Nutrida presencia Argentina en la Feria Seafood Expo Global 2017.

Realizada en Bruselas entre el 25 y el 27 abril, con participación de unos 26.000 profesionales provenientes de más de 140 países, Seafood es considerada la feria internacional de mayor categoría de productos del mar.

23 firmas nacionales intervinieron en la edición 2017, promocionando entre otros productos del pabellón argentino, “el langostino 100%, proveniente de una pesquería sustentable y desarrollada en las profundas y limpias aguas del Atlántico Sur” tal como destacaba la folletería distribuída.

La industria pesquera argentina tiene en Europa un eje importante de clientes. Durante 2016, el 41% de las exportaciones tuvieron como destino esa región. Fueron 180.904 toneladas por más de 768 millones de dólares.

En tanto, un reporte de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apunta que la demanda de productos pesqueros en Europa ha sido “sorpresivamente” alta durante los primeros meses de este año.

Tradicionalmente, las operaciones son menos fluidas en el arranque de temporada: “Esto está indicando que los operadores esperan menos volumen en el mercado para los próximos meses y, por lo tanto, precios más altos”, concluye el trabajo.

Fuente: marypescanoticiaspatagonicas.com

«Turismo de nichos», por Leandro Peres Lerea.

 

Una de las vetas menos explotadas en la industria turística es el turismo de nichos. Pero que es el turismo de nichos, más bien ¿ que es un nicho?

Según Philip Kotler, un nicho de mercado es un grupo con una definición más estrecha, que el segmento de mercado. Por lo regular es un mercado pequeño cuyas necesidades no están siendo bien atendidas.

Complementando ésta definición, el nicho de mercado, a diferencia de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación, es un grupo más reducido de personas, empresas u organizaciones, con necesidades y/o deseos específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición.

Hasta aquí la definición, pero es mejor que nos adentremos en la idea de cómo eso se puede volcar al turismo.

Un gran porcentaje de viajantes no tiene propuestas acordes, eso surge de que casi no existen agencias especializadas en nichos de mercado turístico y que las propuestas son de índole masiva.

Todos los paquetes o propuestas dan la sensación de estar pensados para parejas. A excepción de Disney y sus parques que contemplan desde el vamos la inclusión de los niños que son su real anzuelo para aumentar el volumen de visitantes.

 

Luego existen en el mercado una vasta infinidad de nichos que por una cuestión u otra no son atendidos, tal como reza la definición de Philip Kotler.

Entre ellos el más conocido es el turismo LGBT que si posee muchas propuestas afines, desde hoteles hasta paquetes. También existe el turismo para quinceañeras que de forma muy inteligente ha conseguido captar un gran porcentaje del mercado.

 

Luego tenemos los nichos de turismo como ser para celíacos, kosher, halal, hindú, religioso, deportivo, golf, pesca y obviamente turismo con niños pequeños que es algo que  tiene mucho mercado pero que pocos ofrecen. Y seguramente deben haber infinidad de posibilidades más que vale la pena investigar.

Una de las ventajas que tiene este tipo de estrategias comerciales es que al haber pocas propuestas se puede generar alta rentabilidad con poca infraestructura, dejando fuera del mercado a los grandes destinos o grandes operadores que por su tamaño no pueden detenerse a atender nichos y si lo hacen, no le prestan la suficiente atención.

 

Pequeñas provincias, ciudades y localidades tienen entre sus manos una oportunidad de oro para ser rentables y sobre todo con poca competencia. Un nicho solo es bien atendido por pequeñas estructuras, que logren posicionarse bien y se preparen y capaciten para tal fin. A su vez publicitar y darse a conocer en los nichos es más manejable una vez entendidas y superadas ciertas barreras. Por su parte los nichos tienen mayor conexión y comunicación interna entre sí por lo que el boca a boca entre ellos es el mejor arma de transmisión de nuestro mensaje.

Pues entonces manos a la obra!!

 

Agroindustria retorna este año a la Exposición Rural.

El Ministerio de Agroindustria tendrá este año un stand institucional en la Exposición de la Sociedad Rural (SRA), mientras que el titular de la cartera, Ricardo Buryaile, confirmó su participación este martes del Congreso Internacional de Agronegocios.

La cartera nacional exhibirá hasta el 30 de julio y en el marco de la 130° Exposición Rural, el potencial de la ganadería, agricultura, industria y tecnología agropecuaria.

Participan los organismos del Ministerio: Instituto Nacional de Semillas (INASE) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y Unidad de Cambio Rural (UCAR).

Durante el período funcionarios desarrollarán distintas temáticas de interés como:

Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, Mercados Agropecuarios, Información y Estadística Pública; Coordinación Institucional, Coordinación Política y Desarrollo Territorial

También habrá días específicos para tratar el tema de Financiamiento para distintos sectores como de la Bioindustria, Ganadería, Pesca, Agricultura, Lechería, Agricultura Familiar o la compra Maquinaria Agrícola, entre otros.

Fuente: infocampo.com.ar