Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer
formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados trabajan en áreas que no
Noticias en la seguda posicion
Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer
formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados trabajan en áreas que no
La corrección cambiaria producida, en diciembre pasado, más la quita de retenciones, favoreció a una serie de productos transables que tienen su suerte atada al mercado internacional, como la soja y el resto de los cultivos extensivos.
Sin embargo en las regiones extrapampeanas, los productores no han recibido mejoría ya sea porque, no cuentan con mercados de referencia como los de los granos o porque la distorsión de la cadena es tal, que exportadores e industriales se apoderan de la diferencia.
Así surge de un relevamiento realizado por corresponsales de Clarín en Mendoza, Misiones y Neuquén que señala que sus economías regionales no han levantado cabeza.
Lo mismo ocurre en la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro.
También es grave la situación de la lechería, donde la cadena comercial se queda con la mayor rentabilidad en toda la cadena, mientras los tamberos se han visto afectados además por una fuerte suba de los costos de producción debido al salto de los precios de los granos.
Esto afecta también a los productores de pollos y cerdos, que han comenzado a quejarse por el retorno de las importaciones, al igual que el sector maderero.
Fuente: Ieco Clarin
Un operativo realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó esclavitud en seis talleres textiles ubicados en los barrios de Villa Luro y Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires en donde confeccionaban buzos, remeras y jeans para diferentes marcas.
Las 24 personas relevadas hacían tareas sin estar registradas, pero 18 de ellas vivían en sus lugares de trabajo, «bajo una situación total de esclavitud y en deplorables condiciones de seguridad e higiene», según un comunicado oficial.
El sector textil en la Argentina registra un alto grado de informalidad en la Argentina bajo el sistema de «camas calientes», cuando el taller hace a la vez de vivienda y lugar de trabajo.
La mayoría de los trabajadores eran de nacionalidad boliviana y muchos eran indocumentados por lo debió intervenir la Dirección Nacional de Migraciones.
La AFIP presentará la denuncia por los delitos de reducción a la servidumbre y trata de persona ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal de turno.
Fuente: INFOBAE
La cifra surge de un estudio de la Sociedad Rural Argentina, y fue difundida por el presidente de esa entidad, Luis Miguel Etchevehere, en el lanzamiento de la edición 130 de la Exposición rural de Palermo que tendrá lugar a partir del 16 de julio.
El autor del informe es el economista jefe de la Sociedad Rural Ernesto Ambrosetti quien afirma que debido a una mayor confianza habrá una mayor inyección económica, lo que significa «inversión más gastos en todo el proceso productivo y en la cadena agroindustrial argentina».
En el informe, lidera la ganadería, «por la compra de terneros para invernadores, transporte, entre otros rubros, supera los 22 mil millones de dólares”.
En el caso de la producción de leche que ha sido fuertemente afectada por la caída de los precios internacionales, las contingencias climáticas y los altos costos internos; aseguran que no verá el mismo nivel de incremento de la inversión.
Asimismo señaló que por las exportaciones el sector agropecuario se prevé que ingresarán divisas por 36.000 millones de dólares.
Fuente :noticias.terra
Importante entrevista a Alexis Genuth de InterUniversidades , te invitamos a que la puedas ver y tambièn puedas ingresar al portal y encuentres el test de orientacion vocacional, experiencias, carreras y cursos.
Te esperamos todos los lunes de 20 a 21 hs por Canal You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7 y en Dial FM 94.7 Mhz
Director General – El Observatorio del Trabajo –
Así declaró hoy el jefe de la CGT Hugo Moyano, luego de la tensión que provocara el paro de Camioneros del jueves pasado. El dirigente afirmó que no quiere «perjudicar» a la gestión de Cambiemos e insistió en que no tiene una «mala relación» con el Presidente.
Para Moyano, los cortocircuitos de los últimos días son los normales por el rol que cumple cada una de las partes.
“Él defiende los intereses de la gente que le ha dado para que lo haga y yo defiendo los derechos de los trabajadores», apuntó en diálogo con una radio colega. «Eso puede traer alguna pequeña disidencia en algún aspecto pero eso no quiere decir que yo tengo una mala relación», sostuvo Moyano
Para Moyano, la relación con el gobierno «es normal». «Cuando no hay respuesta a los reclamos todo se tensa y eso no quiere decir que sea mala o buena», apuntó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que Camioneros realice un nuevo paro para rechazar la aplicación de Ganancias sobre los salarios, Moyano anticipó que esta semana se realizará una «próxima reunión y serán los trabajadores los que decidan».
Fuente: LaNacion.Com.Ar
Se desarrolló en Posadas, Misiones, el evento CODE 2016 cuyo objetivo fue lograr un punto de encuentro donde compartir diferentes aspectos relacionados a la comunicación, al protocolo, las relaciones públicas, marketing, publicidad, gastronomía, entre otras tantas disciplinas que engloban a la organización de eventos.
En su apertura se destacó que ciudades como la organizadora, que desean recibir eventos, precisan además de la infraestructura, del recurso humano capacitado para que cada organización sea un éxito desde que comienza hasta que termina.
“Es importante capacitarse, aprender para que tanto en el ámbito público como en el privado podamos contar con ese expertise que nos dan los ceremonialistas” expresó la presidente del Parque del Conocimiento, Maggie Solari Quintana.
Los organizadores declararon que “Buscamos generar un espacio de debate e intercambio de información sobre los nuevos paradigmas, las nueva tendencias globales, innovaciones y creatividad tanto en la Comunicación como en la Organización de eventos en tiempos actuales”.
Fuente: noticiasdel6.com
Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia, sobre las políticas de Vidal
“LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO GENERARON UN CLIMA POSITIVO EN EL SECTOR AGROPECUARIO”
El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, indicó que “los créditos al agro alcanzaron los 11.500 millones de pesos durante los primeros cinco meses del año”. Y aseguró que “las medidas impulsadas por la gobernadora Vidal generaron un cambio de expectativas en el sector”. Fue durante una visita a las ciudades de Pergamino y Junín, donde firmó un acuerdo para impulsar los microcréditos y se reunió con empresarios locales.
“A pesar de las complicaciones que el exceso de lluvia trajo en algunas regiones de la provincia, hay una demanda creciente de financiamiento por parte del complejo agroindustrial”, expresó Curutchet.
Asimismo, señaló que “la confianza de los productores en las políticas que se están llevando adelante desde la Nación y la Provincia se pueden ver en la expansión de cultivos como el trigo y el maíz, que en años anteriores estuvieron postergados”.
El titular del Banco Provincia, destacó que “en mayo, los consumos con la tarjeta Procampo crecieron un 35% interanual, impulsados por el financiamiento a tasa 0% hasta en 270 días para la campaña de trigo”.
Curutchet realizó estas declaraciones durante una doble jornada de trabajo en el noroeste de la provincia, que comenzó el jueves en Pergamino, donde firmó un convenio con el intendente Javier Martínez, para fomentar la asistencia financiera a los emprendedores locales a través de Provincia Microempresas. Además, visitó una fábrica de maquinaria agrícola y fue recibido en la sede del Club Douglas Haig, que contará con el auspicio del banco en su indumentaria deportiva.
Al dìa siguiente la actividad se traslado a Junín. Allí, Curutchet mantuvo un almuerzo de trabajo con el intendente Pablo Petrecca, se reunió con empresarios de la región e inauguró un cajero automático.
Fuente: Textual Oficina de Prensa. Gerencia de comuniacion corporativa del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Quienes trabajan con niños, adolescentes y con sus familias precisan hoy herramientas teóricas y prácticas para intervenir eficazmente en momentos de crisis, cambio o ruptura, debiendo para ello poder localizar las manifestaciones y los síntomas del sufrimiento: desatención, hiperactividad, aburrimiento, soledad, tristeza…
¿Cuáles son las ‘urgencias’ de la época? ¿Cómo actúan los contextos sociales, culturales y económicos en estas situaciones? ¿Qué influencia tienen los docentes y los padres sobre la construcción de la autoestima? Y, finalmente, ¿qué dispositivos pedagógicos, clínicos, socio-comunitarios podemos habilitar para mitigar estos y otros padecimientos?
Estos y otros interrogantes serán planteados en mesas de debate, conferencias, paneles, talleres, ponencias de este congreso que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA del 16 al 18 de junio.
Más información al email fundacion@sociedadescomplejas.org – (011) 4552-2964.
Fuente: SociedadesComplejas.Org
Suecia ha sido a lo largo de la historia un país abierto a la búsqueda de nuevas iniciativas para lograr un balance entre trabajo y vida privada a lo largo de los años y atendiendo a las demandas del cambiante mercado.
El gobierno seleccionó a un grupo de empresas para realizar una prueba, reduciendo la jornada laboral semanal de 40 a 30 horas.
Según los resultados difundidos a mediados de abril se concluyó que el programa había reducido el ausentismo de manera importante durante su primer año en vigor. También que mejoró la productividad y la salud de los trabajadores.
Daniel Bernmar, líder del partido de la izquierda en el ayuntamiento de Gotemburgo, responsable del experimento, propone que en base a los resultados es necesario debatir el modelo de bienestar que regirá en Suecia en los próximos 40 años.
Pero existen voces en contra de la iniciativa. «Es el tipo de pensamiento económico que ha metido en problemas a otros países de la Unión Europea», dijo Maria Rydén, funcionaria que está en la oposición y lidera la campaña contra el experimento.
Sus argumentos: más costes para el contribuyente y que el gobierno no debe inmiscuirse en los lugares de trabajo.
Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/258706-trabajar-menos-horas-sinonimo-empleados-eficientes-y-felices