Hambre, Un escándalo ético por Bernardo Kliksberg

El hambre es el “Escándalo Ético” mayor de nuestro tiempo. 19.900 personas mueren diariamente por hambre. Mata más personas por año que el SIDA, la tuberculosis, y la malaria juntos.

La situación de los niños es aún peor. Perecen por hambre 3 millones anualmente. La mala nutrición es la responsable del 50% de las muertes de niños menores de 5 años.

Cada 10 segundos fallece un niño por hambre. Son muertes gratuitas, evitables.

El mundo con los acelerados avances tecnológicos en producción y conservación de alimentos, ha multiplicado la disponibilidad de proteínas per cápita respecto a 25 años atrás. Según el Comité Mundial de Alimentos genera alimentos para 12.000 millones de personas. La población actual es de 7.600 millones.

A la luz de estos datos el hambre parece inexplicable. ¿Cómo el derecho más básico del ser humano es violado de esta manera?.

Según la FAO-ONU, una de cada 9 personas tiene hambre. Hay 840 millones de hambrientos. Junto a ellos 2000 millones están en estado de inseguridad alimentaria, no tienen alimentos nutritivos de modo regular, y 3000 millones no tienen una dieta equilibrada.

El tema básicamente no es de producción de alimentos, sino ante todo de acceso. El 50% de la población mundial, vive en la precariedad, gana muy poco, no le alcanza. Del otro lado 22 supermillonarios tienen una fortuna mayor a la de todas las mujeres de África.

En este contexto se dio el Premio Nobel de la Paz 2020, a una agencia de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Nada más justo. Sino fuera por el PMA las víctimas del hambre serían muchas más. Asistió en el 2019 a 98 millones en 88 países. Con la pandemia se agravó el problema, y las personas con inseguridad alimentaria critica  se duplicaron. Son 265 millones. El PMA reparte 15.000 millones de raciones de comida diarias. Con frecuencia con riesgo de vida. En varios países africanos hay guerras, y la situación humanitaria es catastrófica. El PMA llega a esos “infiernos”, a salvar vidas. Entre los casos más graves que asisten están Yemen, con 15 millones de personas en hambre, República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán del Sur, y Burkina Faso.

Al darle el Nobel el Jurado resaltó “La combinación de conflictos violentos y la pandemia han llevado a un ascenso dramático en el número de hambrientos severos…El PMA ha mostrado una impresionante capacidad para intensificar sus esfuerzos”. El Secretario General de la ONU hizo un reconocimiento especial a los integrantes del PMA que perdieron la vida en sus acciones de ayuda rápida, en lugares de riesgos extremos.

El Nobel al PMA al mismo tiempo que distinguirlo para que tenga más apoyo, quiso poner en el centro de la agenda universal, un tema para el que no hay excusas posibles: el hambre en pleno siglo de grandes riquezas y revoluciones tecnológicas.

Urgen soluciones estructurales. Entre ellas, aumentar la ayuda internacional a los países pobres, instituir una renta básica universal, garantizar trabajo digno, erradicar la especulación que hace subir los precios de los alimentos, transferir masivamente innovaciones tecnológicas que fortalezcan las agriculturas de los países más pobres (son impresionantes por ejemplo los resultados en África de invenciones de la tan respetada agricultura israelí, y de la ayuda técnica de los países nórdicos), dar apoyo especial a los pequeños campesinos y a las cooperativas, adoptar las políticas que recomiendan las metas de desarrollo sostenible de la ONU para bajar el hambre en el mundo.

Al agradecer el Nobel el Director del PMA Beasley advirtió, “Enfrentaremos hambrunas de proporciones bíblicas sino actuamos”.

Sobre Bernardo Kliksberg, ha escrito 66 libros traducidos a múltiples idiomas, ha asesorado a 30 países, ya  la ONU,PNUD, Unesco,Unicef, FAO, OPS,y otros. Ha creado nuevas disciplinas  como la gerencia social y la ética para el desarrollo, y es un Gurú mundial de la Responsabilidad  Social Empresarial.  Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la Condecoración al  mérito ciudadano de España, el premio especial de la iglesia católica argentina Juntos Educar que le fue concedido por el entonces Cardenal Jorge Bergoglio, SS. Francisco la distinción de la Academia de Ciencias Blandas de China, el  New York Award  2018, y el Premio Corresponsables de España, 2020.
Ha sido designado Doctor Honoris Causa por 58 Universidades de América Latina, Europa y Asia
Escribe sobre él, el  Nobel de economía Amartya Sen:» a través de sus contribuciones Kliksberg ha influenciado positivamente las vidas de millones de personas desfavorecidas en América Latina y en el mundo».
Email: kliksberg@aol.com

África ya tiene a su propio gigante del comercio electrónico

Jumia nació en Nigeria en 2012 con la intención de que los vendedores minoristas y también los mayoristas usaran su red para vender los productos al por menor.

Sus buenos resultados llevaron a Jumia a extenderse a 14 países del continente y a conectar a más de 70.000 empresas con sus usuarios. Su historia es digna de valorar, teniendo en cuenta las pobres conexiones a internet en África y al desconocimiento previo de vendedores y clientes sobre el comercio digital.

Para paliar esta situación, la empresa abrió líneas de crédito para vendedores que quieran utilizar la plataforma. Además, ofrece cursos de formación para los vendedores y una importante campaña de difusión.

África es el continente donde es más difícil el acceso a ciertos productos, por eso el comercio electrónico es una gran vía para llegar donde las tiendas tradicionales no llegan. Y para facilitar las cosas, está habilitado el pago a contra-reembolso, ya que no es tan común el uso de cuentas bancarias.

El comercio digital tiene mucho camino por recorrer en el continente africano. Actualmente, solo el 0,5% de todas las ventas al por menor se hacen por internet. Por ello Goldman Sachs y otros importantes inversores internacionales han puesto el foco en esta empresa, con una inversión  superior a los 700 millones de dólares”.

Fuente: libremercado.com

15 nuevos mercados de exportación para el Agro Argentino.

La coordinadora de Relaciones Internacionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), María Inés Vica, destacó que «Durante la nueva gestión del Ministerio de Agroindustria, entre marzo y fines de septiembre hemos abierto 15 destinos para 28 productos».

A su criterio, gracias a los nuevos mercados, las exportaciones irán en aumento en el 2017. Entre los nuevos compradores se encuentran Perú, Ecuador y Colombia,  India, Sudáfrica, Vietnam y Nigeria.

«Uno de los productos destacados es el arroz exportado a los colombianos», que, según explicó, «se dieron todas las condiciones, tras un problema climático que tuvo ése país, sumado que teníamos el arroz de la calidad que exigen y que el Senasa garantizó la inocuidad del producto».

También destacó la harina de soja exportada a Rusia, país que «está necesitando comprar entre 500.000 y 1 millón de toneladas, para abastecer el mercado interno».

«Hemos firmado el protocolo donde acordamos las condiciones que debe tener este producto para ser exportado a Rusia», indicó Vica, a la vez que enfatizó que «presenta un panorama muy interesante para nuestros productores».

Fuente: cronista.com