International SOS se une como partner a DCH

Madrid, 22 de junio de 2017. DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con International SOS por el que esta última se convierte en partner de la Organización.

International SOS en España, SOS Assistance España, S.A.U., es la compañía líder mundial en asistencia médica y de seguridad internacional. Con presencia en 90 países y 27 centrales de Asistencia 24 horas y 365 días al año, cuenta con un equipo de 11.000 empleados, liderados por 1.400 médicos y 200 especialistas en security. Sus servicios globales incluyen planificación, programas de prevención, conocimiento local y respuesta en caso de emergencia para viajeros internacionales, expatriados y sus familias. Sus soluciones ayudan a las organizaciones a mitigar los riesgos a los que se enfrentan sus viajeros en viajes internacionales y expatriados, cumpliendo así con el deber de protección que cada compañía tiene hacia sus empleados.

Desde International SOS afirman: “Es una satisfacción para nosotros colaborar con DCH, Organización de referencia en el sector que impulsa y apoya la labor de RRHH”. DCH continúa trabajando para mejorar aún más el servicio que ofrece a los casi 700 Directivos de Capital Humano que ya forman parte de la mayor Asociación de Directivos de RRHH en España.

Acerca de DCH es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional. En la actualidad DCH cuenta con más de 650 miembros, todos representantes de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.

Para más información contactar con la secretaria general de DCH: Esmeralda Izquierdo | secretaria.general@orgdch.org | Tel.: 91 640 02 46

Berisso se prepara para una nueva Fiesta del Vino de la Costa

Entre el próximo viernes 7 y el domingo 9 se desarrollará la 14ª Fiesta del Vino de la Costa, organizada por la Municipalidad de Berisso, la Cooperativa de la Costa y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Con entrada libre y gratuita, los visitantes podrán disfrutar de degustaciones en stands de productores de vino, espectáculos artísticos, presentaciones de representantes de colectividades y centros tradicionalistas.

Durante el período de inmigración masiva, la costa del Río de la Plata vivió un esplendor de actividades frigoríficas y portuarias, y en las tierras bajas de las islas y del monte costero muchos pioneros implantaron cepas de la variedad Isabella.

De ella resultó este vino, fabricado en forma artesanal, sin conservantes ni aditivos, de carácter regional y con graduación alcohólica menor a los vinos tradicionales.

Entre las décadas de 1940 y 1960 se llegaron a vender más de un millón de litros anuales. Luego los vinos cuyanos lo desplazaron hasta casi desaparecer. Sin embargo en los últimos años resurgió impulsado entre otras acciones por esta fiesta.

Fuente: diariohoy.net

Los trabajos mejor y peor remunerados en el sector privado de Argentina.

Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en promedio, los trabajadores del sector privado, recibieron en abril una remuneración bruta de $23.248 mensuales.

Sin embargo 7 de los 14 sectores de la economía argentina tienen salarios menores al valor promedio y los otros siete cobran por encima de él.

Los mejor pagos, son los trabajadores que se desempeñan en la explotación de minas y canteras, que ganaron, en promedio, 62.412 pesos mensuales brutos.

Segundos están los empleados de empresas que de suministro de Electricidad, gas y agua, que perciben (en promedio) $48.508 mensuales.

Los bancarios ocupan el tercer puesto, con una remuneración promedio de $40.698 mensuales, aunque la remuneración mediana para este sector es de $33.007.

En cuarto puesto se ubican los trabajadores del transporte, almacén y comunicación, cuyo salario promedio es de $30.632 mensuales, aunque la mitad de estos trabajadores cobran menos de $26.549 por mes.

En quinto lugar, los empleados del sector pesquero, cuyo salario promedio se ubica en $27.183 brutos por mes, con la mitad de ellos con sueldos inferiores a $19.856.

Los trabajadores peor pagos son los que se desempeñan en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un promedio de $12.723, hoteles y restaurantes promedio de $13.294 y en la enseñanza con un promedio de $14.017 mensual.

Fuente: mundogremial.com

Consultoras de Argentina corrigen sus arriba proyecciones de inflación para este año

Las proyecciones de consultoras privadas muestran que tras la des-aceleración de precios entre abril y mayo (desde el 2,6% hasta 1,3%), advierten que los aumentos que tendrán lugar durante junio y julio harán que la inflación muestre un repunte.

Además el Banco Central ya admitió la semana pasada que los niveles inflacionarios todavía no colman sus expectativas para esta altura del año y es por ello que se mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria, a la espera de señales más claras de baja en el ritmo de inflación.

Por otra parte se estima que el nuevo índice de precios al consumidor a nivel nacional que difundirá el Indec próximamente, que reemplazará como referencia para la política monetaria al índice del Área Metropolitana de Buenos Aires, reflejará un mayor impacto en la suba de 7% en los combustibles.

Las naftas a nivel nacional impactan más porque se usa más el auto en el interior que en AMBA, y es muy utilizado en actividades agropecuarias. Además en las vacaciones de invierno suelen producir subas en rubros como los de esparcimiento.

Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 4

Desafíos para exportaciones de «Carnes Argentinas».

Tras conocerse que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos decidió no autorizar las importaciones de carne fresca desde Brasil, por el escándalo de la adulteración de carne aviar y bovina en mal estado en el vecino país.

Y al difundirse que por el mismo motivo la Unión Europea resolvió incrementar los controles sobre los productos cárnicos brasileños, actores del sector plantean que podría generarse una oportunidad para exportaciones de industria cárnica argentina.

Sin embargo, los cortes de carne vacuna argentina de exportación muestran, precios más altos comparados con similares de otros países como Uruguay.

Si bien las carnes argentinas premium suelen ser caras por la calidad del producto, la cadena industrial del sector tiene por delante el desafío de reducir costos, sobre todo en lo que respecta a la logística, como pasa también en otros sectores.

Asimismo la actividad ganadera, en los últimos años por distintos factores bajó su productividad, a punto que por noveno año consecutivo el país no podrá cumplir con el cupo de exportación asignado por la Unión Europea para la Cuota Hilton.

La industria cárnica está entonces, frente a un enorme desafío para poder aprovechar este escenario prometedor para las exportaciones del sector.

Fuente: diarionorte.com

Argentina, en abril se perdieron 50 mil empleos registrados del sector privado.

Según datos relevados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en abril se contabilizó un total de 12,1 millones de trabajadores registrados, lo que implica una suba de 1,2% respecto a igual mes de 2016, unos 138.000 trabajadores más.

De ese total, 8,56 millones son trabajadores del sector privado, 3,11 millones son empleados públicos, y 389.000 son monotributistas sociales.

Asimismo, el informe precisó que el empleo registrado total evidenció en abril un descenso de 0,2%, comparado con marzo último (22.300 trabajadores menos).

Funcionarios de la cartera laboral explicaron que “El empleo no responde fuerte todavía pese a la recuperación de la actividad económica en los primeros meses”, y lo evaluaron como razonable ya que repunta el PBI, a nivel laboral primero se recuperan “horas de trabajo o personal que había sido suspendido”.

Fuente: mundogremial.com

Alta participación empresaria en el Congreso del CIECEX en Rafaela, Santa Fé.

La integración comercial a los grandes mercados mundiales es una de las principales condiciones para el desarrollo, pero en los últimos años el mundo ha experimentado acelerados cambios a los que cada país tiene que adaptarse.

Por ello entre el 5 y 6 de julio se desarrollará en Rafaela, Santa Fé, la 4ta. Edición del Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior CIECEX.

Se trata de un espacio que busca impulsar el desarrollo económico de la región, discutiendo alternativas para fortalecer el crecimiento del comercio internacional e identificando problemas que afectan la operatividad exportadora.

El nivel de participación de empresas de la región y del exterior, de representantes de instituciones de operaciones de exportaciones e importaciones y de funcionarios de distintos estamentos del Estado, indican el éxito que tendrá la convocatoria.

Edmundo López presidente de la Cámara de Comercio Exterior (Cacex), dijo que “es muy positivo que los empresarios puedan aprovechar este evento para hacer negocios, pero también para pensar y debatir estrategias respecto a los importantes cambios que actualmente se están dando a nivel mundial en el comercio”.

Y consideró que el Congreso constituye “un gran oportunidad para fortalecer y hacer vínculos institucionales con representantes de América latina y el resto del mundo”.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

El arte de integrar lo global y lo local, clave en la gestión del talento

 

La globalización de una compañía no puede limitarse a su core business, sino que debe abarcar a todas las áreas. Tomando en cuenta ese concepto, cualquier organización que se proponga ser exitosa deberá contar con políticas de recursos humanos globales.

Sin embargo, ser conscientes de esa necesidad y tomar la decisión de implementar una solución que permita llevar a cabo esas políticas es sólo la primera parte de la labor. Habrá que completarla con otro desafío: combinar del modo más eficiente y adecuado esa visión global con las particularidades locales y regionales que presentan el negocio y la propia empresa.

En ese sentido, según explican las expertas María José Fraile y Bettina Rodríguez en su trabajo “El nuevo Director Corporativo de RRHH”, publicado por Meta4, multinacional especializada en soluciones para la gestión del Capital Humano,  «una buena política corporativa de recursos humanos ha de ser fruto  de una labor de diálogo y de puesta en común de las best practices de la empresa a nivel internacional, sin perder de vista la necesidad de fomentar una cultura de recursos humanos común e integradora».

Uno de los aspectos imprescindibles para desarrollar una gestión del talento eficaz e integrada es contar con las herramientas tecnológicas que la hagan viable. Hablamos de una solución global de recursos humanos que contemple todo el ciclo del talento de cada empleado, acompañando su actividad durante toda su vida laboral. Contar con una herramienta tecnológica global de RRHH permitirá a la organización poder seleccionar, desarrollar, compensar y retener talento de forma local y global.

Pero no sólo eso: volviendo al punto central de esta nota, la solución deberá contemplar además las diversas necesidades locales e integrarlas de forma tal que permita conocer qué está ocurriendo en la compañía en todo el planeta en tiempo real y obtener los indicadores analíticos necesarios para tomar decisiones estratégicas y así, mejorar la gestión diaria.

En ese punto, juegan un rol destacado las herramientas de búsqueda para dar con el mejor talento a nivel internacional, a la par de aquellas que faciliten la formación y asignación de los colaboradores internos. En suma, un conjunto de capacidades que confluyan en el objetivo de que cada posición esté ocupada por la persona más apta, más allá de los kilómetros que deba recorrer.

También hay factores que contribuyen a consolidar esta tendencia, como por ejemplo la creciente incorporación de millennials al mercado laboral. Para ellos, la movilidad geográfica no constituye una carga que deba ser compensada con grandes beneficios. Por el contrario, supone más bien un incentivo y un componente valioso en su desarrollo profesional.

Por todos estos motivos, el horizonte de la gestión del talento se ha ampliado de manera considerable. El mundo es ahora un tablero con todas las piezas al alcance de la mano. El reto es grande, pero las oportunidades asoman prometedoras para quienes cuenten con las herramientas idóneas que les permitan aprovecharlas.

 

Fuente textual: Romina Feigin Comunicación

II Coloquio Metropolitano de CONTROL INTERNO [ 6 de julio del corriente de 9:30 a 13 h, en el Aula Magna de la UADE ]

El mismo se llevará a cabo el día 6 de julio del corriente de 9:30 a 13 h, en el Aula Magna de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), sita en Lima N° 717, CABA. El II Coloquio será presidido e inaugurado por la Síndica General de la Ciudad de Buenos Aires, Cdora. Mónica Freda.
El objetivo central de este evento es compartir experiencias de control de gestión en las jurisdicciones del Área Metropolitana en conjunto con actores gubernamentales y académicos, que intercambien experiencias y conocimientos en favor de mejorar las buenas prácticas e iniciativas públicas.
Por cuestiones de organización y capacidad del salón se le solicita por favor inscribirse en el siguiente link:
Fuente: Gisela Farias Secretaria de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina Amigos Fundación Adenauer.

Los emprendedores van por la industria fintech.

Hace un tiempo que Google inauguró en diferentes partes del mundo edificios para acelerar startups emprendedoras, pero también para funcionar como un espacio para ayudar a desarrollarse y darle cobijo a la comunidad local de emprendedores.

El de San Pablo es el sexto en el mundo (y el único de América latina), siguiendo a Londres, Tel Aviv, Seúl, Madrid, Varsovia y pronto en Berlín.

Para festejar el aniversario del centro San Pablo se montó una especie de kermesse analógica donde cada una de las startups que habían participado de la primera o segunda ronda de residentes, mostraban, de qué se trataba su firma.

Y lo más importante: se anunció el programa para startups en América Latina «Latam Exchange Founders» en el que pueden inscribirse emprendedores con soluciones para el sector de las fintech (es decir, que usan la tecnología para tener un mejor rendimiento en el mundo de las finanzas) y sus derivados.

Los elegidos pasarán una semana en el Campus Sao Pablo conviviendo con mentores, desarrolladores y otros expertos, para aprender a resolver sus problemas. Los interesados se pueden inscribir hasta el 18 de julio en una página

Fuente [ https://gfepublic.secure.force.com/events?id=a16f1000002KkQY&lang=EN ]