Juan Domingo Palermo

Gracias Dr. Rodolfo Iribarne por las reflexiones sobre los sistemas previsionales

Agradecemos al Dr. Rodolfo Iribarne por acompañarnos desde el 2010 en cada apertura de temporada de el Observatorio del Trabajo . En esta ocasión nos brindo un análisis profundo desde un enfoque sociocultural y los grandes retos que afrontan los sistemas de seguridad social en la contingencias de la sustentabilidad de las contingencias que afronta la tercera edad y el sistema en sí.

Les adjuntamos Link de Radio Cut para que puedan revivir el programa completo que incluye la Ventanilla Pyme con Armando Tauro, el compacto de noticias y la entrevista al Dr. Rodolfo Iribarne sobre los sistemas previsionales.

Equipo de investigación de el Observatorio del Trabajo

 

Informe de sistemas provisionales en el mundo dialogaremos con el Dr. Rodolfo Iribarne

Este martes 10 de abril desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les vamos a brindar opiniones y reflexiones de destacados especialistas del ecosistema laboral. ,  cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo (FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 vivo, App cienradios: fmpalermo947 ).

Con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente vienen poniéndose al frente de cada programa  desde el 2010 y este año inauguran la novena temporada consecutiva, eligiendo a este ciclo como el de la Innovación, sumando al equipo permanente al Lic. Vicente Spagnulo.

El programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo, se mantiene una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Esta temporada continuamos con la estructura de origen y decidimos acotarnos a temas de Capital Humano, Recursos Humano, Innovación, Emprendedores, Pymes, Mentoring, StarUp, Sindicatos, Relaciones del Trabajo, Liderazgo, Digitalización y Formación Profesional siempre con una mirada de escalaridad global.

Además de ofrecer estos contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

Esta semana les vamos a ofrecer en primer lugar una entrevista internacional con el Micro Ventanilla Pyme que nos brindara Armando Tauro desde Miami a quien le consultaremos cada primer martes de cada mes.

Seguidamente les vamos a ofrecer la selección de noticias del ecosistema laboral y luego una variable especifica.

El tema de esta semana es; “Informe y análisis desde un enfoque sociocultural de los sistemas previsonales” dialogaremos con el Dr. Rodolfo Iribarme (Abogado, Docente Universitario, Especialista en temas de sociología).

Como es tradición cada inicio de temporada convocamos a este destacado profesional para analizar los temas que tocan en profundidad al mundo socio laboral.

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de FM Palermo  94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 vivo, App: Cienradios (fmpalermo947).

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina | Juan Domingo Jose Palermo

Instagram: @elobservatorio_trabajo

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Digitopuntura Japonesa para el manejo y tratamiento del Stress

Desde el  jueves 12 de Abril hasta el 21 de junio del corriente de 17:00 h a 19:00 h. ( todos los jueves) en la sede de la Asociación Medica Argentina en la Av Santa Fé 1171 (CABA), se realizara el curso de Digitopuntura Japonesa para el Manejo y Tratamiento del Stress 

Fuente: Lic. Graciela Georgetti ( Directora de Shiatsu Argentina )

1° Encuentro Regional de Turismo del Norte Argentino

En la ciudad de San Salvador de Jujuy se realiza el Primer Encuentro de Turismo que reúne a profesionales y técnicos de organismos oficiales de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y Jujuy como anfitriona.

Sandra Olmos, Directora de Gestión Turística de Jujuy, manifestó ante los presentes que la iniciativa apunta a fortalecer junto a las provincias del NOA, la metodología de “equipo ampliado”, en una estrategia de articular con todos los actores claves.

Marcela Luján, Directora Nacional de Calidad Turística, expresó que “actividades de esta índole que nos permiten trabajar integradamente con los diferentes actores de las jurisdicciones que integra la región, estrechando nuevos lazos, fortaleciendo los ya existentes, en la mejora de la calidad, en la mejora de la competitividad de los destinos”.

Por su parte Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy ponderó la iniciativa que “sirve para fortalecer el ente norte, nutriéndonos de las experiencias exitosas de cada una de las provincias, que entre todos intercambiemos datos, herramientas, compartamos experiencias y que esto sirva para consolidar el trabajo en equipo”.

“Creemos y estamos convencidos de que tenemos que trabajar juntos y complementarnos, y de igual forma trabajar articuladamente con el sector privado y la academia. Hay mucho por hacer, y gracias a estas instancias podemos converger y elevar el piso subiendo la excelencia”

Fuente: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2018/3/24/encuentro-regional-turismo-norte-argentino-50309.html

Dra. Carolina Mera primer Decana Mujer de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires)

El pasado martes 20 de marzo del corriente a las 18 h. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – UBA -, ubicada en la calle Santiago del Estero 1029 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hicieron toma de posición la Dra. Carolina Mera y la Lic. Ana Catalano ( Decana y Vice- Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – UBA-).

El Observatorio del Trabajo estuvo presente por quien dirige el equipo de Innovación el Cuarta Revolución Industrial, el Lic. Vicente Spagnulo quien afirmo en su perfil de la red social facebook » Ayer asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales : la decana Dra. Carolina Mera y la Vice decana la Dra. Ana María Catalano . Fue un acto institucional de excelencia , aunque la contienda electoral fue muy exigente, como no podría ser de otra manera en Ciencias Sociales. Felicitaciones a las autoridades que dejan sus cargos, a las que asumen y ,a todos los protagonistas que hicieron posible que este acto institucional fue una demostración de madurez democrática.»

Declaración que avalamos en su totalidad, este acontecimiento esta colmado de elementos diferenciales, en primer lugar con la llegada de la Dra. Carolina Mera es un hito histórico debido a que por primera vez en la  esta facultad una mujer llega al decanato y no solo eso, la académica en cuestión ha desarrollado su vida académica como investigadora en Universidades Europeas y Orientales siempre obteniendo calificaciones magistrales y además fue formada en una familia de fuertes convicciones humanísticas, de valores del bien común, políticas y sociales tendientes a la búsqueda de la Justicia Social.

Esta serie de eventos nos esperanza a que la la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y todas sus carreras ingresaran en un camino de ascenso académico.

Es así que saludamos, felicitamos y alentamos a toda la gran familia de Sociales para que continúen realizando hitos como este y le deseamos a la Dra. Mera y a la Lic. Catalano una gran gestión.

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo

 

META4 FACTURA 67 MILLONES DE EUROS E INCREMENTA UN 58% LA VENTA DE SUS SOLUCIONES CLOUD DE NÓMINA Y RRHH”

En 2017 Meta4 facturó 67 millones de euros, un 6% más que durante 2016, alcanzado su cifra récord de su facturación.

 Las ventas en su línea de soluciones Cloud de Nómina y RRHH, han registrado un aumento del 58% y ya representa el 47% de la facturación total de la compañía.

 Meta4 continúa con su expansión internacional siendo Francia y América Latina dos territorios claves para los buenos resultados obtenidos por la compañía.

 

 Meta4, líder mundial de soluciones para la gestión y desarrollo de capital humano, ha anunciado los resultados financieros de su último ejercicio. El 2017 ha sido un año extraordinario para la multinacional tecnológica española, registrando una cifra récord de ingresos con una facturación de 67 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6% con respecto al año anterior. Un año más, la compañía ha cumplido con los objetivos planteados, gracias al incremento de un 58% en las ventas de su línea de soluciones Cloud de Nómina y RRHH, que ya suponen el 47% de la facturación total del grupo.

Durante el último ejercicio, Meta4 ha firmado 60 nuevas operaciones de gran cuenta, un hecho que confirma la buena acogida en el mercado de su oferta especializada de soluciones Cloud para la gestión Nómina y Recursos Humanos, diseñada para facilitar a las empresas la rápida puesta en marcha de procesos, con costes muy ajustados y basados en las mejores prácticas de talento del mercado en torno a cinco áreas: Organización y Administración de Personal (CORE HR), Talento, Fuerza Laboral, Compensación y Nómina.

FRANCIA Y AMÉRICA LATINA, CLAVES DEL CRECIMIENTO INTERNACIONAL

La multinacional española, continúa reforzando su crecimiento internacional, siendo Francia y América Latina dos territorios clave para los buenos resultados obtenidos por Meta4 durante el último ejercicio.

Entre algunos de las nuevas operaciones firmadas en Francia, un mercado que ya supone un 35% de la facturación de la compañía, destacan: Framatome; líder mundial en el sector de energía nuclear con 8.500 empleados, RGIS France; especialista en inventario de comestibles minoristas, o el grupo francés Allez & Cie/Alpar; especializado en el campo de la ingeniería eléctrica.

Por su parte, en América Latina, que constituye un 25% del negocio de Meta4 algunas de las importantes organizaciones que han apostado por sus soluciones en 2017 han sido: el Grupo Peñaflor, el mayor productor de vinos de Argentina; Aliservice, importante grupo de catering chileno que cuenta con 9.000 profesionales; SYKES, proveedor global, líder en América Latina, en servicios BPO con más de 10.000 empleados; o GMD, empresa líder de Outsourcing en Perú con 3.000 empleados.

En España destacar la firma de nuevas operaciones como: la multinacional de alimentación Bimbo, que cuenta con 5.800 empleados; el grupo empresarial europeo Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía; EY, líder mundial en servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y legal y asesoramiento en transacciones y consultoría; o Cabify, empresa española de redes de transporte a nivel internacional. Y en Portugal: la sociedad de abogados Morais Leitão, Galvão Teles, Soares da Silva & Associados; el laboratorio de análisis clínicos Joaquim Chaves Saúde Crédito Agrícola, grupo financiero con más de 90 empresas en banca y seguros que cuenta con 6.500 empleados.

NUEVAS CONTRATACIONES

En el transcurso del pasado año, Meta4 ha contratado a 80 nuevos profesionales en España. Estas nuevas contrataciones de la compañía, que cuenta actualmente con cerca de 1.000 empleados en todo el mundo y con más 500 empleados en España, país donde se encuentra ubicado su centro de I+d+i formado por más de 150 profesionales, responden al plan de inversión y crecimiento basado en el desarrollo de su línea de soluciones Cloud de Nómina y RRHH.

Destacar que, en América Latina, la nómina ha crecido más del 9% respecto de 2016, aspecto que refleja el compromiso de Meta4 por continuar creciendo en la región.

Para Carlos Pardo, Director General de Meta4 para Iberia y América Latina“En el actual contexto digital, la función de Recursos Humanos necesita liderar la transformación de sus compañías para adaptarse a los nuevos requerimientos de sus negocios. Nuestros buenos resultados ponen de manifiesto la alta capacidad de ejecución y fiabilidad de las soluciones de Meta4, consolidándonos como líder en el mercado de soluciones Cloud para la gestión de Nómina y RRHH”.

DCH crea el primer ecosistema de conocimiento de Recursos Humanos basado en inteligencia artificial

Madrid, 21 de Marzo de 2018. DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano ha lanzado el primer ecosistema de conocimiento de Recursos Humanos basado en inteligencia artificial:

DCH Knowledge Ecosystem

El objetivo es generar un ecosistema de conocimiento de Recursos Humanos para que cualquier miembro asociado pueda resolver todo tipo de duda vinculada a su actividad profesional. Éste tendrá dos actividades en paralelo. Por un lado, permite recoger el conocimiento acumulado entre los miembros de DCH a través de una estrategia de preguntas y respuestas y por otro lado, da la opción de proponer preguntas al sistema para enriquecer la herramienta. DCH contará con diferentes expertos sobre las temáticas propuestas quienes responderán a las preguntas formuladas.

Para ello, se debe obtener la mayor cantidad de información y generar un entorno colaborativo entre los miembros de DCH.

DCH Knowledge Ecosystem es una plataforma colaborativa basada en preguntas y respuestas enfocadas a aprender, compartir y gestionar el conocimiento entre los principales directivos de Recursos Humanos.

Se basa en una estrategia gaming, generando entre los miembros de DCH una cultura de transformación digital, colaboración y trabajo en equipo.

Por medio de Inteligencia Artificial, se recogerá, analizará y se compartirá información sobre diferentes temáticas de Recursos Humanos, como por ejemplo Digitalización en Recursos Humanos, Legislación Laboral, Gestión del Talento, etc.

Los expertos con mayor participación serán premiados en el evento anual de Digitalización DCH que se celebrará en el mes de octubre.

Acerca de DCH (www.orgdch.org)

DCH es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional.

En la actualidad DCH cuenta con cerca de 800 miembros, todos representantes de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.

 

Para más información contactar con la secretaria general de DCH:

Marta Méndez Llamas| secretaria.general@orgdch.org | Tel.: 91 640 02 46

 

 

Ingresar a la OCDE: el espejo de Chile

“Pertenecer tiene sus privilegios”, abogaba una reconocida empresa emisora de tarjetas de crédito publicitando las bondades de poseer ese plástico hace más de una década. La idea de ser socio de un club de privilegio, con los beneficios (y costos) que ello apareja, siempre es atractiva para los clientes que una vez admitidos al club luego de una serie de análisis y “exámenes” disfrutan de ese privilegio y de la reputación de ser socio.  Cierto, esa emisora de tarjetas fue democratizando el acceso al club mediante una política de asociación con bancos, pero que también encontró un límite en el número de entidades financieras que podían emitirla. El club hoy tiene más socios, pero el grifo se abre y se cierra.

Hoy, la OCDE reúne 35 países para compartir experiencias, comités y grupos de trabajo en políticas públicas para básicamente promover una mejor gobernanza global, desarrollo sustentable y mayor bienestar de la población. Les corresponde a estos 35 socios, nada más y nada menos que, el 60% del comercio internacional, 80% del PBI mundial y 75% de inversión extranjera directa mundial. Como hemos apreciado en los últimos meses, la Argentina viene mostrando una marcada vocación y decisión política de devenir miembro de la OCDE. Pero más allá de la intención, ¿Cuáles son los requisitos necesarios y el camino para ingresar? ¿Cómo le fue a Chile, uno de los últimos países en ser admitido como miembro pleno, y relativamente comparable con la Argentina en términos de desarrollo?.

El primer dato es que el proceso de ingreso a la OCDE es un largo, sinuoso y no siempre exitoso camino, y que no solo depende de los deberes hechos por el aspirante sino de la voluntad política y estratégica de los socios de “agrandar el club” y promover el ingreso de nuevos aspirantes. Largo, porque es extenso el tiempo que le lleva a un país alinearse con los criterios de la OCDE, más de los que la política argentina está acostumbrada a vivir. No lineal, porque consta de un múltiple derrotero de revisiones de políticas, evaluaciones y recomendaciones en un contexto cambiante, y no siempre exitoso porque tanto interna como externamente el país aspirante sufre contramarchas en las condiciones, contexto y la geopolítica. El segundo dato es que los requisitos básicos para pertenecer son tres que la Argentina cumple: ser una democracia estable, existencia plena del respeto por los derechos humanos en el territorio, y tener una economía de mercado y abierta. Además, se requiere como veremos abajo con el caso de Chile, adhesión a convenciones, sanción de normas acordes, reformas económicas y estructurales.

En Chile, un país de estabilidad institucional, solidez económica y previsibilidad, el proceso fue más simple aunque costoso. En el transcurso del proceso de ingreso (2007-2010), la OCDE exigió cuatro reformas, a saber: sobre la responsabilidad legal de las empresas por actos de soborno de empleados públicos, que el Servicio de Impuestos Internos intercambie información sobre las cuentas corrientes bancarias con las administraciones tributarias de países miembros de la OCDE, la reforma del gobierno corporativo de Codelco, la empresa estatal de cobre, y la reestructuración de los gobiernos corporativos privados. Cabe destacar que muchos de las exigencias de la OCDE ya habían sido consideradas y cumplimentadas por proyectos de ley en el Congreso chileno.
Así y todo, la configuración social, política e institucional de la Argentina –como la de Rusia o Colombia por poner dos ejemplos– dista de la chilena a la hora de pensar en el consenso e implementación posterior de numerosas reformas no siempre simpáticas ni simples de llevar a la práctica. La tolerancia a las reformas y las condiciones para que las mismas se concreten podrían hacer que los beneficios de pertenecer pudiesen parecer menores que los costos bajo el prisma cortoplacista. Por ende, el mayor desafío de ingresar al club es mantener este ingreso como una política de Estado.

* Analista internacional. ** Ex economista de la OCDE.

 FRANCISCO MOREL ORGE * MARTIN GRANDES **

Premio Ciudad Productiva Joven: Un reconocimiento para jóvenes emprendedores en la Ciudad de Buenos Aires

 

Hasta mañana inclusive 15 de marzo se encuentran abiertas las inscripciones para postularse y poder ser galardonados. 

 

 

Los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires tienen la oportunidad de inscribirse al Premio Joven Ciudad Productiva, un certamen organizado por FECOBA JOVEN que reconoce la labor de emprendedores sub 40, dándoles visibilidad a través de la promoción de su actividad y alentando, de este modo, su crecimiento.

FECOBA JOVEN, es una de las secretarías de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como objetivo fomentar la creación de nuevos liderazgos y promover herramientas de cultura emprendedora para la creación de empresa.

Enzo Esposito, titular de FECOBA JOVEN expresó que «el Premio Ciudad Productiva Joven permite dar a conocer a empresarios jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires, brindándoles la posibilidad de vincularse tanto con otros finalistas menores de 40 años, como también con dirigentes con mayor trayectoria en el ámbito empresarial. En FECOBA JOVEN se busca, a partir de estos espacios, generar una sinergia de oportunidades en donde los emprendedores puedan conseguir nuevos socios estratégicos que les permitan avanzar más eficientemente hacia sus objetivos y fomentar la economía local«.

 

 

Las categorías en las que pueden aplicar los jóvenes interesados son:

 

 

  • IMPACTO SOCIAL: Empresario que genere un impacto positivo en la comunidad, tomando como ejes estándares sociales, ambientales y de transparencia en relaciones humanas.
  • RELEVO GENERACIONAL: Esta categoría reconocerá la labor de quienes se incorporaron como gestores de una empresa familiar, añadiéndole algún tipo de valor agregado y promoviendo una expansión del negocio familiar.
  • PROYECCIÓN INTERNACIONAL: Empresario que proyecte alcanzar o haya conquistado el mercado exterior, descubriendo el camino y los pasos a seguir para lograr ese crecimiento.
  • DESARROLLO TECNOLÓGICO: Empresario que haya incorporado tecnología de última generación para llevar a su emprendimiento a un nivel más competitivo.
  • INNOVACIÓN Y DISEÑO: Empresario que se distinga por creatividad, originalidad y novedad en su idea, en su ejecución o en el diseño utilizado.
  • PROMOCIÓN AL OFICIO: Empresario que se destaque por el dominio de una habilidad manual y que fortalezca la puesta en valor de una actividad artesanal, en tiempos de la transformación tecnológica.
  • PUESTA EN VALOR DE LA CIUDAD: Empresario cuya actividad tenga como misión fomentar espacios de la Ciudad de Buenos Aires, posicionándola a nivel productivo, turístico y/o cultural.
Para más información ingresar a: www.fecoba.org.ar/minisite/premiociudad/ 
Fuente: Textual gacetilla de Prensa Fecoba Joven