Cuando era pequeña me encantaba viajar desde mi pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires hacia “la Capital”. Podía disfrutar así de los entretenimientos inexistentes en mi tierra, entre otros, de los dibujitos animados. Gozaba con “Piolín” … su nombre en inglés era Twetty y para el curioso, aún está disponible en algunos canales infantiles y plataformas digitales. El dibujito mostraba la historia de un canario amarillo, en sus andanzas con el gato “Silvestre”. En cada episodio, el gato elaboraba insólitas estrategias para devorar a “Piolín”, pero nunca lo lograba. ¿Por qué traigo esta historia?… Porque en algún momento tuve la impresión de que la twitterización de la información como si fuera Silvestre, quería devorar al periodismo.
¿Cuáles son las posibilidades que abre Twitter al periodismo para no ser devorado por la twitterización?
Desde los 140 caracteres iniciales de Twitter; nacida en 2006, para descubrir y compartir “lo que está sucediendo”; hasta la actualidad, “ha corrido mucha agua bajo el puente”. La aceleración, la primicia breve y la inmediatez, han conducido a sectores del periodismo a la vanalización de la información, a las noticias maliciosas, a los clicbaits[2], a las fakes news o noticias falsas, no siempre mal intencionadas pero eludiendo en ocasiones los sistemas de chequeo de la información. Se ha llegado así a la twitterización de la información. Y en ese sentido el respeto y la credibilidad del periodista y del medio que representa se ven afectados. Pero, desde la twittósfera – atmósfera de Twitter– se podría redireccionar lo que ocurre, para recuperar la tarea del periodista desde una mirada innovadora.
Y la respuesta más inmediata a la pregunta planteada más arriba, la encontré en la Twittervista como una nueva estrategia que da lugar a reportajes y crónicas para diferentes aplicaciones en una suerte de una narrativa transmedia –storytelling-. Pero ¿qué es más concretamente una twittervista? Si bien no hay una respuesta académica, de la pragmática del lenguaje se rescata que es una entrevista no invasiva, recuperada de los hilos conversacionales entre alguna persona (cuyo mensaje despierta interés público) con uno o varios de sus seguidores. Al detenernos en las caraterísticas de los mensaje en este microblogging se pueden advertir diversas ventajas tales como la brevedad en preguntas y respuestas, la habilidad de sintetizar entre quienes interactúan, la accesibilidad, el bajo costo, la verificabilidad de contenidos y la asincronía -una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado, tanto como dure el hilo de la conversación-
La primera entrevista no invasiva en Twitter data del 2009, pertence a la etapa inicial de los 140 caracteres; hoy llegan a 280 . Tiempo después, por el 2014, Sara Marshall, editora de Social Media del Wall Street Journal (@WSJ), vislumbraba en Twitter una nueva forma de hacer periodismo y señalaba cuáles serían las condiciones necesarias para llevar adelante el quehacer profesional desde esa red y microblogging como fuente y como canal de información.
El profesional del periodismo que quiere innovar y aprovechar una de las posibilidades de las redes necesita investigar, chequear fuentes con responsbilidad y aprovechar la producción y distribución de contenidos de posibles entrevistados, en los “hilos” conversacionales de Twitter.
Se recupera así la bidireccionalidad de las conversaciones face to face, única forma de comunicación en los comienzos de la humanidad, con la asincronía de los mensajes escritos que hoy se amalgaman en la twittervista integrando la bidireccionalidad con la asincronía. Y así se abre una puerta innovadora y por qué no emprendedora de un periodismo de calidad.
Nadie muere ni el canario ni el gato, ni el periodismo ni de la twitterización de la información. Y así como Twetty desarrollaba estrategias siempre nuevas para sobrevivir, el periodismo parece hacer lo mismo. Una de esas estrategias es la twittervista.

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] La traducción de la palabra Twittervista puede brindar una primera aproximación al concepto: Entrevista en Twitter. Se ha realizado una unión y supresión de sílabas.
[2] Clickbait es el recurso que prioriza la interrogación sobre la información, incentivando emociones que provocan curiosidad en el usuario para inducir el ingreso a la nota.