Por segundo año consecutivo cayó el consumo masivo

Un estudio de Ecolatina indica que en los últimos 2 años hubo una caída del 5% en el consumo.

Durante 2016 el retroceso del consumo masivo fue de un 4% según lo registrado por Kantar WordPanel y en su  momento se atribuyó a que formaba parte de una tendencia general ya que la actividad económica ese año cayó un 1,8%

Sin embargo en 2017 el consumo masivo sufrió una nueva caída (del 1%), pese a que el nivel de actividad en 2017 creció un 2,9%.

El informe establece que estas variaciones no son homogéneas, por lo que muestran variantes según que el tipo de consumo se hable. Como es el caso de las ventas en supermercados y centros de compra, que según Kantar WordPanel redujeron sus ventas en 12% en los 2 últimos años.

También señalan que el consumo se redujo porque optaron por una mayor oferta de posibilidades de ahorro e inversión, o a toma de créditos, como los hipotecarios que crecieron un 60% en términos reales entre diciembre 2015 y marzo 2018.

Ecolatina apunta también como culpable al aumento acumulado de las tarifas (entre diciembre de 2015 y marzo de 2018, la inflación de Precios Regulados para el Gran Buenos Aires fue del 226% lo que es casi tres veces la inflación del Nivel General.

Fuente:infobae.com/economia

Situación habitacional de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires

Según un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo porteña, los jóvenes de entre 18 y 34 años que alquilan en la Ciudad destinan hasta el 50% de sus ingresos a pagar la renta en la vivienda.

La encuesta reveló que el 50% consultados aún viven con sus padres.  Para 8 de cada 10 encuestados el mayor inconveniente al momento de alquilar es cumplir con los requisitos que piden las inmobiliarias.

La mitad de los encuestados viven en departamento y más de la mitad “no ha recibido ayuda para su vivienda actual”. Según el informe, sólo 2 de cada 10 de los consultados se encuentra pagando un crédito hipotecario.

Este valor aumenta a un poco más de tres de cada diez en  personas de entre 30 y 34 años que viven en departamentos, y entre  los jóvenes que están en pareja pero aún no tienen hijos.

Para la mayoría de los que pagan un crédito, el valor de la  cuota abarca entre un cuarto y la mitad de sus ingresos, igual que  lo declarado por quienes pagan alquiler.

Fuente: baenegocios.com/economia-finanzas/

Preocupa a comerciantes de Misiones la instalación de más zonas francas en Brasil

Uno de los principales temas que estuvo en la agenda interministerial de la Nación con la Provincia de Misiones fue la situación comercial fronteriza, en especial la decisión del Gobierno de Brasil de instalar 23 zonas francas en la frontera.

En Argentina la actividad de las zonas francas, está regulada por la Ley N° 24.331, la cual permite solamente una por provincia. Misiones ya cuenta con una zona franca en la frontera de Puerto Iguazú – Foz de Iguazú.

La inminente creación de zonas francas il puso en alerta a las cámaras de comercios de las localidades afectadas, que advierten que “afectarán la economía de las ciudades” e incluso podrían derivar en el cierre de los locales ya instalados.

Sin embargo el presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio, Miguel Silva Dico, manifestó que su localidad la situación no será tan grande ya que “El peor impacto por las asimetrías comerciales en las fronteras ya se dio hace rato, se vende menos del 90%” y señaló que “una zona franca sería devastador sobre todo para los comercios en zonas como la de Irigoyen o Iguazú que son más turísticas”

Desde el lado brasileño expresan que aún están en fase de estudio, y afirman que se manejan con cautela aya que también ellos poseen comercios que se verían afectados como en el caso de Foz de Iguazú donde hay dos shopping con más de 300 locales en riesgo.

Fuente: primeraedicion.com.ar

 

Novedades Sindicales de Argentina. Tercera semana Abril 2018.

Nuevos Sindicatos rechazan paritarias con el tope del 15%, dando continuidad a su plan de lucha los trabajadores bancarios realizaron este martes el primero de dos días de paro con «un altísimo acatamiento» según expresó el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo.

Los bancarios pararon y se movilizaron en todo el país ante la intransigencia patronal. Palazzo afirmó «Nos han ofrecido reducir a 50% el día del bancario, eliminar una bonificación y un 15% en tres cuotas sin cláusula gatillo. En esos términos es inaceptable” e indicó “el Banco Central habla de una inflación de 20,4%»

Por otro lado continúa el conflicto con los trabajadores del Banco Provincia que además de la paritaria pararon en contra de la Ley 15008 aprobada a instancias de la Gobernación, según fuentes sindicales, la ley que afecta sus derechos previsionales y que pone además en riesgo su fuente de trabajo, ya que esa ley establece que los déficit de la caja de jubilaciones la debe cubrir el Banco, este último punto  sería una novedad en el mercado laboral debido a que ningún empleador está obligado a sostener sus jubilados.

Por su parte la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anticipó que en los próximos días podría anunciar un paro nacional, luego de que ayer volviera a fracasar el cuarto intento de llegar a un acuerdo paritario para el sector.

La UOM realizará un congreso en Mar del Plata y su secretario general, Antonio Caló afirmó que “Seguramente los delegados congresales reclamarán un paro nacional de 24 horas” Los metalúrgicos buscan un incremento salarial en torno al 20% y romper así la pauta del 15% que pretende el Gobierno Nacional.

Felicitamos a Natalia Bayona nueva Directora de Innovación de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

Felicitamos a Natalia Bayona nueva Directora de Innovación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde este Observatorio del Trabajo le deseamos el mejor de los éxitos a esta profesional quien tiene experiencia en las temáticas como también el conocimiento para poder articular a los diferentes estamentos de la cadena de valor de los sectores que involucran a esta industria limpia que no solo genera servicios y movilidad de personas y de capitales, como también aporta a las comunidades la preservación del arraigo y el desarrollo económico y social.

Lic. Juan Domingo Palermo

Dirección General & Conductor

El Observatorio del Trabajo

Físico argentino obtuvo prestigioso premio internacional

Juan Martín Maldacena recibió la Medalla de Lorentz, distinción que es otorgada cada 4 años la Academia Real de Artes y Ciencias de Holanda. La mitad de los que la recibieron luego obtuvieron el Premio Nobel.

Maldacena, “ha hecho una gran contribución a nuestra comprensión de la física cuántica de los agujeros negros” señala el parte de prensa que anunció el premio.

“En 1997 fue el primero en proponer una relación fundamental entre las dos teorías más importantes de la física moderna: la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica” que puso en marcha una revolución en la llamada teoría de cuerdas y cuyas implicaciones físicas todavía se están estudiando.

Maldacena nació en Argentina en 1968. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y luego en el Instituto Balseiro, de Bariloche. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton, y continuó su carrera en Harvard y desde 2001 es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

Maldacena ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, incluidos el Premio Dannie Heineman de Física Matemática, la Medalla Dirac del ICTP y el Premio de Física Fundamental de la Fundación Milner. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Mundial de Ciencias (TWAS).

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/sociedad/fisico-argentino-formado-en-el-balseiro-obtuvo-prestigioso-premio-internacional-BN4690012

China no teme a una lucha comercial con Estados Unidos

Donald Trump quiere librar una lucha sin cuartel contra el déficit comercial de su país, que atribuye a la debilidad de sus predecesores que -según él-permitieron que todo el mundo se aprovechara de los Estados Unidos.

Por ello el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó con aplicar nuevos aranceles contra productos chinos por 100.000 millones de dólares, los cuales “todavía no se aplicó nada”, aseveró el consejero económico Larry Kudlow”.

El ministerio de Comercio chino afirmó en una comunicado que si Estados Unidos “persiste en sus medidas unilaterales y proteccionistas, China está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias, al precio que sea” y advirtió “No queremos una guerra comercial, pero no nos da miedo librar una”, advirtió el gobierno asiático.

China respondió con su propia nómina de productos estadounidenses -incluyendo soja, automóviles y aeronáutica- por un monto equivalente a u$s 50.000 millones.

Y además demandó formalmente a los Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las “medidas arancelarias sobre productos chinos”.

A esta situación no es ajena la Argentina, ya que nuestro país fue afectado por medidas de proteccionismo de Washington, como en el caso del biodiesel.

Fuente: cronista.com

Expo San Juan «VII Exposición Internacional de la Minería» 18 y 19 de Abril

Faltan pocos días para que inicie el mayor evento que reúne al sector minero de infraestructuras , el mismo se realizará en la ciudad de San Juan desde el miércoles 18 al jueves 19 de abril.

Minería e Infraestructura: San Juan será anfitriona de una doble exposición para grandes industrias

ExpoAR Infraestructura y Exposición Internacional: San Juan ,Factor de Desarrollo de la Minería Argentina

En un contexto de aceleración de las grandes industrias, llega a la provincia de San Juan la primera doble exposición abocada a Minería e Infraestructura de la República Argentina. En un espacio común, y con dos núcleos de negocios que se presentarán en simultáneo, se tratará el desarrollo estructural del país y sus vías de crecimiento para el 2025 en lo respectivo a ambos tópicos, con cita en el predio Maverick de la localidad de Pocito, provincia de San Juan. Habrá una exhibición de maquinarias, insumos y servicios, a la par de una serie de conferencias, foros y jornadas en las que se detallará información clave sobre la matriz nacional. ¿Cuándo? 18 al 20 de abril. Las inscripciones continúan abiertas y las vías de participación pueden ser elegidas a gusto de cada participante.

El clásico evento organizado por Panorama Minero, Exposición Internacional: San Juan ,Factor de Desarrollo de la Minería Argentina, con realización cada dos años, incorporará en esta oportunidad a la ExpoAR Infraestructura, cuyo despliegue abarcará a los proyectos de Infraestructura en curso y futuros, las vías de financiamiento y el panorama de inversiones que suscribe el país dentro del «Plan de Infraestructura Más Ambicioso» ejecutado por el Estado y las provincias argentinas.

Como punto común, ambas exposiciones desarrollarán, en un predio central, una exposición con stands y participantes de grandes segmentos industriales y las principales compañías afines. Habrá una exhibición de maquinarias, insumos, servicios e innovaciones con entrada abierta al público y diversificación entre las áreas de Minería e Infraestructura con diversas actividades para la ciudadanía.

En paralelo, la Doble Expo contará con un apartado de conferencias orientadas a generar información actualizada y un panorama fidedigno sobre el escenario de la Argentina y sus proyecciones para el sector industrial. En lo respectivo a Minería, tendrá lugar el Mining Forum -18 y 19 de abril-, foro sobre el que disertará la Secretaría de Minería de la Nación, CAEM, líderes y referentes mineros de la talla de Ricardo Martínez y Mario Hernández, continuado por un espacio exclusivo de presentación de proyectos mineros. Además, se desarrollará, el día 20 de abril, la Jornada de Ingeniería y Mantenimiento, área dentro de la minería que acapara un interés central en la búsqueda por una operatividad continua, eficiente y preventiva.

Sobre Infraestructura, el 19 de abril se presentará el Infrastructure Summit, seminario de infraestructura que desprende, de las obras impulsadas por públicos y privados, los aspectos técnicos relacionados a despliegue operativo, sistemas de financiamiento y fondeos multilaterales, inversiones y proyectos PPP, expertise internacional, competitividad y proyectos más destacados. El Ministerio de Transporte de la Nación, la Cámara Argentina de la Construcción, el ministerio de Finanzas de la Nación, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la Entidad Binacional del Túnel de Agua Negra; el Gobierno de San Juan y delegaciones de Reino Unido y Canadá disertarán en este espacio.

ExpoAR Infraestructura y Exposición Internacional: San Juan ,Factor de Desarrollo de la Minería Argentina  es un doble encuentro que se reúne por primera vez tras el crecimiento que augura el «Plan de Infraestructura» nacional y que acapara, entre otros segmentos industriales, a la minería como potencial receptor de las inversiones que se precisan para el desarrollo argentino bajo un concepto integral y uniforme.

 

Las inscripciones pueden realizarse vía web en la página: https://bit.ly/2DHFGLy o bien de forma personalizada vía mail a: jgomez@panoramaminero.com.ar hasta el 17 de abril. Entrá a la web y enterate de qué manera podés participar. 

 

www.expomineria-infraestructura.com.ar

www.expoar-infraestructura.com.ar

www.sanjuan-minera.com.ar

 

Fuente: Revista Panorama Minero

 

Patentan método para obtener especies vegetales «más eficientes»

Investigadores del Conicet Rosario desarrollaron una novedosa tecnología, que permite obtener especies vegetales de rápido florecimiento, menor consumo de agua y mayor generación de biomasa, lo que brinda ventajas agroindustriales.

La investigación, que fue publicada en Scientific Reports, una revista multidisciplinaria de Nature Group, se centró inicialmente en la planta de tabaco, pero los científicos pretenden transferir la tecnología a otros cultivos, como hortalizas y oleaginosas.

“El análisis del metabolismo y de cómo puede afectar la fotosíntesis se viene estudiando desde hace muchos años. Las investigaciones siempre dieron sus frutos y se fueron publicando con resultados interesantes”, dijo a Télam la doctora en Bioquímica María Fabiana Drincovich, que lidera el equipo de trabajo.

La profesional destacó que “llegamos a este punto, a un producto modificado, una planta (de tabaco) en la cual verificamos propiedades de floración más eficiente, menor consumo de agua, mayor captación de dióxido y generación de biomasa”.

“Esto es muy importante para el agro y también para la industria, puesto que las especies vegetales generan mayor biomasa en menos tiempo. Y al consumir menos agua, también sufren menos el estrés hídrico, una sequía por ejemplo”

Fuente: ellitoral.com

Crisis en Carrefour en Argentina y 2700 puestos de trabajo en riesgo

La cadena de supermercados Carrefour anunció el  jueves un proceso preventivo de crisis con el que busca reconvertir el negocio de los hipermercados y despedir a unos 2.700 empleados, según los datos del Sindicato de Comercio.

La empresa afectada por la baja de consumo en especial estos 2 últimos años, ya había intentado sin éxito acordar mil retiros voluntarios. Carrefour perdió en 2017 el 0,4% de mercado, y en 2016 un 0,7%; y Cencosud perdió 0,3% en cada año .

El presidente de la Cámara de Distribuidores Mayoristas de Alimentos y Bebidas (Cadam), Alberto Guida, advirtió que Carrefour «usa lo que legalmente puede usar» para «achicar su estructura con el menor costo posible».

Y recordó que en 2003 Carrefour compró la cadena Norte y en 2014 absorbió las tiendas de descuento EKI, lo que incrementó de manera considerable su estructura. «Ahora quieren que los errores comerciales los paguen los empleados», lanzó Guida.

Este lunes el ministerio de Trabajo concedió el procedimiento que, pese a la exhortación de preservar fuentes de trabajo, posibilita el pago de hasta el 50% de los montos por indemnización y no se tienen en cuenta los plazos legales habituales para suspensión del personal. Sin embargo habrá otra reunión mañana miércoles.

Fuente: cronica.com.ar