Industriales bonaerenses preocupados por aumentos de tarifas

Empresarios agrupados en la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Federación Económica (FEBA) y la Asociación de Industriales bonaerenses (ADIBA), manifestaron hoy su preocupación por el «aumento de costos» que se viene produciendo en el sector.

Las entidades coincidieron en la necesidad de «trabajar en forma conjunta en defensa de los intereses del sector industrial bonaerense».

Las cámaras manifestaron su preocupación por «los aumentos de las tarifas eléctricas que afectan la supervivencia de las industrias pymes bonaerenses» y también alertaron sobre «las restricciones en los planes de pago de AFIP que limitan y restringen el financiamiento de nuestras empresas».

Advirtieron, además, sobre «la caída de la actividad industrial que nos preocupa y moviliza» y expresaron su preocupación ante «la amenaza de una apertura importadora que perjudique a la industria nacional».

Frente a este escenario, las entidades empresariales dijeron que llevarán a cabo un «gran encuentro de consenso industrial PyME bonaerense a desarrollarse en los primeros días de mayo».

Señalaron que el desarrollo económico de las empresas del sector industrial es «el único motor posible para la eliminación de la pobreza y el desempleo».

Fuente: Asteriscos.Tv

Compacto de Noticias del lunes 11 de abril del 2016 – El Observaorio del Trabajo – FM 94.7 Mhz Radio Palermo

 

DURAS CRITICAS A SUPERMERCADISTAS

El titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, criticó esta mañana con dureza a los supermercados, al calificar de «escandalosas» las remarcaciones de precios en leche, frutas y verduras, al tiempo que le reclamó a la Secretaría de Comercio que actúe para frenar abusos.

«Yo he visto la intención del Gobierno de querer juntar a las industrias y a los supermercados y ha fracasado. Los supermercados no se han sentado a la mesa de negociación. Han sido invitados y no se han aceptado el convite. Esto provoca una gran bronca», enfatizó Chiesa.

En declaraciones a la colega Radio Rivadavia  el dirigente agropecuario sostuvo que «los porcentajes de remarcación en los lácteos es tremendo, por encima del 100% en cualquier queso, lo mismo pasa con yogures y dulce de leche».

Y subrayó «Lo de la leche, la fruta y la verdura es escandaloso, lo que ha  subido en la góndola y encima no le han subido los precios al productor: directamente los supermercados se han fagocitado los subsidios del Gobierno a los productores»,

Agregamos a esta noticia, que nuestro reciente entrevistado Dr. Héctor Polino, de Consumidores Libres, convocó a un boicot contra las grandes cadenas de supermercados para el próximo jueves 7 de abril en repudio a los exorbitantes márgenes de ganancia que obtienen las grandes cadenas.

Fuente:Diario La Opinion. Com.Ar

Complejo escenario para las pymes industriales

Febrero fue un mes difícil para la mayoría de las pymes industriales que se vieron afectadas por la caída generalizada en los pedidos de producción.

Sólo el 18% de las industrias relevadas tuvieron crecimiento anual, mientras que 49,6% finalizó el mes en baja.

Las empresas continuaron enfrentando las subas acentuadas en sus costos de producción y las dificultades para trasladar a los precios esos aumentos en un contexto de baja demanda», indica un informe del Departamento de Estudios Industriales de la Cámara de la Mediana Empresa.

La disminución de la actividad de las pymes industriales fue más de tres veces superior a la que registró el conjunto de la industria manufacturera, según el relevamiento del estudio Ferreres y asociados.

Según la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país se verifica la continuidad de un ciclo recesivo que en el último año sólo se vio interrumpido transitoriamente en los meses de agosto y septiembre.

En cuanto a expectativas, poco más de una de cada tres de las firmas consultadas cree que su actividad podría repuntar en el próximo semestre.

Fuente: InfoBae

Actualizan montos de facturación para redefinir la categoría de pymes

El gobierno nacional actualizó este viernes los criterios para definir las categorías de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), a los efectos de su inclusión en los distintos programas de apoyo al sector.

Serán consideradas en la categoría las firmas con máximos de ventas anuales de $ 160 millones en el Sector Agropecuario; $ 540 millones en Industria y Minería; $ 650 millones en Comercio; $ 180 millones en Servicios y $ 270 millones en Construcción.

Los nuevos topes duplican a los que regían hasta ahora -desde mediados del año pasado-

También se recuperan categorías internas para cada sector de actividad incluyendo como subcategorías las de empresas Micro, Pequeñas, Medianas tramo 1 y Medianas tramo 2, considerando sus respectivos límites de facturación.

«Al subdividir a las medianas de menor y de mayor porte se procura alentar estrategias de crecimiento y desarrollo de aquellas empresas, propiciando el acceso de las mismas a instrumentos de fomento a la innovación tecnológica y a la inversión», concluye la medida que lleva la firma del secretario Mariano Mayer.

Fuente: Ambito.Com