El Parlamento Europeo propuso una directiva sobre riesgos psicosociales en el entorno laboral. El documento insta a regular estas situaciones ante el mal uso o abuso de la tecnología. Pero el propio documento llama a los Estados miembros de la Unión Europea a utilizar fondos comunitarios para crear plataformas y aplicaciones digitales de salud mental, y emplazar a su uso razonable para controlar y reducir estos peligros. Entonces, ¿la tecnología daña pero a la vez cura? ¿Como se interpreta?
Europa propone instrumentos como los chatbox para que los trabajadores reduzcan su estrés y ansiedad. Estos programas basados en la inteligencia artificial son capaces de reconocer la emoción, atención y motivación. Pero su uso no es inocuo, porque podría suponer riesgos, ya que registra emociones (tristeza, miedo, angustia) para realizar planteamientos que pueden conducir a decisiones erróneas si falla el sistema, siendo que no esa presente la supervisión humana en los mismos.
Ciertamente, la vulneración del descanso, mediante llamadas y correos electrónicos fuera del horario laboral, puede generar cuadros de ansiedad en los trabajadores y, en determinados casos, causar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Actualmente, los riesgos psicosociales se sitúan al mismo nivel que los puramente físicos. Desde @gnt mentoria neurodigital, entendemos que el colaborador, se encuentra expuesto al estrés derivado de la exigencia de productividad, que puede superar la capacidad de su rendimiento cuando no lograr desconectarse de su trabajo.
Desde la revolución industrial la sociedad ha ido evolucionando hacia un mundo totalmente interconectado, donde los avances constantes, la tecnología tan presente y la sobresaturación de información, nos ha conducido a un estado de movimiento continuo, actualizaciones sin precedentes y fugacidad.
¨ Cuando asumimos el derecho a descansar, hacemos del descanso algo gratificante y si lo practicamos de día en día y año tras año, estamos haciendo que nuestra vida sea más rica y placentera». La frase está extraída del libro Descansa, produce más, trabajando menos, de Alex Soojung-Kim Pang. La utilización de las prácticas del método GNT, como la respiración, meditación, yoga, mindfulnes, PNL y PL, nos acercan al bienestar digital, y nos devuelve la alegría de la desconexión y la creatividad.
En los años 90, neurocientíficos como Biswal y Raichle empezaron a desarrollar varios estudios en relación con la RND o Red Neuronal por Defecto, un conjunto de regiones del cerebro que se activan cuando este se encuentra en estado de reposo; y descubrieron que , justamente el cerebro , no se encontraba para nada inactivo. Incluso el padre de la neurociencia, Santiago Ramón y Cajal, afirmaba que «cuando descansamos y dejamos la mente que se explaye, nuestras capacidades intelectuales están activas como cuando nos concentramos a fondo en un problema».
Crear el hábito de cultivar la práctica de las pausas deliberadas estimula nuestra parte más creativa, por lo tanto, es importante incluir, de la misma manera que añadimos las horas de trabajo, un tiempo definido para el descanso. Vivir y trabajar en calma significa hacerlo desde nuestra propia paz interna. Es ese estado intrínseco que debemos escuchar para respetar lo que nos pide en vez de escuchar hacia a fuera lo que parece que debemos ser y hacer.
Vivir y trabajar con calma significa hacerlo respetando nuestros propios tiempos individuales y el ritmo con el que queremos vivir. Es crear una rutina compensada que nos colma y que nos facilta momentos de relajación.
Si revalorizamos el papel que tiene el descanso en nuestras vidas y lo invitamos a ser parte fundamental de nuestra rutina diaria, conseguiremos seguir el rumbo que necesitamos para crear espacios que alimenten nuestra creatividad.
Esta es la mirada de la desconexión digital que nos hace humanos, el contar con prácticas que no tengan que ver con la tecnología, que se puedan pautar desde lo personal, desde lo institucional y porque no, colectivamente, como un derecho con respaldo sindical.
La tecnología no es ni buena ni mala en sí misma, lo dañino es la utilización que nosotros, seres humanos le damos, por eso, la tecnología no podría ser la cura, la desconexión digital se debe aplicar desde el entrenamiento personal y de los equipos de trabajo, desde el liderazgo, desde la gestión de los recursos humanos. La combinación de las prácticas del método GNT pueden ser variadas, y apuntan a provenir el BoD (burnout digital) y lograr el bienestar digital.

Dra.Viviana Laura Diaz
Cofounder y Directora Académica Consultora GNT Mentoría Neurodigital
Autora del libro Teletrabajo y Neurotecnología, Editorial GRANICA
Directora de los Diplomados en Negociación Sindical, UCA y Negociación en el conflicto UNTREF.
www.metodognt.com