Ingresar a la OCDE: el espejo de Chile

“Pertenecer tiene sus privilegios”, abogaba una reconocida empresa emisora de tarjetas de crédito publicitando las bondades de poseer ese plástico hace más de una década. La idea de ser socio de un club de privilegio, con los beneficios (y costos) que ello apareja, siempre es atractiva para los clientes que una vez admitidos al club luego de una serie de análisis y “exámenes” disfrutan de ese privilegio y de la reputación de ser socio.  Cierto, esa emisora de tarjetas fue democratizando el acceso al club mediante una política de asociación con bancos, pero que también encontró un límite en el número de entidades financieras que podían emitirla. El club hoy tiene más socios, pero el grifo se abre y se cierra.

Hoy, la OCDE reúne 35 países para compartir experiencias, comités y grupos de trabajo en políticas públicas para básicamente promover una mejor gobernanza global, desarrollo sustentable y mayor bienestar de la población. Les corresponde a estos 35 socios, nada más y nada menos que, el 60% del comercio internacional, 80% del PBI mundial y 75% de inversión extranjera directa mundial. Como hemos apreciado en los últimos meses, la Argentina viene mostrando una marcada vocación y decisión política de devenir miembro de la OCDE. Pero más allá de la intención, ¿Cuáles son los requisitos necesarios y el camino para ingresar? ¿Cómo le fue a Chile, uno de los últimos países en ser admitido como miembro pleno, y relativamente comparable con la Argentina en términos de desarrollo?.

El primer dato es que el proceso de ingreso a la OCDE es un largo, sinuoso y no siempre exitoso camino, y que no solo depende de los deberes hechos por el aspirante sino de la voluntad política y estratégica de los socios de “agrandar el club” y promover el ingreso de nuevos aspirantes. Largo, porque es extenso el tiempo que le lleva a un país alinearse con los criterios de la OCDE, más de los que la política argentina está acostumbrada a vivir. No lineal, porque consta de un múltiple derrotero de revisiones de políticas, evaluaciones y recomendaciones en un contexto cambiante, y no siempre exitoso porque tanto interna como externamente el país aspirante sufre contramarchas en las condiciones, contexto y la geopolítica. El segundo dato es que los requisitos básicos para pertenecer son tres que la Argentina cumple: ser una democracia estable, existencia plena del respeto por los derechos humanos en el territorio, y tener una economía de mercado y abierta. Además, se requiere como veremos abajo con el caso de Chile, adhesión a convenciones, sanción de normas acordes, reformas económicas y estructurales.

En Chile, un país de estabilidad institucional, solidez económica y previsibilidad, el proceso fue más simple aunque costoso. En el transcurso del proceso de ingreso (2007-2010), la OCDE exigió cuatro reformas, a saber: sobre la responsabilidad legal de las empresas por actos de soborno de empleados públicos, que el Servicio de Impuestos Internos intercambie información sobre las cuentas corrientes bancarias con las administraciones tributarias de países miembros de la OCDE, la reforma del gobierno corporativo de Codelco, la empresa estatal de cobre, y la reestructuración de los gobiernos corporativos privados. Cabe destacar que muchos de las exigencias de la OCDE ya habían sido consideradas y cumplimentadas por proyectos de ley en el Congreso chileno.
Así y todo, la configuración social, política e institucional de la Argentina –como la de Rusia o Colombia por poner dos ejemplos– dista de la chilena a la hora de pensar en el consenso e implementación posterior de numerosas reformas no siempre simpáticas ni simples de llevar a la práctica. La tolerancia a las reformas y las condiciones para que las mismas se concreten podrían hacer que los beneficios de pertenecer pudiesen parecer menores que los costos bajo el prisma cortoplacista. Por ende, el mayor desafío de ingresar al club es mantener este ingreso como una política de Estado.

* Analista internacional. ** Ex economista de la OCDE.

 FRANCISCO MOREL ORGE * MARTIN GRANDES **

Premio Ciudad Productiva Joven: Un reconocimiento para jóvenes emprendedores en la Ciudad de Buenos Aires

 

Hasta mañana inclusive 15 de marzo se encuentran abiertas las inscripciones para postularse y poder ser galardonados. 

 

 

Los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires tienen la oportunidad de inscribirse al Premio Joven Ciudad Productiva, un certamen organizado por FECOBA JOVEN que reconoce la labor de emprendedores sub 40, dándoles visibilidad a través de la promoción de su actividad y alentando, de este modo, su crecimiento.

FECOBA JOVEN, es una de las secretarías de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como objetivo fomentar la creación de nuevos liderazgos y promover herramientas de cultura emprendedora para la creación de empresa.

Enzo Esposito, titular de FECOBA JOVEN expresó que «el Premio Ciudad Productiva Joven permite dar a conocer a empresarios jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires, brindándoles la posibilidad de vincularse tanto con otros finalistas menores de 40 años, como también con dirigentes con mayor trayectoria en el ámbito empresarial. En FECOBA JOVEN se busca, a partir de estos espacios, generar una sinergia de oportunidades en donde los emprendedores puedan conseguir nuevos socios estratégicos que les permitan avanzar más eficientemente hacia sus objetivos y fomentar la economía local«.

 

 

Las categorías en las que pueden aplicar los jóvenes interesados son:

 

 

  • IMPACTO SOCIAL: Empresario que genere un impacto positivo en la comunidad, tomando como ejes estándares sociales, ambientales y de transparencia en relaciones humanas.
  • RELEVO GENERACIONAL: Esta categoría reconocerá la labor de quienes se incorporaron como gestores de una empresa familiar, añadiéndole algún tipo de valor agregado y promoviendo una expansión del negocio familiar.
  • PROYECCIÓN INTERNACIONAL: Empresario que proyecte alcanzar o haya conquistado el mercado exterior, descubriendo el camino y los pasos a seguir para lograr ese crecimiento.
  • DESARROLLO TECNOLÓGICO: Empresario que haya incorporado tecnología de última generación para llevar a su emprendimiento a un nivel más competitivo.
  • INNOVACIÓN Y DISEÑO: Empresario que se distinga por creatividad, originalidad y novedad en su idea, en su ejecución o en el diseño utilizado.
  • PROMOCIÓN AL OFICIO: Empresario que se destaque por el dominio de una habilidad manual y que fortalezca la puesta en valor de una actividad artesanal, en tiempos de la transformación tecnológica.
  • PUESTA EN VALOR DE LA CIUDAD: Empresario cuya actividad tenga como misión fomentar espacios de la Ciudad de Buenos Aires, posicionándola a nivel productivo, turístico y/o cultural.
Para más información ingresar a: www.fecoba.org.ar/minisite/premiociudad/ 
Fuente: Textual gacetilla de Prensa Fecoba Joven

 

Movilización Multitudinaria a la Plata de los Trabajadores del Banco Provincia de Buenos Aires.

El pasado martes 20 de febrero los trabajadores del Banco Provincia de Buenos Aires en su conjunto y con la presencia del secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, presentaron

Con la sanción de la ley no se terminó el conflicto, sino que comenzó la lucha que seguirá en la Legislatura, la Justicia y en la calle”, dijo Palazzo minutos después de hacer junto a los abogados la presentación para que la Corte dictamine si la ley impulsada por el Gobierno de María Eugenia Vidal es o no constitucional.

 

La norma en cuestión determina el aumento de 60 a 65 años la edad para jubilarse para los empleados del Provincia, baja la tasa de sustitución (el porcentaje del sueldo activo que debe cobrar un jubilado) del 82% al 70% y cambia la movilidad, que pasa del haber correspondiente al mejor cargo al promedio actualizado de los últimos 10 años, entre otras cuestiones. Asimismo, plantea que el déficit de la caja de jubilaciones, que alcanza los 5 mil millones de pesos, no sea afrontado por el Estado provincial como ocurre actualmente, sino por el propio Banco.

Adjuntamos vídeo de la movilización y discurso del Secretario General de La Bancaria «quien solicito que trabaje en sancionar una ley equitativa» , que sumado a este reclamo esta discutiendo la paritaria del sector .

» Desde el equipo de este observatorio del trabajo nos ponemos a disposición de todas las partes en cuestión para ayudar a resolver este conflicto «

Fuente: Vídeo publicado por la Asociación Bancaria

Proximante el Prof. José Luis Cordeiro presentara su nuevo libro «La Muerte de la Muerte»

Próximamente el Profesor José Luis Cordeiro presentara su ultimo trabajo que realizo junto a David Wood, «La Muerte de la Muerte «, en dicha obra describirá las consecuencias de los avances tecnológicos de estos tiempos y su impacto en la sociedad.

Durante este mes de Octubre del año 2017 en ocasión del South Summit pudimos conversar con el sobre los principales desafíos que afrontamos.

Durante esta temporada 9 estaremos reflexionando sobre su trabajo de investigación.

Programa de Empresa Saludable & Deportiva para hacer más competitivos a los Talentos

Programa para hacer más competitivos a los talentos en la organizaciones mediante el Deporte , la empresa que aplique tendrá la oportunidad de ser premiados en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas The European Sport and Healthy Company Award, siendo las ultimas dos empresas Españolas galardonadas en el 2016  Grupo COFARES y en el 2017 la empresa alimenticia El POZO.

Fuente https://tipsparaemprender.es/empresas-saludables-deportivas

Presentación del II Barómetro DCH sobre la Gestión del Talento en España

El pasado 24 de Enero del corriente, se presento en la sede del EAE Business School el II Barometro DCH sobre la Gestión del Talento en España , con esta acción DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), le da continuidad a producciones científicas para agregarle valor a la Gestión del Capital Humano.

Porqué hay Paro Total de los Trabajadores del Banco Provincia de Buenos Aires

Es importante aclarar a la opinión pública nacional e internacional el motivo central por el cual los trabajadores del Banco de la Provincia de Buenos Aires están de Paro en estos días.

Es central decir quiénes son las mujeres y hombres que son parte de la pionera institución financiera de la Argentina, la cual tiene 195 años de historia, siendo herramienta de fomento económico, político y social a lo largo de toda su historia.

Por lo que es importante tener bien en claro quiénes fueron y son los protagonistas principales de hacer que esta institución que tiene presencia en cada pueblo y barrio de la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma , son los trabajadores que pasaron a lo largo de su historia, brindando en cada momento una vocación de servicio y una excelsa formación profesional.

Por este motivo distintas generaciones de trabajadores fueron forjando instituciones con su salario, como su caja de jubilaciones, mutuales, colonias, clubes, proveedurías y otras asociaciones de carácter solidaria.

Es así que el tema central que motiva la medida de fuerza de este tiempo y liderada por la Asociación Bancaria y todos los sectores que conforman los cuerpos orgánicos, se debe a lo pertinente a la caja de jubilaciones y pensiones.

Es preciso aclarar que esta Caja de Jubilaciones se trata de un régimen especial, aportando mucho más de lo que marca la ley nacional argentina y así poder jubilarse antes de lo que lo hacen a nivel nacional.

Este conflicto se desencadena porque el pasado 19 de diciembre se votó una ley en las Cámaras de Diputados y Senado Provincial que prolonga la edad jubilatoria de los empleados en actividad y genera una modificación que reduce el salario de los jubilados del presente y a futuro.

Esto tiene una explicación que viene de larga data y a lo largo del tiempo se fueron buscando distintas soluciones, llegando a la ley vigente que tiene como mecanismo que el déficit de la misma lo cubre la provincia de buenos aires con fondos que gira el estado nacional, esta ley fue producto de largas jornadas lucha de otras generaciones.

Quisiera hacer llegar una reflexión  y proponer a las autoridades que tienen la responsabilidad de encausar este conflicto  y con la autoridad que le da a mi opinión por conocer el sentir el valor que  tiene esta gran familia de trabajadoras y trabajadores, que se pueda armar una mesa de trabajo técnica, política y sindical con el fin de buscar una salida sostenible del problema que se presenta.

Vuelvo a reiterar, es muy importante lo que realizan, realizo y seguramente, realizaremos los empleados de esta institución , » El BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES «, a la vida económica, productiva y social de la Provincia que es el motor de la República Argentina.

 

Juan Domingo Jose Palermo

«Amazon» el gigante del comercio llega a la Argentina

Amazon, el gigante del comercio por internet, abrirá en 2018 oficinas en la Argentina, en un proceso de desembarco paulatino cuyo objetivo final será disputarle parte del negocio a Mercado Libre.

La compañía comenzará brindando servicios para portales de comercio electrónico. Las dos primeras sociedades comerciales serán Amazon Web Services y Amazon Data Services, y por ahora la empresa no tendrá más de diez empleados.

Pero la estrategia contempla incluso el salto al el negocio basado en la compra y venta de productos por Internet, donde lidera Mercado Libre.

Marcos Grilanda, responsable para la región de Amazon Web Services, aseguró que el objetivo es poner en marcha las operaciones en la Argentina «lo antes que se pueda», lo que podría ocurrir en abril o mayo próximo.

Amazon inició su despliegue en la región en Brasil (2011). Después se fueron sumando México (2014) y Chile y Colombia, en enero de este año. El Directorio de la filial Argentina será encabezado por la brasileña Andrea Cerqueira.

Amazon tiene dos líneas de negocio: la venta online de productos y el área Web Services, que provee de tecnologías para portales de comercio electrónico. En la Argentina, viene reclutando personal desde enero de 2017 para el área Web Services, con foco en servicios.

Fuente: clarin.com/economia/

Los Salarios Argentinos pierden terreno frente al valor de los inmuebles

El salario real promedio en términos del precio de un metro cuadrado de vivienda, registró caídas interanuales tanto en vivienda nueva o usada, según un informe del Instituto de Economía de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa.

De acuerdo al Índice con el que la institución coteja, durante agosto de 2017 con un salario promedio se pudo comprar el 39,4% de un metro caudrado en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires.

Esto representa un retroceso del 0,6% respecto del mismo mes de 2016.

Para el caso de las viviendas usadas, el Índice relevó un descenso de 5,2% respecto de agosto de 2016.

Es decir, que con un salario real se pudo comprar el 45,2% de un metro cuadrado, mientras que un año antes se podía adquirir un 47,7%.

Por lo tanto, los precios de los departamentos subieron más de lo que subieron los salarios nominales en dólares, reduciendo así el poder de compra del salario en términos de vivienda.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

 

Los fabricantes de autos argentinos son optimistas para el 2018

El titular de la Asociación de Industrias de Automotores ADEFA, Luis Peláez Gamboa, destacó las perspectivas del sector en diálogo con la prensa.

El ejecutivo estimó que el próximo año serán 530.000 las unidades producidas y reconoció que, aunque la capacidad instalada de la industria es de 1,2 millón de unidades, está en marcha el «Plan Un Millón» para alcanzar esa cifra en 2023.

El empresario resaltó, la buena performance de las exportaciones, aunque admitió que, en 2018, 2 de cada 5 vehículos que se patenten provendrán del exterior.

“Los vehículos exportados este año serán 210.000, equivalente a una suba de 9 a 10%, después de la caída drástica del mercado brasileño y porque empezamos a vender extrazona, mientras que en 2018 llegarán a 245.000” estimó.

«A pesar de que Brasil representa 64% de las exportaciones, México crece casi 8.000 unidades este año, al igual que Chile; Colombia sube más de 4.000 y estamos yendo a África del Norte con alrededor de 2.600 automotores; mientras que Centroamérica ya representa más de 13.500 unidades»

Fuente: diariojornada.com.ar