Se desarrolló en Posadas, Misiones, el evento CODE 2016 cuyo objetivo fue lograr un punto de encuentro donde compartir diferentes aspectos relacionados a la comunicación, al protocolo, las relaciones públicas, marketing, publicidad, gastronomía, entre otras tantas disciplinas que engloban a la organización de eventos.
En su apertura se destacó que ciudades como la organizadora, que desean recibir eventos, precisan además de la infraestructura, del recurso humano capacitado para que cada organización sea un éxito desde que comienza hasta que termina.
“Es importante capacitarse, aprender para que tanto en el ámbito público como en el privado podamos contar con ese expertise que nos dan los ceremonialistas” expresó la presidente del Parque del Conocimiento, Maggie Solari Quintana.
Los organizadores declararon que “Buscamos generar un espacio de debate e intercambio de información sobre los nuevos paradigmas, las nueva tendencias globales, innovaciones y creatividad tanto en la Comunicación como en la Organización de eventos en tiempos actuales”.
Juan Curutchet junto a Susana Lázzari, directora de Provincia Microempresas; el intendente Javier Martínez; Diego Rodrigo, director del Banco Provincia y Norberto Donato, vicepresidente de Provincia Microempresas
Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia, sobre las políticas de Vidal
“LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO GENERARON UN CLIMA POSITIVO EN EL SECTOR AGROPECUARIO”
El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, indicó que “los créditos al agro alcanzaron los 11.500 millones de pesos durante los primeros cinco meses del año”. Y aseguró que “las medidas impulsadas por la gobernadora Vidal generaron un cambio de expectativas en el sector”. Fue durante una visita a las ciudades de Pergamino y Junín, donde firmó un acuerdo para impulsar los microcréditos y se reunió con empresarios locales.
“A pesar de las complicaciones que el exceso de lluvia trajo en algunas regiones de la provincia, hay una demanda creciente de financiamiento por parte del complejo agroindustrial”, expresó Curutchet.
Asimismo, señaló que “la confianza de los productores en las políticas que se están llevando adelante desde la Nación y la Provincia se pueden ver en la expansión de cultivos como el trigo y el maíz, que en años anteriores estuvieron postergados”.
El titular del Banco Provincia, destacó que “en mayo, los consumos con la tarjeta Procampo crecieron un 35% interanual, impulsados por el financiamiento a tasa 0% hasta en 270 días para la campaña de trigo”.
Curutchet realizó estas declaraciones durante una doble jornada de trabajo en el noroeste de la provincia, que comenzó el jueves en Pergamino, donde firmó un convenio con el intendente Javier Martínez, para fomentar la asistencia financiera a los emprendedores locales a través de Provincia Microempresas. Además, visitó una fábrica de maquinaria agrícola y fue recibido en la sede del Club Douglas Haig, que contará con el auspicio del banco en su indumentaria deportiva.
Al dìa siguiente la actividad se traslado a Junín. Allí, Curutchet mantuvo un almuerzo de trabajo con el intendente Pablo Petrecca, se reunió con empresarios de la región e inauguró un cajero automático.
Juan Curutchet junto al intendente de Junín, Pablo Petrecca y el director del Banco Provincia, Diego Rodrigo, durante una reunión con más de 100 empresarios de la región.
Fuente: Textual Oficina de Prensa. Gerencia de comuniacion corporativa del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Quienes trabajan con niños, adolescentes y con sus familias precisan hoy herramientas teóricas y prácticas para intervenir eficazmente en momentos de crisis, cambio o ruptura, debiendo para ello poder localizar las manifestaciones y los síntomas del sufrimiento: desatención, hiperactividad, aburrimiento, soledad, tristeza…
¿Cuáles son las ‘urgencias’ de la época? ¿Cómo actúan los contextos sociales, culturales y económicos en estas situaciones? ¿Qué influencia tienen los docentes y los padres sobre la construcción de la autoestima? Y, finalmente, ¿qué dispositivos pedagógicos, clínicos, socio-comunitarios podemos habilitar para mitigar estos y otros padecimientos?
Estos y otros interrogantes serán planteados en mesas de debate, conferencias, paneles, talleres, ponencias de este congreso que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA del 16 al 18 de junio.
Suecia ha sido a lo largo de la historia un país abierto a la búsqueda de nuevas iniciativas para lograr un balance entre trabajo y vida privada a lo largo de los años y atendiendo a las demandas del cambiante mercado.
El gobierno seleccionó a un grupo de empresas para realizar una prueba, reduciendo la jornada laboral semanal de 40 a 30 horas.
Según los resultados difundidos a mediados de abril se concluyó que el programa había reducido el ausentismo de manera importante durante su primer año en vigor. También que mejoró la productividad y la salud de los trabajadores.
Daniel Bernmar, líder del partido de la izquierda en el ayuntamiento de Gotemburgo, responsable del experimento, propone que en base a los resultados es necesario debatir el modelo de bienestar que regirá en Suecia en los próximos 40 años.
Pero existen voces en contra de la iniciativa. «Es el tipo de pensamiento económico que ha metido en problemas a otros países de la Unión Europea», dijo Maria Rydén, funcionaria que está en la oposición y lidera la campaña contra el experimento.
Sus argumentos: más costes para el contribuyente y que el gobierno no debe inmiscuirse en los lugares de trabajo.
El pasado lunes 30 de Mayo del corriente, iniciamos un «ciclo de especiales de teletrabajo» con Antonela Vistalli Caballero de HomeJob (Consultoria en implementación de Teletrabajo) y Viviana Laura Diaz de Usuaria (Asociación Argentina de Usuarios de Informática y Telecomunicacion).
«Teletrabajo, es el trabajo a distancia, realizado mediante TICS, en centros establecidos para el desarrollo del mismo o desde el domicilio del trabajador».
Debido a que la tecnología de la información y la comunicación es parte del presente y la misma ya viene incorporada al ADN de la futura fuerza del trabajo (Generación Z, Net, Milenials), es que consideramos acotar nos y abordar en especiales cada 2 meses, diferentes formas de implementación en las organizaciones, como también problemas y soluciones para los talentos»
El Ministerio de Producción dispuso mediante la resolución 24/2016 la creación del Registro de Incubadoras con el objetivo de relevar, consolidar y difundir información acerca del ecosistema emprendedor nacional.
Desde la cartera informaron que «resulta primordial facilitar la integración con los distintos sectores públicos y privados vinculados a la actividad emprendedora y desarrollar registros de los actos del ecosistema emprendedor argentino».
Las incubadoras son aquellas entidades o instituciones que ofrecen servicios de asesoría y acompañamiento para la potenciación del desarrollo de nuevas empresas y emprendedores, ayudándoles en la sustentabilidad del proyecto productivo durante su etapa inicial, recuerda la norma.
En ese marco, asegura que «es fundamental el rol de las incubadoras en el crecimiento del entramado emprendedor y, por lo tanto, en el desarrollo de nuevas empresas que creen más y mejor empleo».
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) difundirá en los próximos días un documento que señala que el mayor riesgo de subocupación y empobrecimiento no lo están experimentando los segmentos formales de la economía sino los sectores informales.
«Nadie puede desconocer que los incrementos en los precios y las tarifas y la menor actividad interna están generando un aumento de la pobreza. Estos nuevos pobres son, en general, familias de trabajadores de sectores populares no marginales o clase media baja que no cuentan con sistemas de protección social», afirmó Agustín Salvia director del observatorio.
Asimismo, el documento de la UCA señala que «muy rápidamente pueden sumarse miles de nuevos pobres si el derrame o las medidas de protección social tardan más de lo previsto, resultan débiles o no llegan».
Salvia reconoció que «en materia laboral no hay evidencias todavía de una crisis ocupacional, al menos en sector formal. Sin embargo, sí está habiendo una caída en el nivel de actividad y en la demanda de consumo, lo cual afecta a pequeñas empresas, con muy poco colchón para resistir la situación, así como a los segmentos informales del mercado de trabajo».
Big y smart data, proliferación de pantallas e inmediatez, capacitación del capital humano… Conceptos que sólo adquieren sentido si se piensan en una perspectiva más amplia, la Argentina crecerá gracias a las mutaciones en los modelos de negocios y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de las empresas.
Sobre el tema de innovación, se explicó que los cambios no son solo en la tecnología utilizada, sino también en el aprovechamiento de la información y se resaltó necesidad de entender la velocidad que está trayendo el cambio, lo que obliga en algunos casos a redimensionar el negocio de la compañía cada seis meses.
Sin embargo desde el sector de la banca, tanto Martino como Curutchet coincidieron en que la innovación debe aplicarse sin perder de vista el peso de la tradición y la trayectoria de las instituciones.
El crecimiento de la economía dependerá en gran medida de los cambios en la forma de hacer negocios; la adopción de tecnologías y la buena gestión de los equipos serán claves.
El presidente de la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher afirmó que “La industria textil argentina debe desarrollarse a través de un plan estratégico con empleo digno y producir prendas de alta calidad, que se distingan por su valor agregado»
El dirigente que es titular de la firma “Jazmín Chebar”, instó a la «articulación de tareas» entre el Estado y las empresas para que el sector textil logre un buen desempeño, según afirmó en diálogo con Télam tras presidir el primer Foro Estratégico del sector en la Universidad de Palermo.
«Hay mucho por hacer en la industria textil argentina» aseguró que un commodity como la soja «no alcanza para duplicar el PBI por desarrollo industrial», como sí lo puede lograr la producción con valor agregado.
El empresario ejemplificó que «una tonelada de ropa de diseño argentino, que es valor agregado, cuesta u$s 40.000 dólares, en tanto que una tonelada de soja, commodity puro, cuesta 390 dólares».
Sobre la aseveración popular de que la ropa argentina es cara, el empresario contestó con un enfático «sí» y detalló que el 55% del precio de una prenda se debe a la carga impositiva.
En la actualidad, existen en el país más de 300 parques que agrupan a unas 4.000 empresas, las que dan trabajo a 1.250.000 personas, señaló el relevamiento de la red de parques industriales argentinos (redparques.com.ar)
RedParques es la entidad que organiza Epiba 2016, la segunda Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires, que se realizará el 18 y 19 de mayo próximos en el distrito bonaerense de Moreno.
El 50% de los parques industriales que funcionan en el país se concentran en la provincia de Buenos Aires, provincia que triplicó el número de parques industriales en los últimos diez años.
Se estima que unas 15.000 industrias de Capital Federal y el primer cordón del Gran Buenos Aires se mudarían en el corto o mediano plazo a complejos industriales.
Y la instalación de estas compañías en parques generará además puestos de trabajo en el rubro de la construcción, ya que instalar una empresa en una zona industrial requiere de todo un trabajo previo de construcción y equipamiento de los galpones, logística, seguridad, producción y servicios, entre otros factores.