Nuevo presidente del BID

Como señalamos en columnas anteriores, se confirmó que el principal candidato propuesto por EEUU Mauricio Claver-Carone, finalmente fue el elegido para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID es un organismo clave ya que se dedica a financiar grandes proyectos de desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe.

Más allá de críticas y resistencias, el poder de lobby de Estados Unidos se impuso. Además apoyos ganados como por Brasil al que le habrían (de acuerdo a The New York Times) ofrecido la vicepresidencia del organismo, y del acompañamiento de gobiernos con alineamiento político automático con Donald Trump; como Colombia y Bolivia, entre otros.

La pregunta es, si la ruptura de la regla no escrita de que el presidente debe ser un Latinoamericano, volverá más eficiente a esa institución y aumentará el flujo de recursos hacia la región.

Algunos analistas especulan que siendo Estados Unidos el mayor accionista y  teniendo ahora el control de la entidad, tal vez ese país podría capitalizar al BID, dentro de una estrategia de confrontar con la creciente influencia china en América Latina

Si bien los mayores recursos pueden ser beneficiosos, una disputa entre esos gigantes podría acarrear consecuencias para países con importantes relaciones comerciales con Pekín como Chile, Argentina, Brasil o Uruguay.

Fuente: propia y Agencias

¿Es el gran momento de las zonas francas?

En un interesante artículo del Diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca (cuyo link dejaremos al pie), recopilaron declaraciones de expertos en la temática.

Por ejemplo al uruguayo Juan Opertti, CEO de Hemistion, en un webinar organizado por la Oficina Regional Latam de la World FZO expresó que:

“un 95% de las cadenas de suministros han tenido al menos una disrupción. Es por eso que hoy aquellos países y zonas geográficas que cuentan con multimodalidad: aérea, marítima, fluvial, ferroviaria y vial van a ser muy observados por las empresas internacionales”.

“Si a eso le sumamos que esos países cuentan con zonas francas se transforman en un nodo elegible para esta relocalización de empresas que ya no van a apostar a un único lugar para el desarrollo de su cadena global de valor”. 

“La variable no será el costo, sino contar con cadenas de suministro que, en el caso de producirse una disrupción internacional como la que sucedió en el primer trimestre de este por el efecto del Covid en China, no interrumpa el flujo de servicios, bienes y productos. La premisa del futuro inmediato va a ser acercar la mercadería al punto de consumo”. 

Recordaron además que Mauricio Claver-Carone candidato de EEUU a la presidencia del BID en dijo en diálogo con Reuters, que la Casa Blanca está preparando un plan de “Regreso a las Américas”, con un proyecto de inversión entre USD 30.000 y USD 50.000 millones de inversiones que se han ido a Asia para que se relocalizan en América Latina y que sería un aporte importante para el crecimiento, la generación de empleo y la recuperación económica de toda la región. 

La nueva normalidad logística, en donde las zonas francas son protagonistas aseguran que trae nuevas oportunidades de exportar más y mejor, así como también de atraer inversión extranjera directa a la Argentina.

https://www.lanueva.com/nota/2020-8-15-6-30-26-el-nearshoring-una-puerta-que-se-abre-por-la-pandemia-del-covid—19