Cayó un 34% el número de juicios por riesgos del trabajo en Argentina.

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, dijo que en las provincias que adhirieron a la nueva ley de riesgos del trabajo, aprobada hace un año y medio, la litigiosidad retrocedió 34%.

Morón habló en un encuentro del que participaron el ministro de Producción, Dante Sica; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez

«La Argentina viene padeciendo décadas de inestabilidad y bajo crecimiento económico», dijo Sica. Y afirmó: «La inestabilidad macroeconómica hace que nuestros empresarios no tengan previsibilidad».

Desde la sanción de la nueva ley, 15 provincias adhirieron a la reforma. Por ello el superintendente de Seguros de la Nación (SSN), Juan Pazo, sostuvo que «es inentendible» que algunas provincias no hayan adherido aún a la ley de riesgos del trabajo”. «Necesitamos que el baremo sea la única herramienta vigente a la hora de dictaminar un daño», dijo el funcionario.

En un comunicado la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) respaldó la ley, pero advirtió que: «A 18 meses de su sanción, y sin haberse conformado los cuerpos médicos forenses en el ámbito de la Justicia Laboral, resulta crítica e incierta la valuación del stock de 340.000 juicios aún pendientes».

Fuente: lanacion.com.ar

Anunciaron una nueva edición de BioArgentina

La 5° edición de BioArgentina será el 13 de noviembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. El evento que el año pasado tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, busca generar los lazos necesarios entre los sectores y actores públicos y privados con el objetivo de darle impulso a la biotecnología como forma de desarrollo social y económico.

En su última edición participaron más de 500 emprendedores relacionados a las áreas de tecnología, industria farmacéutica, sanidad animal y vegetal, agronegocios, biocombustibles y alimentos, entre otros.

Estos desarrollos contribuirán a consolidar a la Argentina como un país con capacidad para producir y abastecer al mundo con alimentos, energía limpia, medicamentos y productos industriales de alto valor agregado.

La biotecnología es un campo de desarrollo ideal para emprendedores y startups. Por eso, este año el encuentro va a incluir un «stadium» donde 10 emprendedores argentinos van a compartir su experiencia en el universo científico y tecnológico, con el objetivo de inspirar y contagiar su conocimiento entre los asistentes.

Fuente: http://www.noticiasargentinas.com.ar/  y http://cabiotec.com.ar/bioargentina/

El Gobernador de Santa Fe Miguel Lisfschitz habló en el Precoloquio IDEA.

Al participar del Precoloquio organizado en Rosario por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, destacó la necesidad de crear consensos para “retomar el ritmo de la actividad económica”, y sostuvo que el país atraviesa por un “momento difícil” y agregó “Sentimos la responsabilidad de sumar en un momento difícil de la Argentina. Hace falta mucho diálogo”

Según su consideración, “Tenemos que pensar en un mundo que viene y está cambiando aceleradamente. Un mundo que avanza, mientras la Argentina a veces retrocede”, alertó. Además, puntualizó: “No terminamos de resolver los problemas, siempre los vamos pateando para adelante”.

Por su parte, el economista jefe de la fundación FIEL, Daniel Artana, estimó que “Estamos en un contexto de elegir el mal menor”,  y estimó que la actividad económica podría caer “uno por ciento”

Además recomendó “normalizar el acceso al crédito”, al advertir que en el país es “difícil conseguir financiamiento”. “Hay una sensación de que la Argentina está muy preocupada por controlar el tipo de cambio”, mientras recomendó “preocuparse más” por el Riesgo País.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

Cumbre de jóvenes G20 en Córdoba, Argentina

 

La Cumbre de Youth 20 (Y20), uno de los grupos del G20 que aglutina a jóvenes líderes de entre 18 y 30 años de alrededor de 30 naciones, se reunió en Córdoba bajo el lema «Sacudir el presente, construir el futuro».

En esta cumbre redactaron recomendaciones en políticas públicas para los mandatarios que integran el G-20, que en noviembre se citaran en Buenos Aires.

Todas las recomendaciones se dividieron en cuatro ejes principales: sostenibilidad en el desarrollo; educación y habilidades para el siglo 21; futuro del trabajo, y emprendimiento y autoempleo.

En cada uno de estos ítems priorizaron propiciar el cambio, trabajar sobre una economía circular, promover la educación por habilidades, además de asegurar accesos igualitarios al estudio y adaptar la currícula según las necesidades.

“Hay que promover la empatía, el trabajo… tomar acciones, y asegurar representación y voz en la poblaciones marginales y espacios seguros de educación”, cita el documento leído por Marie Kitano, representante de Japón.

Esta delegada del país donde se realizará el próximo encuentro del Y-20 en 2019  se ocupó de resaltar la última frase de las recomendaciones. “Los jóvenes no sólo deben hacerlo, sino que están dando forma al mundo”.

Fuente: .lavoz.com.ar

La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

Segunda edición del Premio ICBC Comercio Exterior en Argentina.

La filial argentina del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) anunció la segunda edición de este concurso que reconoce la capacidad de actuación internacional, la innovación, la contribución al empleo y los logros de las empresas que operan en comercio exterior en la Argentina.

El certamen contempla cuatro categorías: personas físicas y empresas pequeñas, medianas y grandes.

Los premios para cada categoría consistirán en una estatuilla y un viaje de inmersión comercial a China, organizado por ICBC y Fundación ICBC.

Las empresas elegidas visitarán centros urbanos y comerciales con mayor potencial para las empresas argentinas, como Shangai y Guangzhou, y tendrán acceso a ferias comerciales, centros de promoción y puertos.

Como sabrán el ICBC es el banco más grande del mundo en términos de valor de mercado, por depósitos, y por rentabilidad; lo que lo convierte en el referente indiscutido en comercio exterior y en financiamiento al comercio exterior. .

Ver bases, condiciones y formulario de inscripción en www.comex.icbc.com.ar .

 

La cerveza artesanal el negocio de moda en la Argentina.

El primer emprendimiento artesanal en la Argentina fue en 1984, cuando Juan Bahlaj fundó El Bolsón, en la localidad del mismo nombre. En 1992, Blest inauguró su planta en Bariloche , convirtiendo a Patagonia en la pionera en el rubro.

Si bien es una actividad que no está regulada y hay cerveceros que no están registrados, se estima que la producción artesanal creció una media de 40% en los últimos cinco años de la mano de 1500 productores artesanales en todo el país.

Si bien su volumen representa solo el 2,5% del mercado cervecero total, existen proyecciones muy optimistas, ya que en EEUU en 30 años, el sector alcanzó entre 15% y 17% del consumo total de cerveza en aquel país.

Según Pablo Rodríguez de la marplatense Antares «La explosión se dio en los últimos cinco años, aunque se hizo más visible en los últimos dos, porque afectó a la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. Rosario se sumó en este último año». Mar del Plata, Bariloche y La Plata vienen con ese desarrollo hace más tiempo.

Aseguran que falta interacción entre cerveceros y las autoridades para generar marcos que ayuden y no frenen un fenómeno que se gestó naturalmente. Y se menciona como ejemplo a Mar del Plata en cambio en la CABA los cerveceros resaltan lo tedioso del trámite de habilitación de la fábrica. «No hay reglamentación y exigen los mismos requisitos que se aplican a las grandes cervecerías”

Fuente: cronista.com

Primera reunión público-privada del Gabinete Productivo de la Región Centro de Argentina

Este martes se llevó a cabo la primera reunión conjunta del Gabinete Productivo de la Región Centro que, desde junio pasado, conforman los ministerios productivos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y las entidades empresariales  miembros del Foro Empresario de la Región Centro.

Este encuentro se da en el marco del compromiso que asumieran los tres gobernadores de la Región, con el fin de trabajar más estrechamente entre el sector público y el privado, de modo tal que las entidades empresariales participen en la definición de políticas regionales del ámbito productivo.

En encuentros anteriores las entidades del Foro plantearon la necesidad de avanzar en medidas que permitan recomponer la competitividad, tales como:

La logística y sus costos; las necesarias obras de infraestructuras vial, aquellas ligadas a la energía tanto gasífera como eléctrica y en materia de telecomunicaciones; el fomento de las inversiones extranjeras en la región y la concreción de negocios regionales en otros continentes y la aplicación de controles que permitan conocer la trazabilidad de los productos que se comercializan.

Fuente: http://puntoapunto.com.ar/primera-reunion-publico-privada-del-gabinete-productivo-de-la-region-centro/

Arrancó la cumbre de jóvenes del G20 en Córdoba Argentina.

En la ciudad de Córdoba del Empresaria será realiza la Cumbre Youth 20 (Y20), en la que se reunirán más de 100 jóvenes referentes de más de 20 países.

Los jóvenes discutirán una propuesta sobre el “Futuro del trabajo” que presentarán en la reunión de presidentes del G20 a fines de año en Buenos Aires.

Los líderes de entre 18 y 30 años, representantes del cambio social en sus respectivos países  elaborarán recomendaciones sobre temas de interés global para ser consideradas en las cumbres presidenciales.

Este año, la reunión se desarrollará bajo el lema “Shaking the present, building the future”, (“Sacudir el presente, construir el futuro”) y en ella se redactarán “políticas recomendadas” sobre el tema principal de la reunión sobre el futuro del trabajo.

Además acompañarán otros documentos relativos al “Emprendedorismo”, “Desafíos del Siglo XXI” y “la Sustentabilidad y la Educación”.

Como novedad frente anteriores cumbres, se constituirá el Social Innovation Warehouse (SIW), el primer banco de proyectos de políticas públicas de trabajo elaborado por dichos jóvenes con proyectos que podrán ser implementados por cualquier organización o gobierno que lo desee.

Fuente: http://puntoapunto.com.ar/arranca-la-cumbre-y20-el-encuentro-mundial-de-jovenes/

Múltiples problemáticas de las pymes expuestas en encuentro de CAME en Región NEA de Argentina.

Unos 200 dirigentes de federaciones y cámaras de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes se reunieron hoy junto a representantes de CAME nacional en el marco del Encuentro regional NEA y Litoral.

Desde CAME anticiparon que, el objetivo es abordar las problemáticas que aquejan a las pymes, como la fuerte presión fiscal, tasas y acceso al crédito, competitividad, rentabilidad, venta ilegal y la situación que atraviesan los sectores de Comercio y Servicios, Industria, Economías Regionales y Turismo.

Al finalizar el encuentro, se darán a conocer las conclusiones sectoriales, que servirán como base para gestionar propuestas ante diferentes organismos y como mapa de actualidad regional con miras a la futura ley pymes.

Recordemos que el 13 de agosto en un documento de la CAME detallaron que las tasas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas crecieron en los últimos meses, alcanzando niveles incompatibles con la rentabilidad actual.

Sumada la adversa coyuntura actual hace que las Pymes se encuentren con altos niveles de endeudamiento, que generan una espiral creciente de pasivos que están asfixiando financieramente a la empresa y deteriorando las cadenas de pagos.

Fuente:  http://www.diarionorte.com/article/169828/las-multiples-problematicas-de-las-pymes-se-exponen-en-encuentro-regional-de-came