Recursos Humanos, Reservorio, Ubicación 2

Geopolítica de la Educación Superior en la era de la IA. Mapas y territorios en discusión. Dra. Ana Lamas

Borges con su pensamiento prospectivo anticipó en el minicuento de un párrafo: El rigor de la ciencia, una metáfora perfecta para el análisis geopolítico actual. En efecto, el autor en forma alegórica ridiculiza la obsesión por la precisión cartográfica, describiendo un imperio donde los mapas se vuelven tan detallados que terminan siendo del mismo tamaño que el territorio que representan, por lo que finalmente resultan inútiles. En resumen, constituyen un imperio de mapas detallados con una escala 1:1 que se tornan caducos e inservibles. ¿No es la burocracia universitaria del siglo XX y en algunos casos también del siglo XXI, un “mapa” tan rígido que hoy obstruye la reconfiguración del territorio[1] educativo y la producción de nuevos mapas?

Las universidades tradicionales —enciclopédicas, jerárquicas, emocionalmente frías— son como esos mapas borgeanos: precisos en su lógica, pero incapaces de navegar el hard power [2]del siglo XXI. Mientras tanto, la educación emerge como campo clave del soft power, donde la IA y lo híbrido redefinen las reglas. Foucault lo advirtió al sostener que bajo las luchas macro por el poder político y económico, actúa una microfísica que filtra valores e ideologías en los intersticios intangibles de la cultura y la comunicación, entre ellos la educación. La pandemia aceleró este proceso: lo digital dejó de ser «segunda marca» para volverse esencial.

Frente a las instituciones ancladas en modelos estáticos y en poderes (mapas) que ya resultan obsoletos, surgen algunos datos alentadores. Aparece, en el territorio global, la reconfiguración de mapas con universidades denominadas de «código abierto»[3], la antítesis del mapa inútil que operando como plataformas colaborativas introducen miradas innovadoras para formar polímatas[4] tal como lo requiere el mundo actual. Algunas de ellas son:

  • Minerva University (EE. UU.): Sin campus físico, con currículo global y aprendizaje activo en siete ciudades del mundo.
  • African Leadership University (Ruanda): Forma «líderes éticos» con metodologías ágiles y enfoque panafricano.
  • Ashesi University (Ghana): Combina artes liberales con tecnología, promoviendo ética y emprendimiento.
  • Fulbright University (Vietnam): Modelo estadounidense adaptado al Sudeste Asiático, con investigación abierta.
  • Tomorrow University (Alemania): 1° startup educativa europea en ser reconocida como universidad. Modelo híbrido con IA con evaluaciones de procesos.  Modelo colaborativo internacional.
  • Tecnológico de Monterrey (México): Modelo Tec21, donde los estudiantes co-diseñan rutas de aprendizaje.

Estas instituciones comparten al menos los siguientes rasgos innovadores:

  1. Flexibilidad radical: currículos modulares y créditos interoperables.
  2. Transparencia: contenidos y metodologías públicos y replicables.
  3. Colaboración y menor competencia: alianzas globales para escalar sin perder calidad.

El «código abierto» no es una metáfora tecnológica, sino una nueva epistemología educativa. Como en el relato de Borges, las universidades deben elegir: volverse mapas vivientes —adaptables, colaborativos— o sucumbir como las «ruinas del imperio». La geopolítica del conocimiento ya no se juega en las aulas cerradas, sino en redes de colaboración entre educación, empresas e instituciones donde la IA es el nuevo territorio por cartografiar.


[1] Claudia García, (2025) sostiene que el territorio es una producción desde el espacio geográfico, socialmente definido por relaciones de poder y en constante transformación. Su multidimensionalidad integra factores políticos, económicos, culturales y ambientales, abarcando tanto lo material como lo inmaterial, atravesado a la vez por la comunicación y la tecnología, que influyen en su configuración y significado. Desde ese espacio geográfico socialmente construido es que analizo la Educación Superior como softpower.

 

[2]  Hard power (poder duro) y Soft power (poder blando) hace referencia – en relaciones internacionales- a la capacidad de un actor político para incidir en las acciones de otros a través de medios tangibles (economía, expansión política territorial) como el primero e intangibles como el segundo tal como la cultura, la educación, la comunicación social y en definitiva la ideología.

[3] Código abierto es un término que significa software accesible que puede ser modificado, revisado y redistribuido por cualquier persona en contraste con el software propietario donde el código fuente es mantenido en privado y solo es modificable por el desarrollador. Por analogía se usa en este artículo como modelo de universidades de código abierto como las mencionadas o de código cerrado como los modelos universitarios de la modernidad.

[4]  Polímata. Término de origen griego que alude a la múltiple dimensionalidad que requiere la formación educativa con planes que contengan a la vez ciencia, humanidades, arte y tecnología.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Previous ArticleNext Article