó que: «El Papa emitió una encíclica resistiendo fuertes presiones del lobby petrolero quienes pedían una encíclica más light» y concluyó con: «La globalización produjo la globalización de la indiferencia y de la esclavitud».

Por su parte son de destacar las palabras del Director de la Fundación Advanced Leadership (co- organizadora) del evento, Juan Verde, por su parte, expresó al auditorio: “Ustedes, los líderes, son 300 valientes dispuestos a realizar el cambio”.

Fuente: diariouno.com.ar