Networking & Servicios de la Empresa: Binomio exitoso, si sabes usarlo. Por Jaume Mañà Casals de Your Marketing 360

[Toda empresa debería exponer de manera clara, concisa y sencilla su “Misión, Visión, y Valores”], indica como objetivo principal de su análisis del como debe encarar un estrategia de marketing efectiva, pero también afirma que de nada sirve fundamentar la visión teórica si no tiene claro  los servicios que van ofrecer como producto.

Conoce con más sobre sus recomendaciones, ingresando al siguiente link Your Marketing 360, recomendaciones para una estrategia de marketing efectiva.

Agradecemos Jaume Mañà Casals por compartir esta producción de su autoria.

¿Necesitas ayuda para emprender más & mejor?

Ingresando a www.tipsparaemprender.es vas a encontrar a 24 (veinticuatro) expertos en las competencias fundamentales para que el plan de negocios de tu empresa encuentre un crecimiento sostenido.

El Observatorio del Trabajo desde Argentina & Latam Language Partners desde España, estamos presentes en esta red de expertos para poner toda nuestros conocimientos y experiencias en esta sinergia que tiene como objetivo el crecimiento sostenido del ecosistema emprendedor.

 

 

 

 

 

«Turismo de nichos», por Leandro Peres Lerea.

 

Una de las vetas menos explotadas en la industria turística es el turismo de nichos. Pero que es el turismo de nichos, más bien ¿ que es un nicho?

Según Philip Kotler, un nicho de mercado es un grupo con una definición más estrecha, que el segmento de mercado. Por lo regular es un mercado pequeño cuyas necesidades no están siendo bien atendidas.

Complementando ésta definición, el nicho de mercado, a diferencia de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación, es un grupo más reducido de personas, empresas u organizaciones, con necesidades y/o deseos específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición.

Hasta aquí la definición, pero es mejor que nos adentremos en la idea de cómo eso se puede volcar al turismo.

Un gran porcentaje de viajantes no tiene propuestas acordes, eso surge de que casi no existen agencias especializadas en nichos de mercado turístico y que las propuestas son de índole masiva.

Todos los paquetes o propuestas dan la sensación de estar pensados para parejas. A excepción de Disney y sus parques que contemplan desde el vamos la inclusión de los niños que son su real anzuelo para aumentar el volumen de visitantes.

 

Luego existen en el mercado una vasta infinidad de nichos que por una cuestión u otra no son atendidos, tal como reza la definición de Philip Kotler.

Entre ellos el más conocido es el turismo LGBT que si posee muchas propuestas afines, desde hoteles hasta paquetes. También existe el turismo para quinceañeras que de forma muy inteligente ha conseguido captar un gran porcentaje del mercado.

 

Luego tenemos los nichos de turismo como ser para celíacos, kosher, halal, hindú, religioso, deportivo, golf, pesca y obviamente turismo con niños pequeños que es algo que  tiene mucho mercado pero que pocos ofrecen. Y seguramente deben haber infinidad de posibilidades más que vale la pena investigar.

Una de las ventajas que tiene este tipo de estrategias comerciales es que al haber pocas propuestas se puede generar alta rentabilidad con poca infraestructura, dejando fuera del mercado a los grandes destinos o grandes operadores que por su tamaño no pueden detenerse a atender nichos y si lo hacen, no le prestan la suficiente atención.

 

Pequeñas provincias, ciudades y localidades tienen entre sus manos una oportunidad de oro para ser rentables y sobre todo con poca competencia. Un nicho solo es bien atendido por pequeñas estructuras, que logren posicionarse bien y se preparen y capaciten para tal fin. A su vez publicitar y darse a conocer en los nichos es más manejable una vez entendidas y superadas ciertas barreras. Por su parte los nichos tienen mayor conexión y comunicación interna entre sí por lo que el boca a boca entre ellos es el mejor arma de transmisión de nuestro mensaje.

Pues entonces manos a la obra!!

 

¿ Que es eso de la Marca Ciudad? – Por Lic. Leandro Peres Lerea

 

Tal como surge de definiciones enciclopédicas la marca ciudad es el propio nombre de la ciudad al que se asocia una serie de atributos singulares y exclusivos por los que se puede identificar, reconocer y diferenciar dicha ciudad de otras.

Una marca de ciudad tiene que utilizarse como símbolo de su personalidad y debe estar asociada a una serie de activos y recursos urbanos existentes y a unos valores relacionados con el modelo de la ciudad y con una significativa capacidad de atracción.

Hasta ahí la definición. Pero realmente ¿ existen?. La marca ciudad bien entendida como tal es una acción de branding y marketing consecuente de lo que la ciudad es. O sea cuando una ciudad logra instalar sus logros o ciertos conceptos, allí surge la necesidad de sintetizar eso en un logo o imagen para ayudar a la difusión de estos. Tanto si surgen de forma espontanea como si son la consecuencia de un trabajo ad hoc.

La marca ciudad o lo que también se conoce como el marketing de ciudades es «una estrategia que permite el desarrollo de los atributos de una ciudad en forma positiva, que permite definir sus ventajas comparativas con el resto de ciudades similares».

Hablar de marca para una ciudad es más dificil que hacerlo para un producto, un servicio o una empresa; involucra a habitantes, políticos, empresarios, artistas, turistas, periodistas, potenciales inversores externos y funcionarios de la administración pública.

Lamentablemente la marca ciudad negativa impacta más  rápido que la positiva. Por ello decir a cualquier ciudad por algún atributo negativo es más común.

En Latinoamérica existen grandes urbes que han trabajado en generar cambios que redunden en calidad de vida y logren llamar la atención del resto para imitar o visitar. Ciudades de diversos tamaños que con visión de futuro han establecido nuevos parámetros de forma disruptiva generando cambios para siempre.

Guayaquil por ejemplo ha mejorado su infraestructura urbana de forma definitiva en muchos aspectos. Curitiba ni hablar, es el sinónimo del verde en la región. Rosario se ha reinventado con una nueva ciudad de cara al Rio Paraná. Y así algunos ejemplos más. Vale decir que aun resta mucho por hacer en la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

Esa marca puede aplicarse a una ciudad pero también a una provincia, región, ruta o barrio. Generando conceptos que llamen la atención y logren captar así una nueva legión de turistas ávidos por conocer nuevas expresiones.

En Argentina en particular se ha confundido mucho el concepto marca ciudad con la creación de un nuevo logo con su correspondiente slogan. Que al cabo de unos años fue cambiado nuevamente. Y allí es donde se cae en el pecado de confundir una acción de marketing con un logo o un lindo slogan. Ni hablar de una acción de urbanismo que requiere mucho más trabajo.

Imaginen que marca ciudad tendría Buenos Aires con un Riachuelo totalmente limpio. La planificación de una marca ciudad termina en el trabajo de marketing no comienza allí. Puesto que de esa manera continuamos menospreciando la tarea del marketing  con tan solo pensar que nos basta con “ maquillar un poco todo”. Marketing no implica mentir ni chamullar. Implica pensar en el cliente y atraerlo.

El éxito potencial de buenas estrategias recae en un posicionamiento único y diferencial, pero también reconozcamos que es difícil encuadrar a las ciudades con un único valor, sino con muchos, algunos de los cuales, además, son compartidos por diversas ciudades.

En Argentina hay mucho terreno virgen en lo referido a marca ciudad. Mucho por hacer y trabajar. Y sobre todo una gran fuente de generación de empleo detrás de toda esa idea.

 

Fuente: Textual Lic. Leandro Peres Lerea – @pereslerea

‘Unidos Triunfaremos’|Por Lic. Leandro Peres Lerea .-

«Cuando hablamos de marketing pensamos siempre en conceptos de mercado, rivales y competencia. Que si no ocupas tu lugar en la cabeza del cliente lo ocupa otro. Este mantra es repetido infinidad de veces pareciendo no existir otra opción. Es probable que en muchos casos sea así. Pero, y si nos ponemos a pensar en la cooperación en lugar de la competencia? Que sucede? Hay algún caso? Hay algún rubro donde pueda ser posible?. El turismo nos muestra un caso para aprender y replicar.

En momento donde los recursos escasean el ingenio puede ser algo bien creativo y en este caso totalmente efectivo y disruptivo.

Por quinto año consecutivo las ciudades de Santa Fe y Paraná vienen trabajando de manera conjunta en la promoción turística de ambas capitales, en el marco del programa denominado “Dos Ciudades un Destino”.

Una historia en común y mucho por trabajar. Eficiencia en el uso de los recursos, publicidad, promoción, difusión y capacitación compartidos por dos grandes ciudades separadas tan solo por el Río Paraná pero muy unidas en lo cultural.

Una unión que deja en claro el verdadero rol del turismo como un eje de desarrollo y generador de empleo.

En lo que me quiero enfocar es en demostrar como han logrado llamar la atención con su campaña publicitaria, cosa que hoy en día es bien difícil. Ver dos marcas juntas en un mismo afiche es algo inédito o insólito. Quizás hasta pudiera parecer un error o que alguien se equivoco. Imaginen tan solo una publicidad con dos marcas competidoras. Ridículo es tan solo pensarlo, cuando no bizarro.

Este programa en cuestión lleva su tiempo y cada vez se consolida más. El área privada lo remarca y agradece cuando muestran los números del crecimiento año tras año. Dos ciudades que en cada fín de semana largo han hecho de la unión y la cooperación su base de marketing más importante.

Esta experiencia es inédita en el país y uno de sus puntos originales es por ejemplo la propuesta de pasar dos noches en cada una de las dos ciudades creada ad hoc por los operadores de turismo receptivo. O la nueva promoción gastronómica “Dos ciudades un Sabor”, con descuentos del 15% en restaurantes de las dos ciudades y del 10% en bares.

Cuanto hay para aprender y replicar de casos como estos donde se logra mucho más unidos que compitiendo. Cuantas economías regionales podrían resurgir con el turismo como eje. Rutas gastronómicas, temáticas o religiosas como excusa para integrar a muchos rubros en una actividad cada vez mas demandante y competitiva.

O bien repetir el modelo en otras ciudades por que no Resistencia / Corrientes por ejemplo, o la Costa Atlántica en su conjunto.

No dejemos de destacar que poner de acuerdo a tanta gente habrá sido un esfuerzo, pero no en vano, los logros están a la vista y tienen mucho futuro, hasta están hablando de armar un aeropuerto equidistante de ambas ciudades para optimizar las frecuencias de vuelo y obtener incluso vuelos a otros países. El área metropolitana de Paraná y Santa Fe suma más de un millón de habitantes, similar a lo que es Rosario, lo que da como mercado una escala muy interesante para las aerolíneas.

Replanteemos que cosas de cooperación con colegas, cámaras empresarias e incluso competidores podemos generar para el bien de todos. Y usar el marketing como una herramienta de integración, eficiencia y trabajo.»

Fuente textual : Textual por el Lic. Leandro Peres Lerea – Twitter @pereslerea