El mundo está envuelto en un torbellino. Hay desafíos muy importantes que está enfrentando y que pueden marcar caminos de salida. Entre ellos los siguientes.
Defendiendo la democracia
Las ultraderechas de cortes fascistas, discriminadores de las personas de color, de los inmigrantes, de las mujeres, en muchos casos antisemitas, están copando países o tomando lugares muy prominentes en ellos. A pesar de ello, hay avances significativos de pueblos que defienden ardorosamente la democracia. Es el caso, entre otros del sudeste asiático, una de las regiones más pobladas del mundo.
Bangladesh, 173 millones de habitantes, padeció durante 15 años una dictadura corrupta y represiva, la de Sheikh Hasina. Los estudiantes jóvenes salieron a la calle a enfrentarla y tras ellos la población y el ejército. Designaron presidente interino al premio nobel de la paz, Muhammad Yunus, exilado por la dictadura. Acompañado por amplios sectores, está en plena construcción de una democracia activa, sólida y sustentable. Proclama que la dictadura destruyó el país, y después de reconstruir colectivamente sus bases, a la brevedad, habrá elecciones generales, y él se abstendrá de ser candidato en ellas.
Segundo, el presidente ultra conservador de Corea del Sur, 51.71 millones de habitantes, decretó ilegalmente sin motivo la ley marcial, y envió el ejército a disolver la Asamblea Legislativa. Los legisladores enfrentaron a los soldados y constituyeron en pocas horas la Asamblea. Levantaron por unanimidad la ley marcial que la suprimía. El presidente tuvo que anular su decreto en 6 horas. Luego de ello, la Asamblea lo suspendió en el cargo, acusándolo de dar un golpe de estado, y nombró un presidente interino, con el apoyo de la gran mayoría de la ciudadanía.
En Sri Lanka, 22 millones, una familia militar tomó el poder durante 20 años, y robó sin freno, la población la echó, y ha vuelto la democracia.
Urge pelear por ella en todas las latitudes.
Por una América Latina para todos
América Latina tiene la tercera parte de unos de los recursos más escasos del planeta, las aguas limpias, su subsuelo es riquísimo en materias primas fundamentales, incluidas las que requiere la economía de los autos eléctricos, como el litio. Su tierra es una de las más fecundas. Junto a ello, con pocas excepciones, sus países se rigen por la democracia. Sin embargo, tiene dos trabas formidables para el desarrollo. Es la más desigual de todo el continente y con altos niveles de pobreza y pobreza extrema. Un nuevo informe de CEPAL (diciembre, 2024) lo ratifica. Explica que 7 de cada 10 jóvenes trabajará en servicios en el 2030, en cambio solo 1 de cada 10 estará dedicado a la agricultura. Esto ha significado hacinamiento en las ciudades, crecimiento en ascenso de los informales, y migración masiva del campo a la ciudad.
Según los estimados de CEPAL, sobre 16 países, 1 millón 200 mil jóvenes abandonarán el sector agrícola. 640 mil dejarán la industria, y 1 millón 800 mil ingresarán al rubro servicios. En la ciudad predominan los bajos niveles de calificación y los empleos temporales. La crisis climática está haciendo estragos en los campesinos. En el 2001 eran el 16% de la población rural, ahora son solo el 10%, y pronto bajarán al 8%. El 20% de los jóvenes urbanos de 15 a 29 años, gana un salario menor a la línea de pobreza.
La CEPAL propone políticas concretas para enfrentar estos graves problemas: crear servicios comunes rurales, generar empleos formales, reforzar la educación, aumentar la digitalización, prevenir la captación de jóvenes por las bandas criminales con oportunidades laborales, becas, prácticas en las empresas, estudios para desertores para completar el secundario, enseñanza de técnicas y oficios y otros similares.
Una conclusión
Democracias estables y participativas, mejoramiento de la igualdad y economías inclusivas son viables. El único destino para los excluidos no son las ultraderechas totalitarias y corruptas.
Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.
Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.
Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.
Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.
Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.
Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.
Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: [email protected]