Alta participación empresaria en el Congreso del CIECEX en Rafaela, Santa Fé.

La integración comercial a los grandes mercados mundiales es una de las principales condiciones para el desarrollo, pero en los últimos años el mundo ha experimentado acelerados cambios a los que cada país tiene que adaptarse.

Por ello entre el 5 y 6 de julio se desarrollará en Rafaela, Santa Fé, la 4ta. Edición del Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior CIECEX.

Se trata de un espacio que busca impulsar el desarrollo económico de la región, discutiendo alternativas para fortalecer el crecimiento del comercio internacional e identificando problemas que afectan la operatividad exportadora.

El nivel de participación de empresas de la región y del exterior, de representantes de instituciones de operaciones de exportaciones e importaciones y de funcionarios de distintos estamentos del Estado, indican el éxito que tendrá la convocatoria.

Edmundo López presidente de la Cámara de Comercio Exterior (Cacex), dijo que “es muy positivo que los empresarios puedan aprovechar este evento para hacer negocios, pero también para pensar y debatir estrategias respecto a los importantes cambios que actualmente se están dando a nivel mundial en el comercio”.

Y consideró que el Congreso constituye “un gran oportunidad para fortalecer y hacer vínculos institucionales con representantes de América latina y el resto del mundo”.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

El arte de integrar lo global y lo local, clave en la gestión del talento

 

La globalización de una compañía no puede limitarse a su core business, sino que debe abarcar a todas las áreas. Tomando en cuenta ese concepto, cualquier organización que se proponga ser exitosa deberá contar con políticas de recursos humanos globales.

Sin embargo, ser conscientes de esa necesidad y tomar la decisión de implementar una solución que permita llevar a cabo esas políticas es sólo la primera parte de la labor. Habrá que completarla con otro desafío: combinar del modo más eficiente y adecuado esa visión global con las particularidades locales y regionales que presentan el negocio y la propia empresa.

En ese sentido, según explican las expertas María José Fraile y Bettina Rodríguez en su trabajo “El nuevo Director Corporativo de RRHH”, publicado por Meta4, multinacional especializada en soluciones para la gestión del Capital Humano,  «una buena política corporativa de recursos humanos ha de ser fruto  de una labor de diálogo y de puesta en común de las best practices de la empresa a nivel internacional, sin perder de vista la necesidad de fomentar una cultura de recursos humanos común e integradora».

Uno de los aspectos imprescindibles para desarrollar una gestión del talento eficaz e integrada es contar con las herramientas tecnológicas que la hagan viable. Hablamos de una solución global de recursos humanos que contemple todo el ciclo del talento de cada empleado, acompañando su actividad durante toda su vida laboral. Contar con una herramienta tecnológica global de RRHH permitirá a la organización poder seleccionar, desarrollar, compensar y retener talento de forma local y global.

Pero no sólo eso: volviendo al punto central de esta nota, la solución deberá contemplar además las diversas necesidades locales e integrarlas de forma tal que permita conocer qué está ocurriendo en la compañía en todo el planeta en tiempo real y obtener los indicadores analíticos necesarios para tomar decisiones estratégicas y así, mejorar la gestión diaria.

En ese punto, juegan un rol destacado las herramientas de búsqueda para dar con el mejor talento a nivel internacional, a la par de aquellas que faciliten la formación y asignación de los colaboradores internos. En suma, un conjunto de capacidades que confluyan en el objetivo de que cada posición esté ocupada por la persona más apta, más allá de los kilómetros que deba recorrer.

También hay factores que contribuyen a consolidar esta tendencia, como por ejemplo la creciente incorporación de millennials al mercado laboral. Para ellos, la movilidad geográfica no constituye una carga que deba ser compensada con grandes beneficios. Por el contrario, supone más bien un incentivo y un componente valioso en su desarrollo profesional.

Por todos estos motivos, el horizonte de la gestión del talento se ha ampliado de manera considerable. El mundo es ahora un tablero con todas las piezas al alcance de la mano. El reto es grande, pero las oportunidades asoman prometedoras para quienes cuenten con las herramientas idóneas que les permitan aprovecharlas.

 

Fuente textual: Romina Feigin Comunicación

II Coloquio Metropolitano de CONTROL INTERNO [ 6 de julio del corriente de 9:30 a 13 h, en el Aula Magna de la UADE ]

El mismo se llevará a cabo el día 6 de julio del corriente de 9:30 a 13 h, en el Aula Magna de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), sita en Lima N° 717, CABA. El II Coloquio será presidido e inaugurado por la Síndica General de la Ciudad de Buenos Aires, Cdora. Mónica Freda.
El objetivo central de este evento es compartir experiencias de control de gestión en las jurisdicciones del Área Metropolitana en conjunto con actores gubernamentales y académicos, que intercambien experiencias y conocimientos en favor de mejorar las buenas prácticas e iniciativas públicas.
Por cuestiones de organización y capacidad del salón se le solicita por favor inscribirse en el siguiente link:
Fuente: Gisela Farias Secretaria de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina Amigos Fundación Adenauer.

Los emprendedores van por la industria fintech.

Hace un tiempo que Google inauguró en diferentes partes del mundo edificios para acelerar startups emprendedoras, pero también para funcionar como un espacio para ayudar a desarrollarse y darle cobijo a la comunidad local de emprendedores.

El de San Pablo es el sexto en el mundo (y el único de América latina), siguiendo a Londres, Tel Aviv, Seúl, Madrid, Varsovia y pronto en Berlín.

Para festejar el aniversario del centro San Pablo se montó una especie de kermesse analógica donde cada una de las startups que habían participado de la primera o segunda ronda de residentes, mostraban, de qué se trataba su firma.

Y lo más importante: se anunció el programa para startups en América Latina «Latam Exchange Founders» en el que pueden inscribirse emprendedores con soluciones para el sector de las fintech (es decir, que usan la tecnología para tener un mejor rendimiento en el mundo de las finanzas) y sus derivados.

Los elegidos pasarán una semana en el Campus Sao Pablo conviviendo con mentores, desarrolladores y otros expertos, para aprender a resolver sus problemas. Los interesados se pueden inscribir hasta el 18 de julio en una página

Fuente [ https://gfepublic.secure.force.com/events?id=a16f1000002KkQY&lang=EN ]

La Argentina asumió la presidencia del GAFI.

Argentina asumió la presidencia del Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI, cargo que recayó en el secretario de Justicia de la Nación, Santiago Otamendi

Se trata de la primera vez que la Argentina preside el organismo intergubernamental del que forman parte una treintena de países comprometidos en compartir un marco común de normas para la prevención del blanqueo de capitales, que también integran la Comisión Europea, el FMI, la ONU y el Banco Mundial entre otros.

Otamendi afirmó en Valencia, donde se oficializó el traspaso de mando que «En términos políticos lo tomamos como un reconocimiento teniendo en cuenta la importancia del organismo, y sus objetivos, que son trabajar en la lucha contra el lavado de dinero, la proliferación del terrorismo y armas de destrucción masiva».

Para Argentina, que hace unos años que estaba en la ‘lista gris’ del GAFI por incumplir los estándares de lucha contra el lavado, es un paso muy importante.

La corrupción y el terrorismo internacional son dos de las mayores amenazas a las democracias en el mundo entero, y el nombramiento se produce en momentos en que el Gobierno se ve obligado a prevenir e investigar la corrupción en casos como los pagos de sobornos en Argentina por parte de la empresa brasileña «Odebrecht»

Fuente: Telam.com.ar

Nueva edición de la Feria de los Sueños en el predio de la Sociedad Rural Argentina.

Del 8 al 9 de julio en el Predio de la Sociedad Rural Pequeños Pasos realizará la quinta edición de la Feria de los Sueños, en la que emprendedores de todo el país y de distintos rubros promocionan y comercializan sus proyectos cuyo fin es la lucha contra la desnutrición infantil y la inclusión social.

Se trata de un espacio exclusivo en el que convergen la pasión por el diseño, el emprendedurismo y un espíritu solidario; con la presencia de diseñadores de distintos rubros como indumentaria y accesorios, decoración, muebles y gastronomía todos unidos con un mismo propósito.

En ediciones pasadas contó con la participación de más de 400 stands, 300 emprendedores, 40 sponsors y 12.500 asistentes.

El objetivo de este año está puesto en ampliar los centros de lucha contra la desnutrición infantil, potenciar el Centro de Oficios y promover el programa de niñez y adolescencia.

El fin de estas iniciativas es el impacto real en mil familias mediante la inclusión a través del arte, la educación, la nutrición, la salud y el deporte, propósito que Pequeños Pasos viene alcanzando desde el año 2007 con programas integradores.

Fuente: pequenospasos.com.ar

Fuerte crecimiento de las exportaciones de biodiesel de Argentina.

Las exportaciones de biocombustibles, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería.

En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. son los mayores compradores.

Los datos difundidos justifican la expectativa del sector de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos.

En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel.

Por su parte los fabricantes de bioetanol (elaborado a partir de caña de azúcar o maíz) también esperan elevar sus ventas, ya que durante enero-abril colocaron 27,3% más frente al volumen del primer cuatrimestre de 2016.

Fuente: www.telam.com.ar

Argentina, varias industrias despiden personal por cierre o por re-conversión.

En la última semana Pepsico anunció el cierre de su planta de Florida, Vicente López, donde trabajan 691 empleados. La irrupción de la tecnología forma parte del debate sobre el futuro del empleo industrial.

El presidente de la Copal, Coordinadora de Industrias Alimenticias, Daniel Funes de Rioja, señaló que en ese sector, para ganar competitividad, “En Alimentación, lo que se viene es un cambio en el sector de packaging con automatización para alcanzar a Brasil y México, y bajar también el ausentismo”, ejemplificó.

Por su parte la empresa alemana Lanxess cerró una planta en Zárate donde trabajaban 170 personas. En la misma zona, el secretario general de la Uocra Zárate, Julio González, aseguró que el presidente de la operadora estatal Nucleoeléctrica Argentina, Omar Semoloni, anticipó que no se renovarán los contratos de 600 trabajadores representados por Uocra y otros 200 supervisores.

Asimismo los contratos para importar material ferroviario también empujaron al cierre de una planta en Santa Fe del grupo Emepa, lo que implica la pérdida de 71 puestos de trabajo. El taller Rioro estaba bajo un proceso de reconversión. “La medida está relacionada con los cambios que desde hace varios años se vienen produciendo en el mercado ferroindustrial”, ponderó la empresa en un comunicado.

Fuente: perfil.com

Argentina y Chile firmarían un acuerdo de liberalización comercial.

La tercera ronda para la negociación de un acuerdo de liberalización comercial entre Argentina y Chile, que empezó el miércoles y culminó el sábado en Buenos Aires, se centró en la conclusión de diez capítulos del texto e «importantes avances en los restantes», informó la Cancillería.

«Las delegaciones trabajaron de forma pragmática, maximizando los esfuerzos para arribar a los consensos necesarios que permitan la firma del nuevo acuerdo en un plazo no mayor a tres meses», indicó la comunicación oficial.

Según la Cancillería, «los equipos técnicos de ambas Partes lograron importantes avances en un instrumento que constituirá un Acuerdo de última generación, que busca brindar mayor certidumbre a los operadores económicos y oportunidades de desarrollo a los empresarios argentinos y chilenos».

La cuarta ronda se realizará en Chile entre 16 y 18 de agosto, con la prioridad puesta en la conclusión de los capítulos restantes, para lo cual concretarán reuniones técnicas.

«Esta nueva ronda de negociación ha puesto de relieve, una vez más, la firme voluntad política de los gobiernos de la Argentina y Chile en avanzar en la integración bilateral, con el propósito de profundizar las relaciones económicas y comerciales existentes y generar incentivos para nuevas inversiones e iniciativas de desarrollo productivo», concluyó la Cancillería.

Fuente: Telam.com.ar

Hasta siempre Gerónimo «Momo» Venegas, abrazamos a todos los Trabajadores Rurales Argentinos.

Desde el observatorio del trabajo, saludamos a los trabajadores rurales argentinas, a través de los cuerpos orgánicos de su organización sindical Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre)  y OSPRERA por la partida de su líder Geronimo » Momo» Venegas, quien trabajo incansablemente por lograr no solo el respeto a los derechos de sus trabajadores, si no que trabajo por mantener reglas de juego claras en el campo de la Argentina.

Recupero el instituto que había sido creado por el Gral. Perón, como la libreta del Peón Rural y constituyo un instituto tripartito reconocido a nivel internacional con el RENATRE y recupero y proyecto su organización sindical y le dio protagonismo a sus cuadros dirigentes.

Fue una persona solidaria que siempre estaba dispuesto a ayudar a quien lo necesitaba y tenia una característica que marcaba la diferencia, era un hombre de dialogo y trabajo incansablemente por dos premisas elementales, la felicidad de su pueblo y la grandeza de la nación.

Quiero saludar especialmente a personas con quien compartí muchos momentos de mi vida como la Familia Ceriotti, Guillermo Giacomino, Carolina Llanos, Graciela Faciotti, Natalia Sanches, Dario La Cuadra, Paola Padre, Mabel Pizzano, Ramón Ayala y Jorge Pirotta, por su intermedio a todos un fuerte abrazo.

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo